Nueve de cada 10 mexicanos consume sodio en exceso

  • El 99% de los productos ultraprocesados lo contienen y el 63% rebasa lo recomendado por especialistas.

Ciudad de México a 28 de octubre de 2020.-  Aunque el sodio es un nutriente necesario para el correcto funcionamiento del organismo, se ha documentado que la presencia excesiva de este en la dieta se relaciona con enfermedades como la hipertensión y un riesgo incrementado de padecimientos cardiovasculares.

A pesar de ello, en México no se cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS en cuanto a su ingesta, lo cual ha derivado en un problema de salud pública.

De acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) el 90% de la población ingiere este nutriente de manera excesiva (1) con un consumo promedio de 3.49 gramos al día, mucho más que los 2 gramos diarios que la OMS establece como tope en sus recomendaciones.

Aún cuando en el imaginario colectivo la sal de mesa se identifica como la principal responsable, ésta sólo representa alrededor del 10% de la ingesta de sodio, siendo los alimentos ultraprocesados el verdadero problema al significar el 77% de la sal que se consume. (2)

Y es que el sodio es agregado a la mayoría de los alimentos ultraprocesados, ya sea como conservador o como saborizante. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud  el 99% de los productos industrializados lo incluyen y el 63% de ellos lo hacen en exceso.

Los productos que más lo contienen son las salsas y aderezos, responsables del 50% del sodio presente en los ultraprocesados,  las galletas (11%), panes industriales (6%), margarinas y aceites para untar (5%)  así como los snacks dulces y salados (5%).

En el caso de México, la mayor parte del sodio es aportado por los panes, tanto dulces como salados, que representan el 16% de la ingesta de éste. Después de estos productos siguen las carnes procesadas, que aportan el 8% y los quesos el 5% (3).

Un ejemplo de ello es es el pan de caja, el cual de acuerdo con Procuraduría Federal del Consumidor, puede variar en su contenido de sodio entre 108 hasta 440 miligramos en tan solo dos rebanadas, lo cual representa entre el 5.4 y 22% de la ingesta diaria recomendada por la OMS (2).

En lo que respecta a las carnes procesadas y embutidos, la Profeco advierte que por sus agentes y proceso de curado estás exceden su contenido de sal. Cien gramos de salchicha, por ejemplo, pueden contener entre 595.6 y 1014.6 miligramos de sodio (4).

Las salsas y condimentos, por su parte, aportan en promedio el 13% de este nutriente crítico a la dieta de los mexicanos.

En el caso de los productos no procesados, las principales fuentes de sal son las sopas, cremas y caldos de pasta, pollo, res o verduras que contribuyen un total del 12% de sodio en la dieta, seguidas de las carnes de puerco y res (5.9%) (5)

Cabe resaltar que la hipertensión arterial, causada en gran medida por una dieta inadecuada, es un padecimiento que va en aumento en el país. El 18.4% de los mexicanos la tienen, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018).  Esto representa un aumento de 1.8% a comparación del 2012, año en el que el 16.6% de la población presentaba este diagnóstico.

Fuentes: 

  1. Vega-Vega O,et al. Contemporary Dietary Intake: Too Much Sodium, Not Enough Potassium, yet Sufficient Iodine: The SALMEX Cohort Results. Nutrients. 2018 Jun 25;10(7):816. doi: 10.3390/nu10070816. PMID: 29941792; PMCID: PMC6073158.
  2. Laboratorio Profeco 2013. Te echan la sal y tu ni en cuenta.
  3. Colin-Ramirez E, Espinosa-Cuevas Á, Miranda-Alatriste PV, Tovar-Villegas VI, Arcand J, Correa-Rotter R. Food Sources of Sodium Intake in an Adult Mexican Population: A Sub-Analysis of the SALMEX Study. Nutrients. 2017;9(8):810. Published 2017 Jul 27. doi:10.3390/nu9080810
  4. Profeco. Revista del Consumidor agosto 2020.
  5. INSP 2014 Fuentes dietéticas que aportan mayor contenido de sodio a la dieta de los adultos mexicanos y patrones asociados: análisis de la ENSANUT 2012.

Industria mexicana de pan industrializado es de las más importantes del mundo

  • El exceso en el consumo de estos productos causa daños en la salud

Ciudad de México a 25 de octubre de 2020 .- México se ha distinguido por ser un país afín al consumo de panes y pastelillos industrializados, lo cual puede estar relacionado con los malos hábitos alimenticios que han hecho que los índices de obesidad y sobrepeso no dejen de aumentar y que más del 75% de la población sufra de estas enfermedades. 

De acuerdo con un estudio consultado por el LabDO, Laboratorio de Datos contra la Obesidad, el país ocupaba, en 2013, el primer lugar mundial en consumo de pasteles y postres, al ingerir 19.9 kilogramos al año de estos productos (1).

Estos son especialmente populares como parte del desayuno, snack o colación, y son sobre todo los niños y adolescentes los que los prefieren.  El 33.1% de la población consume pan dulce o pastelillos empaquetados en su primera comida.  Los más socorridos son las Donas Bimbo (15.5%), los Panqués de la misma marca (11.8%) y las Mantecadas, también de Bimbo (10.9%) (2) . 

El problema es que estos productos aportan calorías vacías y son, en general, muy altos en grasas y azúcares. Un estudio del Laboratorio de la Procuraduría Federal del Consumidor informa que los pastelitos dulces empacados contienen entre 117 a 232 calorías por porción y aportan entre 11.6 a 21.6 gramos de azúcar (1) . 

