Blog

Niñas y niños con sobrepeso, víctimas de exclusión y discriminación

  • México se ubica entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial.
  • La prevención, el mejor camino. 

México se ubica entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial, problema que se presenta en mayor medida, en los estados del norte y en comunidades urbanas, de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1)

Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día del niño, destaca que la prevalencia nacional de sobrepeso de niñas y niños de 5 a 11 años fue de 18.8%, en tanto que la de obesidad fue de 18.6%, mientras que el indicador de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se encontró en 7.8% de las y los menores de 5 años. (2)

Y, de no tomar medidas, según el World Obesity Atlas, se proyecta que en 2030, la obesidad afectará a más de 100 millones de infantes de 5 a 9 años y a más de 150 millones de adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo. Esto representa casi a 1 de cada 8 (12.91%) de todos los menores a nivel mundial. (3)

Los factores de riesgo que determinan la obesidad infantil pueden ser una combinación compleja de genética; socioeconómicos; metabólicos, y elecciones de estilo de vida, entre otros, subraya un artículo del sistema de atención médica Stanford Medicine Children’s Health, que además agrega que algunos trastornos endocrinos, enfermedades y medicamentos pueden influir en el peso de un niño o niña. (4)

Los efectos de la obesidad sobre la salud, refiere la publicación, pueden ser, entre otros, presión arterial elevada y alto nivel de colesterol; diabetes; problemas en las articulaciones, incluida la osteoartritis; problemas respiratorios y apnea del sueño.

“Los factores de riesgo que determinan la obesidad infantil pueden ser una combinación compleja de genética; socioeconómicos; metabólicos, y elecciones de estilo de vida, entre otros…”

Además, afirma, están los problemas psicosociales: En una cultura donde los patrones comerciales, por lo general, muestran figuras excesivamente delgadas, las personas con sobrepeso u obesidad suelen sufrir desventajas. Los niños con esta condición pueden tener baja autoestima y, en consecuencia, afectaciones en su vida social y su salud emocional.

De tal suerte que se enfrentan a muchos otros retos fuera de la presión para adelgazar, señala la revista virtual de la Academia Estadounidense de Pediatría Healthy Children, que apunta que pueden ser objeto de burlas, muchas veces despiadadas, y padecer exclusión y discriminación debido a su peso corporal. (5)

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. Y para ello, asegura, son fundamentales comunidades favorables que permitan influir en las elecciones de las y los menores. (6)

De modo que la opción más sencilla (la más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de alimentos, recomienda el organismo internacional, así como limitar las grasas, las comidas ultraprocesadas y consumo de azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; evitar el sedentarismo y fomentar en las y los niños más actividad física periódica. 

Fuentes

  1. UNICEF / Salud y nutrición. https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n
  2. Secretaría de Salud – Instituto Nacional de Salud Pública / Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf
  3. World Obesity Atlas 2022. https://www.sochob.cl/web1/wp-content/uploads/2022/03/World-Obesity-Atlas-2022.pdf
  4. Stanford Medicine Children’s Health / Obesidad en los adolescentes. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=obesity-in-adolescents-90-P04730
  5. Healthychildren.org / Burlas y acoso a los niños debido a su peso… https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/teasing-and-bullying.aspx
  6. OMS / Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

    ¡Que no se te suba… el colesterol!

    • 4 de cada 10 mexicanos adultos tienen colesterol alto.

    Cuatro de cada diez adultos mexicanos tienen colesterol alto, de acuerdo al Instituto Nacional de Cardiología (1), quien advierte que este padecimiento puede desencadenar un ataque cardíaco, y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, entre enero y junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 mil 864 casos. (2) 

    Un artículo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), subraya que las grasas trans son las principales culpables del aumento del colesterol malo en la sangre y apunta que “en su mayoría estas grasas proceden de aceites vegetales parcialmente hidrogenados, artificiales y de producción industrial, y se utilizan en muchos alimentos horneados, aceites para freír, alimentos fritos y grasas endurecidas, como la margarina y el ghee vegetal. Son baratas y prolongan el período de conservación de los alimentos procesados”. (3) 

    Generar colesterol es un proceso energéticamente costoso para el cuerpo, ya que requiere más de 30 procesos bioquímicos. En cualquier mamífero, incluido el ser humano, es crucial para el funcionamiento de las células, pues lo necesitan tanto para crecer como para mantener la interacción entre ellas. Sin embargo, esta sustancia cerosa puede amenazar la vida cuando obstruye el flujo de sangre hacia el corazón y el cerebro. (4) El estudio que siguió por 16 años (en promedio) a 18 mil 288 estadounidenses, publicado en la revista médica JAMA Cardiology, demostró que la exposición acumulada al colesterol malo durante la juventud y la adultez incrementa las probabilidades de padecer cardiopatía coronaria. (5), 

    Respecto a su funcionamiento y utilidad, la Fundación Mexicana del Corazón señala que hay dos partículas principales que transportan el colesterol en la sangre, la primera se llama lipoproteína de baja densidad, conocida como el colesterol “malo” pues es el que puede acumularse en las paredes de las arterias; mientras que la segunda es la lipoproteína de alta densidad, la cual es vista como “buena” ya que transporta el colesterol desde las células hacia el hígado para que pueda ser eliminado. (6) Una investigación publicada, recientemente, en la revista científica The Nature, en la que se estudiaron varios fármacos para prevenir el daño que causa el colesterol, destaca la efectividad del uso de aspirinas combinadas con estatinas (grupo de fármacos), las cuales utilizadas bajo la supervisión de un especialista pueden ayudar a reducir las probabilidades de un infarto al miocardio o un accidente cerebrovascular. (7) 

    Por su parte, la Asociación Estadounidense del Corazón recomienda, además, aminorar la ingesta de carne, así como cocinar con aceites vegetales líquidos, como son el de canola, cártamo, girasol, soja y oliva, en vez de  grasas sólidas, representadas por la mantequilla, manteca de cerdo o la manteca vegetal. (8) 

    De igual manera, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en colaboración con la Universidad de Liverpool, el Instituto Nacional de Cardiología y la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, llevaron a cabo un estudio en el que concluyeron que disminuir el uso de tabaco, así como de alimentos ultraprocesados e incorporar actividad física ayudará a disminuir, de manera importante, la tasa de mortalidad coronaria en nuestro país. (9)  

    Fuentes

    1.- Colesterol. Procuraduría Federal del Consumidor. https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/colesterol?idiom=es

    2.- Estadísticas de defunciones registradas de enero a junio de 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/DR/DR-Ene-jun2022.pdf

    3.- Una fórmula para una buena salud: tiremos las grasas trans al basurero de la historia y ofrezcamos opciones saludables a la población. ​​Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus Director General OMS. https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/a-recipe-for-good-health–banish-trans-fat-to-history-s-dust-bin-and-offer-people-healthy-options

    4. Unraveling a mystery: Why human cells require cholesterol. Science. American Association for the Advancement of Science. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ade5927

    5.- Association Between Cumulative Low-Density Lipoprotein Cholesterol Exposure During Young Adulthood and Middle Age and Risk of Cardiovascular Events. JAMA Cardiology. https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/fullarticle/2784038

    6.- Colesterol. Fundación Mexicana del Corazón. https://fundacionmexicanadelcorazon.org/prevencion/factores-de-riesgo/colesterol/

    7.- Cardiovascular disease preventive effects of aspirin combined with different statins in the United States general population. The Nature. https://www.nature.com/articles/s41598-023-31739-w

    8.- Cooking to Lower Cholesterol. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/cholesterol/prevention-and-treatment-of-high-cholesterol-hyperlipidemia/cooking-to-lower-cholesterol

    9.- Estudio muestra causas del incremento en la mortalidad coronaria en la década pasada. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/estudio-muestra-causas-del-incremento-en-la-mortalidad-coronaria-en-la-decada-pasada

    El Agua es vida

    El 31 de julio del 2008, la NASA reportó que el vehículo explorador Phoenix encontró cristales de agua congelada en el planeta Marte. Este trascendental hallazgo sugiere que en el pasado, pudo haber existido vida en el planeta rojo ya que el agua es un componente básico para lo que conocemos como vida. Prácticamente, el 70% de la superficie de nuestro planeta está cubierta por agua. Destacando que menos del 3% es considerada agua dulce y una gran parte de esta, no está disponible. Asimismo, el compuesto H2O, es el principal componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 55% del peso de un adulto normal es agua. 

    En este colaboracion discutiremos algunos aspectos relevantes de la relación entre el agua y el ser humano.

    El derecho al agua

    La ONU destaca que el tema del agua es central no solamente al desarrollo sostenible, sino que también es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas, la biodiversidad y para la supervivencia de los seres humanos. En 2010 la asamblea de la ONU reconoció el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua inocua suficiente para el uso doméstico y personal, equivalente a un volumen de entre 50 y 100 litros de agua por persona y día.

    El acceso al agua potable es una necesidad básica para el ser humano y el artículo 4 de la constitución mexicana establece que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó, que durante el 2020, casi 23 millones de mexicanos sufrieron “carencia al acceso a los servicios básicos en la vivienda, indicador que incluye el acceso a agua potable y drenaje. Por otro lado, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ODS 6 se plantea garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030.