Por ejemplo, productos como los Submarinos Marinela, que el 0.9% de los mexicanos consume en el desayuno, contenían 146 miligramos de sodio al momento del estudio. Si se consumiera el paquete completo, de tres pastelitos, ingresarían 438 mg de sodio al organismo, o lo que es lo mismo, el 21.9% de la ingesta diaria de sodio recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).   

Un Gansito, también de Marinela, consumido por el 2.3% de la población en el desayuno,  contenía 21.6 gramos de azúcar, es decir, el 86.4% de los azúcares diarios recomendados por la OMS. 

Grupo Bimbo, con su marcas Wonder, Marinela y Tía Rosa se mantiene en el primer lugar del mercado nacional de panes.

A pesar de que la oferta de la industria panificadora consta de productos que no son saludables en grandes cantidades, México es el octavo mercado mundial para estos productos, y el segundo más grande de América Latina. Las ventas del sector ascendieron a 17 mil 600 millones de dólares en 2016, de acuerdo con datos de Euromonitor Internacional.

El sector es tan sobresaliente que la manufactura panadera mexicana dio cuenta del 4% de las ventas mundiales de pan.  Cifras consultadas por LabDO indican que de 2012 a 2016 esta creció a un ritmo de 3.3% anual. (3).


Para poner lo anterior en perspectiva basta con decir que, el sector panadero representó en 2018 el 0.5% del Producto Interno Bruto (4). La industria panificadora y su cadena productiva alcanza un valor estimado de 120 mil millones de pesos y genera 1 millón 600 mil puestos de trabajo (según cifras de 2018), lo cual la convierte en uno de los segmentos más relevantes del sector alimenticio en México (5) 

En el país, la oferta de productos panificados industriales es liderada por Grupo Bimbo, quien se ha mantenido como el número uno en este mercado, con sus marcas Bimbo y Wonder en pan de caja y Tía Rosa y Marinela en pan dulce. 

De acuerdo con datos de este corporativo, sus ventas netas en 2019 alcanzaron los 291 mil 926 millones de pesos, un crecimiento del 2.5% más que el año anterior. Específicamente en México, que representa el 33% de sus ventas, el mejor desempeño estuvo en los canales de bollería, galletas y pasteles (6). 

No obstante, hay que tener en cuenta que este conglomerado cada vez enfrenta mayor competencia por parte de los panes no industrializados. Las panaderías tradicionales pasaron de ocupar una participación de mercado del 36.5% en 2007 a una del 46.8% en 2017, de acuerdo con el índice de manufactura del INEGI reportado por El Financiero. 

Cabe resaltar que a nivel mundial, el sector de panes industriales representa el 22% de las ventas de productos alimenticios empacados, con un valor de 456 mil 800 millones de dólares en 2016. A pesar de la madurez de la industria, esta sigue viendo un comportamiento dinámico, con un crecimiento anual de 4.2% entre 2012 y 2016 (3).

Fuentes: 

  1. Laboratorio Profeco 2013. Una dulce y (densa) tentación.
  2. Profeco. Encuesta sobre el consumo de pan dulce de harina de trigo, 2017.
  3. Gobierno de Canadá. Análisis del sector de la industria panificadora en México.
  4. Goula 2020. Así enfrenta la industria de la panificación los desafíos de la NOM 051.
  5. Mexipan. La industria panificadora es líder en el sector alimenticio en México.
  6. Grupo Bimbo 2020. Reporte de resultados.

Falta de acceso a agua potable abona al sobrepeso y obesidad

  • Se orilla a sustituir ese líquido vital

Ciudad de México a 21 de octubre de 2020.-  Las consecuencias sanitarias, económicas y sociales que trae consigo la falta de acceso al agua potable son diversas; entre ellas se encuentra el reemplazo del consumo del líquido vital por otro tipo de bebidas que afectan la salud, favoreciendo la obesidad y sobrepeso.

Lo anterior, fue identificado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) a partir de la revisión de diversos estudios e investigaciones.

De acuerdo a la UNICEF, más de 2 mil 200 millones de personas en el mundo no tienen servicios seguros de agua potable aún cuando los esfuerzos a nivel global han buscado reducir esta desigualdad.

En México el problema toma sus propias dimensiones. De acuerdo con cifras del Consejo Consultivo del Agua, la cobertura nacional de agua potable es de 91.6%, pero esta cifra desciende a 78.8% en comunidades rurales (1).

Y es que a pesar de que el 92% de la población tiene, oficialmente, acceso a servicios públicos de agua potable, cuando se considera la calidad del líquido, este porcentaje disminuye “dramáticamente”.

En 2015, 2 millones 326 mil 473 hogares en el territorio no contaron con una dotación de agua. Los estados con menor disponibilidad fueron Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas (2).

Son estas mismas entidades en donde a lo largo de los últimos años el consumo de otras bebidas se ha disparado y ello ha traído consigo consecuencias específicas en el deterioro de la salud.

Un ejemplo es Chiapas, región del país donde la falta de acceso al agua potable se conjunta con costumbres sociales y religiosas, lo que la ha llevado a ser la entidad en donde más se consumen otras bebidas (3).  Desde 2000, la incidencia de diabetes en la entidad se incrementó en casi 224%, al pasar de 114.69 casos por cada 100 mil habitantes a 256.85 (4).