    Requerimientos fisiológicos de agua

    El agua, aunque no aporta energía, es clasificada como un nutriente ya que es necesaria para un gran número de funciones biológicas. Se considera que agua en el cuerpo humano está en dos compartimentos: 

    1. Agua extracelular: la localizada fuera de las células. La sangre es un tejido líquido formado de un 90% de agua.
    2. Agua intracelular: la que se encuentra dentro de las células y desde un punto de vista bioquímico, la más relevante. 

    De todos los requerimientos nutricionales es posible que los aportados por el agua sean los de mayor variación entre las personas. Las condiciones climáticas y de actividad física afectan en gran medida los requerimientos. Una deshidratación equivalente a una pérdida de más del 2% del peso corporal afecta de forma negativa el desempeño físico de la mayoría de las personas. Importante destacar que muchos alimentos frescos, como frutas y verduras, son principalmente de agua y que pueden aportar cantidades relevantes de este recurso.

    Los famosos “2 litros de agua al día” son una aproximación que se debe de personalizar. El color de la orina puede ayudar a determinar el nivel de hidratación de una persona; este tiene que ser amarillo muy claro. Recordemos que el mejor líquido para hidratarse es agua, aunque en condiciones extremas de actividad física y/o temperatura, bebidas isotónicas son recomendables para compensar pérdidas de electrolitos debidas al sudor.

    Agua y produccion de alimentos

    Existe una estrecha relación entre el agua y los alimentos. Por un lado el agua es considerada como una materia prima o insumo para la producción de alimentos, también el agua forma parte integral de muchos alimentos y en algunos casos, su contenido está regulado para evitar engaños. En muchos procesos industriales como lavado, calentado, limpieza y desinfección y transporte dentro de un proceso industrial, se utiliza el agua y también se generan aguas residuales. En otros procesos, como el secado y horneado, se busca eliminar el agua. 

    La producción de alimentos requiere de una enorme cantidad de agua (1). Se estima que aproximadamente el 75% del agua dulce utilizada industrialmente, se destina a la producción de alimentos. El concepto de “huella hídrica” se desarrolló con el fin de cuantificar el volumen de agua necesario para la producción de un bien o servicio, incluyendo alimentos y bebidas; y consta de tres:

    1. La huella hídrica verde contiene la fracción de huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las plantas.
    2. La huella azul se refiere al agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones y se queda en el producto; y, por último, 
    3. La huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales de proceso.

    Los alimentos que tienen una mayor huella hídrica son los alimentos de origen animal. Se estima que se requieren 15,000 litros de agua para producir un kilogramo de carne. En el caso del pollo el consumo de agua es menor, se requieren casi 5,000 litros de agua por cada kilogramo de carne de pollo. Para la elaboración de un kilogramo de leche se requieren 1,000 litros de agua, la producción de un kilogramo de queso demanda 4,000 litros, mientras que para preparar un kilogramo de mantequilla se requieren poco más de 5,000 litros.

    Para el caso de productos de origen vegetal, su huella hídrica puede ser muy variable y depende de los sistemas de producción utilizados. También, las condiciones climáticas durante su cultivo afectan su huella hídrica. Dentro de los cereales el arroz es el que posee la huella hídrica más elevada debido a su “riego por inundación”: 3,000 litros de agua por kilogramo de arroz. Mientras que un kilogramo de trigo o uno de maíz requiere aproximadamente 1,000 litros y con 50 litros de agua se puede producir un kilogramo de lentejas. Se estima que las verduras tienen una huella hídrica de 322 litros por cada kilogramo, mientras que para producir 1 kg de frutas se necesita cerca de una tonelada (962 Kg). Para la producción de 1 kg de manzana, lechuga y mango se requieren 125 litros, 237 litros y 214 litros de agua, respectivamente. Se ha reportado (2) que para la producción de 1 kg de tortilla se requieren casi 2000, litros de agua, el volumen principalmente es para el cultivo del maíz. Debido al proceso de nixtamalización y a los lavados con agua del nixtamal (maíz cocido) después de este proceso, se estima que por cada kilo de tortilla se generan entre 2 a 10 litros de aguas residuales altas en sólidos orgánicos. 

    El mismo concepto se puede integrar para alimentos compuestos. Se ha reportado (3) que para la elaboración en Italia de una pizza mediana tipo “margarita” se requieren 1,216 litros de agua.

    Dos alimentos de origen vegetal requieren grandes volúmenes de agua para su producción: Café y chocolate. Siendo más del 90% de su huella hídrica de tipo verde (agua de lluvia o fuentes naturales). Una fracción también es debido a los lavados durante su proceso. Para la producción de 1 kg de café tostado en grano se requieren casi 20,000 litros de agua mientras que la huella hídrica de 1 kg de cacao es de 15,000 litros.

    Comentarios finales

    Se prevé que la demanda mundial de agua aumente en un 55% para el 2050. El Día Mundial del Agua es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la importancia del agua en nuestras vidas. Como sociedad y a nivel personal, debemos realizar cambios en favor de un aprovechamiento sustentable del agua. Graves y complejos problemas enfrenta el ciclo del agua en el planeta, ocasionado conflictos globales que ya afectan la salud, seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo económico. Recordemos que el agua es vida. 

    Referencias

    (1) Nature Sust. 2018, 518.

    (2) Appl. Sci. 2019, 9, 4852. 

    (3). Agric. Sys. 2010,103, 351.

    Dr. Guillermo E. Arteaga Mac Kinney

    Doctor en Ciencias de Alimentos por la University of British Columbia. Profesor investigador de la Universidad de Sonora y colaborador del Laboratorio de Datos contra la Obesidad.

    “Comemos” más agua de la que bebemos

    • 22 de marzo, Día Mundial del Agua. 
    • La industria de los alimentos, obligada a realizar esfuerzos para preservar este recurso. 

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que “el agua que comemos” a diario, a través de los alimentos que consumimos, es mucho más de la que bebemos, ya que, dependiendo de la dieta, se necesitan de 2 mil a 5 mil litros de agua para producir los alimentos que consume a diario una persona. (1)  

    En el artículo “Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día Mundial del Agua, la FAO señala que: “el agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento vital de los ecosistemas –incluidos los bosques, lagos y humedales-, de los que depende nuestra seguridad alimentaria y nutricional presente y futura”.

    Asimismo, para el mejor funcionamiento de nuestro organismo y de casi todas nuestras actividades vitales requerimos del agua. De ahí la importancia de lo que subraya la FAO: los recursos de agua dulce en el mundo están disminuyendo a un ritmo preocupante.

    Por ello, propone cuatro áreas en las que se debe trabajar para salvaguardar este recurso: agricultura, cambio climático, pérdida y desperdicio de alimentos y sistemas alimentarios.

    Las distintas industrias de alimentos tanto agrícola, ganadera, así como la de procesados y ultraprocesados, están comprometidas y obligadas a realizar esfuerzos para ahorrar y usar de forma más eficiente este recurso.

    En nuestro país, de acuerdo a un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua: 1. sector agropecuario, en 2020 tuvo el 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería; 2. abastecimiento público, representa el 15% y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes; 3. industria autoabastecida, 5% del total e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país, y 4. centrales termoeléctricas, que representan el 4% del agua concesionada. (2)

    Actualmente, existen sistemas innovadores en materia de riego que a partir de la tecnificación permiten mejorar las condiciones agroecológicas e incrementan el ahorro del agua. (3) 

    De igual manera, empresas de alimentos y bebidas han implementado diferentes medidas para promover un mejor aprovechamiento y preservación del agua en zonas de mayor estrés hídrico en México, además de utilizar el agua tratada para riego de áreas verdes y lavado de vehículos; aumentar las plantas de tratamiento, así como los sistemas de captación de agua pluvial y llevar a cabo programas de reforestación de bosques. (4)

    Para alcanzar la sostenibilidad en la materia, el Consejo Consultivo del Agua A.C. recomienda el trabajo en equipo entre individuos, empresas y organizaciones sociales, al tiempo que autoridades federales incorporen mejoras en la gestión de dicho recurso. (5).

    Fuentes

    1.- Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo. FAO. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1185408/

    2.- Situación del Agua en México. IMCO. 2023. https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/

    3.- Conoce los 5 sistemas en riego de innovación para el ahorro de agua. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/conoce-los-5-sistemas-en-riego-de-innovacion-para-el-ahorro-de-agua

    4.- Cumpliendo con la estrategia global “Cuidando el Agua” es la manera en que Nestlé México se suma al festejo del Día Mundial del Agua. Nestle. https://www.nestle.com.mx/media/pressreleases/dia-mundial-agua

    Grupo Bimbo impulsa la reducción, tratamiento, reúso y uso eficiente del agua en todas sus operaciones a nivel global. Grupo Bimbo. https://www.grupobimbo.com/es/prensa/comunicados/medio-ambiente/grupo-bimbo-impulsa-la-reduccion-tratamiento-reuso-y-uso

    Nuestras acciones por el agua. Pepsico. https://www.pepsico.com.mx/noticias/historias/acciones-por-el-agua

    Cada gota cuenta. Industria Mexicana Coca Cola. https://www.coca-colamexico.com.mx/sustentabilidad/agua

    5.- Consejo Consultivo del Agua A.C. Objetivos. https://www.aguas.org.mx/sitio/cca/objetivos.html

    Bioquímica nutricional, enfoque especializado para atajar sobrepeso y obesidad: Julián Murillo

    • Comprender a fondo el funcionamiento de los órganos y sus procesos permite establecer estrategias más precisas.