A falta de agua…

De acuerdo con cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en todo el país el gasto en agua embotellada es de cerca de 45 mil millones de pesos (5).

Para poner lo dicho en perspectiva, basta con decir que el presupuesto para 2020 de la Comisión Nacional del Agua fue de 22 mil 985 millones de pesos, es decir, poco más de la mitad de lo que los mexicanos deben gastar en agua embotellada (6).

Aunado a ello está el alto costo de rehabilitar las tuberías para garantizar el servicio. Un ejemplo de ello es el caso de la Ciudad de México, en el que se requeriría 90 mil millones de pesos para rehabilitar sus 12 mil kilómetros (5). Esta situación se agrava en zonas rurales o de difícil acceso. Por todo ello, para muchos mexicanos optar por el agua potable a otras bebidas es difícil.

Estudios consultados por el LabDO indican que beber agua simple, en oposición de otras bebidas calóricas, reduce la densidad energética de las dietas y contribuye al mantenimiento de una masa corporal sana (7).

En ese mismo sentido, otros estudios apuntan a que proveer y promover el consumo de agua natural entre niñas y niños, podría reducir de manera efectiva el riesgo de padecer obesidad . Asimismo contribuye a la pérdida de peso en la población infantil con esta enfermedad (8).

¿Qué se ha hecho en otros países?

En ciudades como Paris, Francia, la calidad y disponibilidad del agua potable está asegurada para sus ciudadanos. Eau de Paris, la administradora del sistema de aguas de la capital francesa, ha implementado un programa para asegurar que el 100% de la población acceda a este líquido de manera gratuita, a través de un sistema de bebederos públicos y de la dotación confiable en los hogares.

En 2019, el presupuesto de inversión de Eau de Paris fue de 99.2 millones de euros, es decir, 2 mil 472 millones de pesos solo en inversión para el sistema hídrico de esa región (9).

Por su parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México dedicó, el mismo año, a programas de inversión 5 mil 977 millones de pesos, un gasto histórico, para abastecer de agua a la capital mexicana (10). Si dividimos ambas cifras por número de habitantes, la capital europea está destinando alrededor del equivalente de mil 120 pesos por persona a proyectos hídricos; en tanto la Ciudad de México destina poco más de la mitad, 678 pesos por habitante.

De igual manera, la Unión Europea y sus países miembros se han comprometido a garantizar el acceso al agua potable de manera justa y segura, adhiriéndose al Protocolo sobre el agua y la salud de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y la Oficina Regional de la OMS para Europa. Desde 2011, dicho protocolo ha desarrollado herramientas para ayudar a los países a conseguir esta meta.

Una de estas es la Equitable Access Score-card (Puntaje de acceso equitativo), que apoya a gobiernos para establecer medidas de referencia en cuanto a la equidad en el acceso al agua. Ya se ha aplicado en 11 países, entre los que se cuentan a Francia, Hungría, Portugal, Serbia, España y Ucrania (11).

Fuentes: 

  1. Consejo Consultivo del Agua, AC, 2018. Diagnósticos del agua.
  2. Consejo Consultivo del Agua, AC. 2018 Agua: potabilidad, disponibilidad y uso en México.
  3. Page Pliego, J 2019. Dulce exterminio: refresco y cerveza como causa desencadenante y complicaciones de la diabetes en mayas de Chiapas, México
  4. Secretaría de Salud. Anuario de Morbilidad 1984-2019.
  5. Gaceta UNAM 2019. Capitalinos gastan cuatro mil mdp en agua embotellada al año.
  6. SEMARNAT. Presupuesto asignado por área administrativa.
  7. Milla-Tobarra, Marta,et al. (2016). The association between water intake, body composition and cardiometabolic factors among children: the Cuenca study. Nutrición Hospitalaria, 33(Supl. 3), 19-26. https://dx.doi.org/10.20960/nh.312
  8. Dubnov-Raz G, Constantini NW, Yariv H, Nice S, Shapira N. Influence of water drinking on resting energy expenditure in overweight children. Int J Obes 2011;35(10):1295-300. 
  9. Eau de Paris. Presupuesto 2019.
  10. SACMEX. Programa de obras 2019.
  11. UNWater. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás.

Consumo excesivo de bebidas azucaradas deteriora la salud

  • En México una persona consume un promedio de 163 litros al año; 405 muertes por cada millón de adultos están relacionadas a la sobreingesta de estos productos.  

Ciudad de México a 18 de octubre de 2020 .– El consumo excesivo de bebidas azucaradas en la dieta ha creado un problema de salud pública en México. De acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), nuestro país ocupa el primer lugar a nivel global en consumo de estas bebidas, con un promedio de 163 litros por persona al año (1).

Las bebidas azucaradas son todas aquellas que contienen edulcorantes o endulzantes agregados, tales como los refrescos, jugos, tés dulces o las bebidas energizantes.

Respecto a las consecuencias que conlleva esta sobreingesta, una investigación arrojó que, de entre los 20 países más poblados del mundo, México también encabeza la lista de mayor número de muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, con 405 muertes por millón de adultos en el país (2). 

Además de estar relacionadas con el desarrollo de enfermedades como síndrome metabólico e hipertensión, mención especial merece la diabetes. De acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública, los consumidores de este tipo de bebidas ultraprocesadas corren entre 26% y 31% más riesgo de padecerla que aquellos que no lo hacen (3).

Cabe resaltar que la incidencia de esta enfermedad en el país va en aumento. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 señaló que poco más del 10% de la población adulta del país tiene diabetes. Desde el 2012, esta cifra aumentó en 1.1%, lo que equivale a 2.2 millones de personas más que la padecen.

El exceso en el consumo de estas bebidas está asociado a un mayor riesgo de padecer obesidad y sobrepeso, derivado de un desbalance energético entre las calorías que entran al organismo y las gastadas (3).

Las enfermedades crónicas relacionadas con los niveles de adiposidad causan más de 17 millones de muertes a nivel global cada año (4). En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la primera y segunda causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, las cuales están relacionadas con la dieta.

La Organización Panamericana de la Salud ha señalado que la mitad de los azúcares libres consumidos en Latinoamérica corresponde a las bebidas gaseosas, aunque una quinta parte puede ser atribuida a otros jugos y bebidas azucaradas.

En el país el consumo de bebidas endulzadas comienza desde muy temprana edad. El 74.1% de la población en edad preescolar lo hace cotidianamente. Al llegar a la edad adulta, este porcentaje llega al 85.3 por ciento (5).

Fuentes: 

  1. Théodore, Florence L., Ilian Blanco–García, Clara Juárez–Ramírez. «¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la interdisciplina.» Interdisciplina 7, n° 19 (septiembre–diciembre 2019): 19-45. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286
  2. Estimated Global, Regional, and National Disease Burdens Related to Sugar-Sweetened Beverage Consumption in 2010.
  3. INSP. Consumo de refrescos, bebidas azucaradas y el riesgo de obesidad y diabetes.
  4. Lozano R, et al.Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010.Lancet. 2012; 380:2095–2128. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61728-0.
  5. Gaona-Pineda EB, Martínez-Tapia B, Arango-Angarita A, Valenzuela-Bravo D, Gómez-Acosta LM, Shamah-Levy T, Rodríguez-Ramírez S. Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Pública Mex 2018;60:272-282. https://doi.org/10.21149/8803

Azúcar, una adicción que lastima la salud de millones de mexicanos

  • Desde niños, los mexicanos exceden su consumo de azúcar a través de cereales dulces y bebidas lácteas endulzadas.

Ciudad de México a 14 de octubre de 2020.- El consumo excesivo de azúcar representa un problema para la salud de los mexicanos. De acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), el 19% de la mortalidad por diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres, está relacionada con la sobreingesta de azúcar (1).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los azúcares añadidos a productos ultraprocesados contribuyen a la densidad energética de las dietas, lo que a su vez trae como consecuencia obesidad y sobrepeso (2).  

Un estudio revisado por LabDO, señala que la población mexicana en general consume 365 kilocalorías (kcal) al día de azúcares, de los cuales 238 kcal son azúcares libres o agregados, representando un 12.5% de la energía total consumida (3).

Ello coloca a la dieta del mexicano por encima de las recomendaciones emitidas por la OMS, quien ha determinado que máximo el 10% de la energía de la dieta provenga de este nutriente, aunque lo ideal sería que fuera el 5%, equivalente a 25 gramos de azúcar. 

Y estos azúcares no solo están presentes en los refrescos, sino en todas las bebidas endulzadas, sean estas lácteas o jugos saborizados, y en otros productos como salsas, galletas, panes y postres en general.  Una cucharada de salsa catsup, por ejemplo, contiene alrededor de 4 gramos de azúcares (4). 

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los azúcares libres representan el 43% de la energía alimentaria total presente en los productos ultraprocesados analizados en su estudio “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina”.

En el caso de México, las bebidas gaseosas aportan el 21.7% de la energía alimentaria proveniente de los productos mencionados; los jugos y bebidas endulzadas el 8.4%; salsas y aderezos, el 7.6% y yogures endulzados el 2.4 por ciento

Además de estos, los cereales listos para consumir, pastelillos y dulces contribuyen a la ingesta excesiva de azúcar. El café y el té representan 12.7% del consumo de azúcar en adultos, y las aguas frescas y bebidas endulzadas en casa, el 10.5 por ciento (3).

De esta forma, el consumo de alimentos no recomendables con altos contenidos de azúcares agregados es alto en el país. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, el 85.8% de los adultos de 20 años y más consumen bebidas no lácteas endulzadas cotidianamente. 

Los niños de 5 a 11 años presentan también altos consumos de estos productos. El 52.9% de ellos consumen regularmente cereales dulces, y el 38.2% bebidas lácteas endulzadas, siendo los grupos de edad con mayor ingesta de los mismos. 

Fuentes: 

  1. Braverman-Bronstein, A., Camacho-García-Formentí, D., Zepeda-Tello, R. et al. Mortality attributable to sugar sweetened beverages consumption in Mexico: an update. Int J Obes 44, 1341–1349 (2020). https://doi.org/10.1038/s41366-019-0506-x
  2. Organización Mundial de la Salud (2015).  Guías para la ingesta de azúcares en adultos y niños.
  3. Tania G Sánchez-Pimienta, Carolina Batis, Chessa K Lutter, Juan A Rivera, Sugar-Sweetened Beverages Are the Main Sources of Added Sugar Intake in the Mexican Population, The Journal of Nutrition, Volume 146, Issue 9, September 2016, Pages 1888S–1896S, https://doi.org/10.3945/jn.115.220301
  4. Organización Mundial de la Salud (2015). La OMS hace un llamado a los países a reducir la ingesta de azúcar entre niños y adultos.

Papitas fritas ganan terreno

  • Sabritas de Pepsico y Barcel de Grupo Bimbo las preferidas.