    El sobrepeso y la obesidad se caracterizan porque se presenta un proceso inflamatorio constante y continuo que al tener un abordaje desde lo metabólico y bioquímico para su comprensión respecto a la causa, el diagnóstico y el tratamiento, abre la posibilidad de diseñar una intervención más precisa y de mayor efectividad desde un punto de vista alimentario y nutricional.

    Así lo señaló en entrevista exclusiva para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), Óscar Julián Murillo Torres, Nutricionista Dietista, quien se refirió a la bioquímica como una ciencia que puede ayudar para conocer cuáles son los principios y fundamentos metabólicos, así como comprender su fisiopatología y por ende, determinar el mejor manejo individualizado de un paciente.

    Respecto a la forma en que esta nueva perspectiva permite ahondar en el funcionamiento del cuerpo, sus sistemas y sus órganos para comprender mejor la condición del sobrepeso y la obesidad, destacó que es posible analizar “cómo a partir de los nutrientes obtenidos de los alimentos, es posible disminuir ese fenómeno proinflamatorio, por ejemplo, por parte de antioxidantes como flavonoides, vitaminas (A,D,E y C), de ciertos minerales como selenio y zinc que, sirven para que algunas enzimas puedan neutralizar esas condiciones proinflamatorias y prooxidantes”.

    El también Coordinador de la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Anáhuac de Puebla detalló que esa es la gran aplicación de la bioquímica al sobrepeso y la obesidad, que se considera un síndrome, es decir, una alteración de múltiples sistemas donde el paciente tiene afectaciones en diferentes niveles, lo cual permite comprender e intervenir de manera acertada en un tratamiento.

    “La comprensión a fondo del funcionamiento normal de nuestro cuerpo nos facilita identificar cuando no funciona o se altera ese proceso y por ende da una oportunidad para hacer una intervención terapéutica en el campo de la nutrición, de acuerdo con las necesidades individuales de cada paciente” explicó el Maestro en Bioquímica.

    Asimismo, mencionó que gran parte del origen del sobrepeso y la obesidad está relacionado con hábitos, estilos de vida, así como factores de diferentes tipos, como genéticos, medioambientales, psicológicos, culturales, políticos y económicos, entre otros. Sin embargo, la consecuencia de estos padecimientos es netamente metabólica.

    Finalmente, el experto recomendó a las personas que quieren mejorar sus hábitos alimenticios acudir a un profesional de la nutrición y no dar credibilidad a la información que carece de sustento; al iniciar un tratamiento, no desesperarse por alcanzar resultados rápidamente, y optar por alimentos naturales en la dieta diaria.

    ¿Es la obesidad una enfermedad genética?

    Las prevalencias de sobrepeso y obesidad a nivel mundial y en México siguen aumentando. En México, en ciertas regiones y grupos de edad, cerca del 80% de las personas padecen sobrepeso y obesidad. La norma oficial mexicana 008, que establece acciones para el tratamiento y control de la obesidad y sobrepeso, define obesidad como: “La enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo”.

    En el marco del Día Mundial de la Obesidad a conmemorarse este 4 de marzo es clave hacernos algunas preguntas: ¿Que hace que el cuerpo almacene un exceso de tejido adiposo? Existe consenso científico respecto a que el tipo de obesidad más común se trata de una enfermedad compleja y multifactorial, entre ellos factores genéticos, conductuales y ambientales que influyen en cómo un individuo responde no solamente a la dieta sino también a la actividad física (1).

    Al igual que para muchas otras enfermedades, factores genéticos como ambientales determinan el riesgo de padecer obesidad. Para esta enfermedad, la sociedad en general, considera más relevantes los factores ambientales como la alimentación y actividad física, que los factores genéticos. ¿Es correcto esto? ¿Qué tanto influyen nuestros genes en el riesgo de padecer obesidad?. En esta colaboración, responderemos a estas preguntas. 

    Por un lado la gran mayoría de los mexicanos vivimos en ambientes “obesogénicos” es decir entornos que nos ponen en riesgo a padecer obesidad: falta de parques, inseguridad, alta disponibilidad de alimentos calientes, estrés, sedentarismo, alto costo de alimentos no procesados, entre otros. Sin embargo, no todos padecen obesidad. Esto sugiere que hay factores genéticos en ciertas personas que los protegen de esta enfermedad y en otras personas que los ponen en más riesgo.