Ciudad de México a 11 de octubre de 2020.- Los snacks fritos, como las papas y totopos, son especialmente gustados en el país, ya que estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDo) revelaron que durante el 2017, el 97% de los hogares compró este tipo de productos, con un gasto promedio por mexicano de $509 pesos y un consumo promedio de 3 kilogramos al año (1). 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los snacks de este tipo tienen exceso de grasas totales, grasas saturadas y sodio; por ello, su ingesta debe limitarse para dar paso a dietas más sanas.

En particular, las papas fritas, que son los snacks más populares de la categoría, han sido ligadas a un incremento en la mortalidad. Un estudio consultado por LabDO señala que si estas se consumen regularmente —de 2 a 3 veces por semana— aumentan el riesgo de padecer cardiopatías y enfermedades como obesidad, hipertensión y diabetes (2).

De acuerdo con la Revista del Consumidor, las papas fritas mantienen altos contenidos energéticos,  proporcionando entre 489 a 587 calorías, principalmente provenientes de grasas, por cada 100 gramos (3).

No obstante, el consumo de calorías recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de alrededor de 2 mil al día para adultos, por lo que en una sola porción de papas fritas es posible ingerir más de un cuarto de toda la energía diaria.

Otro más de los estudios revisados por LabDO, y que siguió los patrones de dieta de más de 120 mil personas en Estados Unidos, demostró que a nivel individual, el alimento que más estaba relacionado con el aumento de peso son las papas fritas, seguidas de las bebidas endulzadas y las carnes rojas procesadas y no procesadas (4).

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indica que 64.6% de los niños entre 5 a 11 años consumen botanas, dulces y postres regularmente, lo que desbalancea sus dietas y los coloca en riesgo latente de padecer algunas de las ya mencionadas enfermedades no transmisibles.

Las papas son las ganadoras del mercado de snacks en México

Las papas fritas más consumidas en México son las de sabor original (sal), seguidas por las de queso, las adobadas, las sabor jalapeño y las sabor chile y limón.

Durante 2017, 90% de los hogares mexicanos compraron este producto, gastando $202 pesos en promedio y consumiendo alrededor de un kilo de ellas. Sin embargo, existe un 20% de estos que compran el triple que el promedio, haciéndolo 33 veces al año y destinando a ello hasta $564 pesos.

Los principales consumidores son los niños y adolescentes, explica Kantar Worldpanel. Es especialmente popular los fines de semana y como alimento entre comidas. Otro dato relevantes es que en el 17% de las compras que se realizan para consumir alimentos fuera del hogar, se adquieren botanas (1)

Por su parte, Euromonitor sostiene que los ganadores del mercado mexicano son Pepsico con Sabritas, seguida de Grupo Bimbo con su marca Barcel (5).

Fuentes: 

  1. Kantar Worldpanel, 2018. Día de la papa frita, descubre si eres fan.
  2. Nicola Veronese, et al., Fried potato consumption is associated with elevated mortality: an 8-y longitudinal cohort study, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 106, Issue 1, July 2017, Pages 162–167, https://doi.org/10.3945/ajcn.117.154872
  3. Laboratorio Profeco, 2008. Papas fritas envasadas.
  4. Mozaffarian, Dariush et al. “Changes in diet and lifestyle and long-term weight gain in women and men.” The New England journal of medicine vol. 364,25 (2011): 2392-404. doi:10.1056/NEJMoa1014296
  5. Euromonitor, 2019. Savory snacks in Mexico.

Exceso de sodio en panes industrializados pone en riesgo salud de las y los mexicanos

  • En México, los pastelillos industriales contienen todos los nutrientes críticos señalados por la OPS: azúcar, grasas, sodio, grasas saturadas. 

Ciudad de México a 7 octubre 2020.- La industria panificadora es una de las más importantes en el país. Esta y su cadena de producción alcanzan un valor de mercado de 120 mil millones de pesos, y genera 1.6 millones de puestos de trabajo directos e indirectos, de acuerdo con datos de Mexipan del 2018 (1).  Sin embargo, el consumo en exceso de pan dulce y sobre todo del pan envasado, trae consecuencias negativas para la salud. 

Los pastelillos empaquetados, al igual que las galletas y las barras para el desayuno, son productos que tienen exceso de todos los nutrientes críticos señalados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS): grasas totales, grasas saturadas, sodio y azúcares. 

Un dato importante es que los panes industriales, tanto dulces como salados, son los mayores responsables de la ingesta excesiva de sodio en la dieta del mexicano. Juntos representan 16% del consumo diario per cápita de este nutriente crítico, seguidos por las carnes procesadas, que representan el 8 por ciento. 

En otras palabras, estos productos son los que más contribuyen a que México consuma 1,150 mg más de sodio que los 2,000 mg diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Esta tendencia se repite a nivel mundial, aunque los porcentajes varían de país en país (2). 

Lo anterior ha sido relacionado a presión arterial elevada. Un estudio consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) afirma que el consumo de pan eleva el riesgo de este padecimiento y que es necesario reducir los niveles de este ingrediente en las fórmulas de los panes (3). 

De igual manera, los panes dulces pre empacados contienen grasas y azúcares, cuyo consumo en exceso incrementa el peso corporal no sano y pone en riesgo incrementado de padecer enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares. 

De acuerdo con la OPS, la categoría de panes industriales creció en ventas en el periodo de 2009 a 2014, aunque se tenía previsto un aumento menor entre 2015 y 2019. Estos aportaron el 9.4% de la energía consumida por productos ultraprocesados en México y se encuentran solo por debajo de las bebidas azucaradas (21.7%), las galletas (12%) y los pasteles y postres (10.4%) en cuestión de calorías aportadas a la dieta.  

Según datos de Kantar Worldpanel, el 37% de los hogares mexicanos consumen pan por lo menos una vez a la semana. El promedio de consumo es de 3.3 veces (4). 

El mercado nacional de pan industrializado 

México es el segundo mercado más grande para productos de panadería en Latinoamérica y el octavo en el mundo, de acuerdo con datos de Euromonitor, retomados por el gobierno de Canadá (5). 

Las ventas en 2016 de estos productos representaron 17 mil 600 millones de dólares. De 2012 a 2016, las transacciones del sector se incrementaron en 3.3 por ciento.  Se espera que para 2021 llegue a 21 mil 496.5 millones de dólares.  Los pastelillos empacados y panes dulces crecerán, entre 2017 y 2021, 3.18% y 5.33% respectivamente.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, retomadas por la Secretaría de Economía, el consumo per cápita anual de pan es 33.5 kilogramos, de los cuales entre el 70 o 75% corresponde a pan blanco y el restante a pan dulce, galletas y pasteles (6). 

En México el ganador indiscutible del mercado de panes industrializados es Bimbo, de acuerdo con datos de Euromonitor Internacional del 2019 (7).


Fuentes: 

  1. Mexipan, 2020. La industria panificadora es líder en el sector alimenticio en México.
  2. Colin-Ramirez, Eloisa et al. “Food Sources of Sodium Intake in an Adult Mexican Population: A Sub-Analysis of the SALMEX Study.” Nutrients vol. 9,8 810. 27 Jul. 2017, doi:10.3390/nu9080810
  3. Ponce-Martínez, Xochitl et al. “Bread Consumption Is Associated with Elevated Blood Pressure among Adults Living in Mexico City⁻A Sub-Analysis of the Tlalpan 2020 Study.” Nutrients vol. 10,12 1969. 13 Dec. 2018, doi:10.3390/nu10121969
  4. Kantar Worldpanel, 2018. El pan el mejor acompañante de los hogares mexicanos
  5. Gobierno de Canadá, 2018. Sector Trend Analysis – Bakery Products In Mexico.
  6. Secretaría de Economía, 2017, Conoce más sobre la industria panificadora en México.
  7. Euromonitor, 2019, Baked Goods in Mexico

Imprescindible modificar dieta para mejorar la salud

  • Además de la constancia en la actividad física, es necesario cambiar hábitos alimenticios.

Ciudad de México a 4 de octubre de 2020.- Hacer ejercicio por sí mismo no tiene gran impacto sobre el peso, sobre todo, si no está acompañado por cambios en la alimentación. Lo anterior, lo evidencian estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad, (LabDO).

En una revisión sistemática de 43 estudios elaborada por Cochrane Library se concluyó que cuando la actividad física no se complementa con un cambio de dieta basado en un régimen nutricional personalizado, la posibilidad de disminuir en peso es mínima, mientras que combinados se obtienen más y mejores resultados (1).

La investigación identificó como el principal problema los “comportamientos de compensación”, fenómeno que los científicos traducen como el momento en el que los individuos asumen que pueden descuidar su ingesta de nutrientes críticos como el azúcar, el sodio y las grasas, por el simple hecho de efectuar una actividad física, lo cual, además de ser erróneo, puede traer consigo consecuencias en la salud (2).

Uno de los botones de muestra que ejemplifican que hacer ejercicio por sí mismo no resuelve el problema de obesidad es que, en nuestro país, casi el 50% de la población dijo hacer ejercicio; sin embargo, el 75.2% de los mexicanos adultos lidia con las consecuencias del sobrepeso y la obesidad (3).

Aun cuando las pérdidas de peso puedan resultar modestas, el ejercicio sigue siendo uno de los mejores hábitos para cuidar la salud siempre y cuando se acompaña de una dieta balanceada en donde se evite el consumo excesivo de azúcares, grasas saturadas, sodio y grasas.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud recomienda complementar una alimentación saludable con 150 minutos de actividad física de vigorosa a moderada por semana. Se estima que en México casi el 20% de su población no lleva a cabo ninguna actividad física, siendo los adultos mayores y los deciles más altos, los grupos con mayor riesgo (3).

Cabe destacar que en nuestro país las comorbilidades referentes a la dieta van en aumento. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2018, los más recientes, 18.4% de la población padece hipertensión y 10.3% diabetes. De igual manera, casi el 20% de los mexicanos tienen colesterol y triglicéridos altos, una cifra que aumentó en 6.5 puntos porcentuales desde el 2012.

Fuentes: 

(1) Shaw KA, Gennat HC, O’Rourke P, Del Mar C. Exercise for overweight or obesity. Cochrane Database of Systematic Reviews 2006, Issue 4. Art. No.: CD003817. DOI: 10.1002/14651858.CD003817.pub3

(2) Foright, R M et al. “Is regular exercise an effective strategy for weight loss maintenance?.” Physiology & behavior vol. 188 (2018): 86-93. doi:10.1016/j.physbeh.2018.01.025

(3) Medina, Catalina et al. “Physical inactivity prevalence and trends among Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT) 2006 and 2012.” BMC public health vol. 13 1063. 11 Nov. 2013, doi:10.1186/1471-2458-13-1063

Superan galletas el tope de azúcares, grasas y sodio

  • Casi la totalidad de los hogares mexicanos compra galletas, las cuales se exceden en todos los nutrientes críticos señalados por la OPS: grasas, grasas saturadas, sodio y azúcares.