    Otra observación que sugiere que los factores genéticos son relevantes en la obesidad, es la presencia frecuente de obesidad en familias. Se sabe que tener un padre o madre con obesidad incrementa el riesgo de padecer obesidad en la edad adulta.

    La heredabilidad de varias características corporales (llamados fenotipos) asociados a la obesidad, como peso corporal, porcentaje de grasa corporal, o masa libre de grasa, concentraciones circulantes de adipocitocinas, y otros marcadores de inflamación, ha sido demostrada en investigaciones en diferentes poblaciones y grupos de edad.

    También estudios en gemelos idénticos han demostrado que aun cuando los gemelos viven en ambientes diferentes, su composición corporal se asocia más con la de sus padres biológicos que con la dieta/actividad física que adquieran mientras crecen.

    Con los avances científicos en las últimas décadas, una gran cantidad de estudios se han realizado con el objetivo de estudiar la relación de los genes con la obesidad. (2)

    Con base a estos estudios genéticos, se ha clasificado la obesidad en dos grandes grupos (2):

    Obesidad monogénica. En este tipo, que es muy rara, la obesidad se presenta en etapas muy tempranas de la vida y se asocia a alteraciones (mutaciones) en un solo gen (instrucción) que codifica una proteína específica, muchas veces asociada a la saciedad; es decir, las personas comen de forma exagerada ya que las señales de saciedad son defectuosas. Muchas veces este tipo de obesidad se asocia a síndromes complejos que presentan la obesidad como parte del cuadro clínico y que generalmente va acompañado con varios tipos de discapacidades.

    Obesidad poligénica. La más común. Se considera que en la mayoría de los casos de obesidad, una multitud de genes están involucrados; cada uno “cooperando” un poco con la problemática. Se han reportado más de 120 genes que han sido asociados a variables corporales asociadas con la obesidad como la composición corporal, gasto de energía, distribución de grasa corporal, etc. Algunos de los genes, más estudiados son: los receptores adrenérgicos β2 y β3 (ADRβ2, ADRβ3), la adiponectina (AC DC), el receptor de leptina (LEPR), el factor de transcripción receptor proliferador de peroxisomas activados gamma (PPAR) y las proteínas desacopladoras de la fosforilación oxidativa 1, 2 y 3 (conocidas como UCP-1, 2 y 3, respectivamente). Una variante en el gen ADRβ3, se ha asociado con ganancia de peso, obesidad y resistencia a la insulina en indios Pima, México-americanos, franceses y finlandeses, y niños chinos. Sin embargo, otros estudios no encontraron asociación alguna con la adiposidad. También una mutaciones en el gen receptor de leptina (LEPR) se ha asociado a la obesidad y anormalidades metabólicas y hemodinámicas relacionadas en adolescentes mexicanos, mientras que otra mutación en el gen denominado PPARγ se ha asociado con mayor índice de masa corporal en población mexicana y amerindia. Otro gen que se ha estudiado recientemente es el denominado FTO (en inglés, fat obesity), una variante común de este se ha asociado en varios estudios con el índice de masa corporal y la diabetes tipo 2 tanto en adultos y niños. Un artículo reciente (3) reporta que una mutación en este gen se asoció con un mayor perímetro de cintura en sujetos colombianos.

    Investigaciones recientes concluyen que algunos factores genéticos son riesgos relevantes para esta enfermedad. Lo que refuerza la importancia de realizar acciones de prevención a nivel individual, familiar y colectivo.

    El sobrepeso y la obesidad, son condiciones que se relacionan con varios factores, incluyendo la susceptibilidad genética, aspectos psicológicos, sociales y metabólicos.

    La obesidad incrementa de forma importante el riesgo para desarrollar varias comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, renales, motoras, digestivas y cerebrovasculares, así como algunos cánceres, en particular en mama, endometrio, colon, próstata, entre otros padecimientos.

    Recordemos que el ambiente puede modificar la forma en que los genes se expresan, el llamado efecto epigenético. Considera esta analogía: imagínate dos automóviles; uno menos resistente que otro, equivalente a dos personas una con una mayor susceptibilidad genética, que participan en una carrera en una pista con muchos “baches”. Los “baches” siendo los ambientes “obesogénicos” de la sociedad actual. El automóvil más robusto puede caer en más baches sin ser afectado, pero si cae en muchos, dejará de funcionar. Por otro lado, el automóvil “más susceptible” debe de tener más cuidado y evitarlos (equivalente a tener buenos hábitos de vida), si lo hace, podrá terminar y hasta ganar la carrera de tener una vida plena y saludable.