30 de septiembre de 2020.- Las galletas son uno de los productos más comprados y consumidos en el país.  Prácticamente el 100% de los hogares mexicanos (99.7%) compraron galletas en 2016, según datos de la consultora Kantar Worldpanel.

Sin embargo, estos insumos ultraprocesados tan populares, exceden, en su versión dulce, todos los nutrientes críticos que señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como potencialmente dañinos: grasas, grasas saturadas, azúcares y sodio.

Estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) refieren que el consumir azúcar en exceso causa una serie de desórdenes en el organismo; de acuerdo con la OMS el azúcar de más genera un aumento poco saludable de peso, incrementa el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas, así como caries dentales (1).

Una cuarta parte del sodio presente en productos ultraprocesados proviene de las galletas, panes, margarina, aceites y grasas así como snacks dulces y salados, considerados como un conjunto. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que si se regula el consumo excesivo de este, se podría prevenir hasta 2.5 millones de muertes al año, ya que es causante de problemas como hipertensión y accidentes cardiovasculares (2).

Igualmente, más de la mitad de la grasa total y de las grasas saturadas presentes en los productos ultraprocesados analizados por el mencionado organismo correspondió a las galletas, margarinas y aceites, snacks dulces y salados, y dulces. Estas contribuyen a la obesidad y son causa de dislipidemias (3).

Aunado a ello, las galletas son una fuente reconocida de ácidos grasos trans, los cuales son  usados en la industria porque dan firmeza a margarinas así como estabilidad de emulsión. Sin embargo, varias investigaciones han relacionado su consumo con un riesgo incrementado de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y otras enfermedades como cáncer de colon y mama, preeclampsia y alergias (4).

En México, el 12% de la energía alimentaria proveniente de alimentos ultraprocesados derivó de las galletas. A nivel Latinoamérica, según datos reportados por la OPS, las galletas fueron la segunda categoría que impulsó las ventas de productos ultraprocesados (18% correspondía a estas), solo detrás de los refrescos (22%).


El Mercado en México

Ante un panorama en donde la totalidad de los hogares mexicanos afirmaron consumir galletas (99.7%),  Kantar Worldpanel señala que en promedio se compran 12 kilos al año y 8 de cada 10 galletas adquiridas son dulces, las más problemáticas desde el punto de vista nutricional (5).

En el top 5 de las galletas más consumidas se encuentran, en primer lugar, las galletas Marías, sucedidas por las tipo sándwiches como las Oreo; siguen las Saladitas, las Crackers y las “galletas populares” (como las de animalitos) y las que tienen chispas de chocolate.

Es solo en los niveles socioeconómicos más altos donde se compran galletas más saludables como las de avena.

Existe un subgrupo poblacional que compra 23 kilos de galletas al año, gastando más de $1,300 pesos en este bocadillo, reporta la consultora. Este 20% de los hogares nacionales las compra 70 veces al año, o lo que es lo mismo, cada 5 días.

De acuerdo a un análisis de Euromonitor, en México el mercado es dominado por Pepsico con su marca Gamesa, seguida de Bimbo con Marinela y Lara (6).

Fuentes:

  1. OMS, 2019. ¿Por qué el azúcar en exceso es malo para ti?
  2. OMS, 2020. Reducción en el consumo de sodio.
  3. Cole, Banumathi K et al. “Valsartan protects pancreatic islets and adipose tissue from the inflammatory and metabolic consequences of a high-fat diet in mice.” Hypertension (Dallas, Tex. : 1979) vol. 55,3 (2010): 715-21. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.109.148049
  4. Dhaka, Vandana et al. “Trans fats-sources, health risks and alternative approach – A review.” Journal of food science and technology vol. 48,5 (2011): 534-41. doi:10.1007/s13197-010-0225-8
  5. Kantar Worldpanel, 2017. 9 de Julio: Día de la Galleta de azúcar.
  6. Euromonitor, 2019. Sweet Biscuits, Snack Bars and Fruit Snacks in Mexico.

Etiquetado a bebidas y alimentos ultraprocesados no debe ser una medida aislada

●      Debe ser una de las muchas acciones necesarias para combatir el sobrepeso y la obesidad.

27 de septiembre de 2020 .-  A días de que entre legalmente en vigor en México la Norma-051 que establece las reglas del etiquetado frontal en bebidas y alimentos ultraprocesados con el objetivo de que los consumidores identifiquen cuáles de ellos tienen exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, calorías y grasas trans, el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), consultó estudios que demuestran que  la medida será lo suficientemente exitosa , solo si es acompañada de campañas educativas, impuestos especiales etiquetados a programas de prevención, fomento de actividades físicas y contención de ambientes obesogénicos.

Hay que recordar que las medidas de etiquetado frontal han sido impulsadas por distintas entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Estas han sido adoptadas por países desde principios de la década de 1980, aunque es en tiempos recientes que estas han comenzado a ser modificadas de acuerdo al nuevo entendimiento de la obesidad y el rol de la mala dieta en ellas.

A nivel mundial y según cifras de 2016, mil 900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. De acuerdo con datos de la OMS, desde 1975 la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo por lo que se ha convertido en uno de los mayores retos en cuanto a políticas públicas de salud en cualquier país del mundo.

Contexto global

En el mundo existen diferentes tipos de medidas y etiquetados, el adoptado por México es el de señalización de productos “altos en…” para referirse a los nutrientes críticos señalados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. Este modelo es parecido al aplicado desde 2016 en Chile, el cual, según los primeros resultados, ha logrado mayor entendimiento de información nutrimental entre la población, con 48.1% de ella realizando una comparación de los sellos al momento de la compra (1).

Otros tipos de señalización son los semáforos de la salud, adoptados por países como Ecuador y Reino Unido. Estos consisten en alertas codificadas por color de acuerdo a su contenido de grasas, azúcares y sodio. Este tipo de etiquetado permiten al consumidor rápidamente saber cuáles de estos ingredientes críticos están presentes en un producto en específico.

En Ecuador los resultados de esta práctica han sido mixtos: aunque se ha registrado una disminución en yogures endulzados, altos en azúcar, también se ha visto un aumento en la compra de productos “light”, especialmente de refrescos. Estos últimos contienen edulcorantes que no son saludables (2).

En Australia se utiliza un sistema llamado “Health Star Rating”, el cual emplea un algoritmo para dar una calificación al producto, de acuerdo a su contenido de ingredientes potencialmente nocivos. La implementación de este modelo es voluntaria para la industria, aunque gran parte de ella se ha sumado a la iniciativa.

Dicho sistema ha arrojado buenos resultados en cuanto al conocimiento y actitudes de los consumidores. 84% de ellos lo conocían y 76% creen que es fácil de usar y comprender. Por otra parte, 88% reportaron que aun con el sistema, seguirán comprando los mismos productos (3).

En países nórdicos como Suecia, Dinamarca, Noruega e Islandia el modelo adoptado es el “keyhole system” o sistema de llave. Este indica los productos cuya composición es más saludable mediante un símbolo de llave verde en el empaque para los alimentos que cumplan con indicaciones de grasas, sodio y componentes como granos enteros y fibra.

Con esta medida, los resultados fueron una reducción del 40% en el consumo de grasas saturadas y un 9% en azúcares (4).

Contexto mexicano

En México, fue el 5 julio de 2019 cuando se presentó ante la Cámara de Diputados la iniciativa para reformar la Ley General de Salud en materia de etiquetado, misma que se  aprobó el 1 de octubre para luego llegar a la Cámara de Senadores, en donde se validó el 22 de octubre para posteriormente publicarse en el Diario Oficial de la Federación el 8 de noviembre, del año pasado.

Derivado de ese proceso se publicó el 27 de marzo del 2020 la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM-051), la cual entra en vigor este 1 de octubre. Destaca que las empresas y marcas tienen hasta el 30 de noviembre para hacer las modificaciones pertinentes ya que a partir del 1 de diciembre la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios sancionará a quienes incumplan.

El nuevo etiquetado frontal reemplaza a las Guías Diarias de Alimentación (GDA). Entre los argumentos para hacer dicha transición están que las guías eran poco entendibles para la mayor parte de la población, además de que se requería tiempo y conocimientos para poder hacer las equivalencias entre calorías recomendables diarias y las contenidas. (5).

Aunque en productos ultraprocesados el etiquetado es un factor que puede lograr que el consumidor opte por opciones más saludables, de acuerdo con la FAO este hecho no garantiza su efectividad, pues se requiere que el consumidor disponga, por un lado, del tiempo y paciencia para leerlos y por otro, es difícil que el valor nutricional predomine por encima de un hábito o preferencia. (6)

Para poner en perspectiva lo anterior, el estudio “Front Pack Nutritional Labelling Schemes”, consultado por LabDO, reúne y analiza 14 investigaciones recientes en torno al tema del etiquetado frontal. En este se afirma que, aunque las etiquetas de “alto en” parecen ser más efectivas entre las personas (7), es difícil aseverar que por sí mismo resuelve el padecimiento de 75% de los mexicanos.

Ante este panorama, es imprescindible insistir en el diseño de estrategias integrales para combatir la “otra pandemia”.

Fuentes:

1.       Ministerio de Salud Chileno, 2019, Evaluación de Ley de Alimentos Noº 20.606.

2.       Díaz AA, Veliz PM, Rivas-Mariño G, Vance Mafla C, Martínez Altamirano LM, Vaca Jones C. Etiquetado de alimentos en Ecuador: implementación, resultados y acciones pendientes. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:e54.

3.       Maganja D, Buckett K, Stevens C, Flynn E. Consumer choice and the role of front-of-pack labelling: the Health Star Rating system. Public Health Res Pract. 2019;29(1):e2911909.

4.       Nordic Co-operation. Celebrating Keyhole: Nordic Council of Ministers promotes healthy eating in the Nordic Region.

5.       Vargas-Meza J, Jáuregui A, Pacheco- Miranda S, Contreras-Manzano A, Barquera S. (2019) Front-of-pack nutritional labels: Understanding by low- and middle-income Mexican consumers. PLoS ONE 14(11): e0225268.

6.       FAO, 2017.El etiquetado de alimentos en América Latina y el Caribe, ¿intervencionismo o lucha necesaria contra la malnutrición?

7.       Crocker et al, 2020. Front of pack nutritional labelling schemes: a systematic review and meta‐analysis of recent evidence relating to objectively measured consumption and purchasing. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 2020; 33.

Salir de la versión móvil