    Referencias

    (1) Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol. 65 no. 6 México nov./dic. 2008

    (2) Nat Rev Genet 23, 120–133. 2022

    (3) Colomb. Med. vol. 53 no. 2 Cali jan./june 2022 Epub June 14, 2022

    Dr. Guillermo E. Arteaga Mac Kinney

    Doctor en Ciencias de Alimentos por la University of British Columbia. Profesor investigador de la Universidad de Sonora y colaborador del Laboratorio de Datos contra la Obesidad.

    ¿Nacemos o nos hacemos obesos?

    • La genética juega un papel relevante entre quienes padecen esta condición crónica.
    • 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad.

    A pesar de que no hay consenso entre los científicos respecto a la causa exacta que origina la obesidad, toda vez que es considerada multifactorial, los especialistas han advertido que la genética juega un papel relevante entre quienes padecen esta condición crónica, siendo los mexicanos una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad al heredar el gen FTO (fat mass and obesiy associated gene), asociado con el aumento de grasa corporal. (1)

    Un artículo publicado en la revista científica de The Obesity Society, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día Mundial de la Obesidad, hace referencia a la asociación entre el gen FTO y la acumulación de tejido adiposo, particularmente entre la población de mexicanos mestizos.

    Asimismo, la Universidad de Illinois, en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizó un estudio en el que se destaca que hasta el 35% de los adultos jóvenes mexicanos pueden tener una predisposición genética a desarrollar obesidad. Los investigadores resaltaron que es importante identificar esta condición a temprana edad, para buscar estrategias que puedan contrarrestarla. (2)

    Por su parte, en el artículo “La genética de la obesidad: del descubrimiento a la biología”, publicado en la revista científica The Nature, se menciona que “aunque los cambios en el entorno han impulsado el rápido aumento de la prevalencia, la obesidad es el resultado de una interacción entre factores ambientales y biológicos innatos. Fundamentalmente, existe un fuerte componente genético a la gran variación en el peso corporal que determina la respuesta de las personas a este entorno ‘obesogénico’”. (3)

    […] el 73% de la población tiene sobrepeso, y de este porcentaje, el 34% tienen obesidad mórbida, el nivel más alto. […]

    Los expertos afirman también que los conocimientos genéticos son cruciales para la medicina de precisión. “Conocer el genotipo de un paciente puede permitir un diagnóstico más preciso del tipo de obesidad, lo que a su vez permite prescribir tratamientos personalizados o estrategias de prevención. Además, conocer la susceptibilidad genética de un individuo a la obesidad, en una etapa temprana de la vida, puede ayudar a predecir con mayor exactitud quiénes corren mayor riesgo de aumentar de peso en el futuro”, subrayan.

    De acuerdo con el Atlas Mundial sobre Obesidad Infantil, de 158 millones de niños y adolescentes que padecían obesidad en 2020, se espera que la cifra aumente a 254 millones para 2030, momento en el que, según las proyecciones, México ocuparía en este tema el cuarto lugar, después de China, India y Estados Unidos. (4)

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) alerta que nuestro país es uno de los casos más preocupantes en la materia, pues el 73% de la población tiene sobrepeso, y de este porcentaje, el 34% tienen obesidad mórbida, el nivel más alto. Y señala que las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida de la población mexicana en más de 4 años durante los próximos 30 años. (5)

    Fuentes

    1.- The FTO Gene Is Associated With Adulthood Obesity in the Mexican Population. The Obesity Society. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1038/oby.2008.367

    2.- Genetic risk for obesity found in many Mexican young adults. University of Illinois College of Agricultural, Consumer and Environmental Sciences (ACES). https://www.sciencedaily.com/releases/2013/05/130521152612.htm

    3.- The genetics of obesity: from discovery to biology. The Nature. September 2021. https://www.nature.com/articles/s41576-021-00414-z

    4.- 254 millones de niños y adolescentes sufrirán obesidad en 2030. https://es.statista.com/grafico/24340/numero-previsto-de-ninos-de-5-a-19-anos-con-obesidad/

    5.- Launch of the Study: “The Heavy Burden of Obesity: The Economics of Prevention”. OECD Secretary-General. Mexico City, Mexico – 8 January 2020. https://www.oecd.org/about/secretary-general/heavy-burden-of-obesity-mexico-january-2020.htm

    Los nuevos Juegos del Hambre: La moda del ayuno intermitente

    Acudir a un especialista es clave para definir la estrategia alimenticia.

    La palabra “ayuno” viene de latin ieiunium que significa “vacío”. El diccionario define ayuno/ayunar como la accion de abstenerse total o parcialmente de comer o beber. La palabra desayuno, significa literalmente “dejar el ayuno”.

    A lo largo de la historia de la humanidad la práctica de ayunar ha tenido muchos significados. Antes de la agricultura, era muy probable que lo “normal” para un ser humano fuera no comer por periodos relativamente largos de tiempo. El ser humano —al igual que otros animales— evolucionó para resistir estos periodos de falta de alimento, adaptando su metabolismo a la carencia de alimentos.

    Lo anterior, se refleja en la gran capacidad de almacenamiento de energía (en forma de grasa) y los cambios fisiológicos que el cuerpo humano presenta durante periodos de ayuno. Por otro lado, la práctica del ayuno también tiene un significado de fe, sacrificio o penitencia para varias religiones.

    En la tradición de ciertas religiones, dejar de comer, se considera como una acción para concentrarse en cuestiones espirituales, apartándose de las necesidades terrenales.

    Con la enorme disponibilidad de alimentos y el fuerte rol social que tienen las comidas en la sociedad moderna, es —sin lugar a dudas— un reto dejar de comer por períodos prolongados de tiempo.

    Recientemente se redescubrió al ayuno, en sus diferentes modalidades, como una estrategia de alimentación en la búsqueda de mejorar nuestra salud.

    En estricto sentido, consiste en alternar periodos de ingesta de alimentos con periodos de ayuno (total o parcial) de forma más o menos estructurada. Los periodos de ayuno pueden ser de distinta duración (horas o días).

    Por lo tanto no hay un solo tipo de ayuno intermitente, sino muchos. Esta estrategia de alimentación, algunos especialistas la consideramos “restricción calórica intermitente”.

    Entre las combinaciones más populares, se encuentran: 

    1. Ayuno por 12 horas al día. Posiblemente el mas fácil de hacer.
    2. Ayuno por 14 o 16 horas al día.
    3. Ayuno por 2 días a la semana. Tambien llamado 5:2.
    4. Ayuno cada dos días.

    Mas allá de que hoy se posicione como una moda, es fundamental seguir realizando investigación al respecto.

    Una gran cantidad de estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad, LabDO, indican que el ayuno intermitente puede ayudar a perder peso y grasa corporal. Un estudio(1), por ejemplo, reporta pérdidas de peso promedio de 5 kg en 12 semanas de ayuno intermitente.

    Sin embargo, cuando se comparan las pérdidas de peso de dietas basadas en algún tipo de ayuno intermitente contra dietas continuas de restricción calóricas, los resultados son muy similares.(2)

    Otro estudio reciente(3) reporta que no hay diferencia en disminución de peso si las calorías se consumen solamente entre 8 AM-4 PM o, a lo largo de todo el día.  

    Cabe destacar que para algunas personas es más fácil seguir una dieta de ayuno intermitente. Psicológicamente, el lograr controlar el impulso de comer, puede motivar a ciertas personas a cuidar más su alimentación. La estrategia de ayuno intermitente no es para todos y en ciertos casos puede ser riesgoso. En ese sentido, la recomendación es consultar a una nutrióloga o nutriólogo para una correcta definición de la mejor estrategia personalizada.

    Referencias

    1.- Nutr J. 2013. 12(1):146 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24215592/

    2.- Metabolism. 2013. 62(1):137 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22889512/

    3.- N Engl J Med. 2022. 386:1495 https://phdres.caregate.net/jclub-articles/Kabani.051022.pdf

    Dr. Guillermo E. Arteaga Mac Kinney

    Doctor en Ciencias de Alimentos por la University of British Columbia. Profesor investigador de la Universidad de Sonora y colaborador del Laboratorio de Datos contra la Obesidad.

    Alto consumo de papitas ultraprocesadas… sin conocer las consecuencias

    • 90% de los hogares mexicanos las adquieren.
    • Por la cantidad de grasa que contienen, su consumo en exceso puede ser un riesgo a la salud

    En promedio, cada mexicano consume al año 7.8 kilogramos en botanas, de las cuales SabritasCheetosDoritosRuffles y Rancheritos dominan el mercado, según datos de Euromonitor International, aun cuando la mayoría de estas mantienen exceso de sodio, grasas, colorantes y calorías, ingredientes críticos que de ser ingeridos de forma excesiva pueden traer consecuencias a la salud. (1)

    En ese mismo sentido, un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), identifica a esta categoría de alimentos ultraprocesados como uno de los más consumidos en 13 países de América Latina, región en donde la epidemia de obesidad se ha disparado. (2)

    Para comprender un poco más de la penetración de este tipo de productos en el país, se estima que su valor en el mercado ascendió a 25 mil 613 millones de pesos, de enero a noviembre de 2022, esto de acuerdo a información publicada por uno de los medios digitales líderes de negocios en México, Whitepaper. (3) 

    Respecto al comportamiento del consumidor, la consultora Kantar reveló en un informe que el 90% de los hogares mexicanos adquirió papas fritas, comprándolas 13 veces al año con diversos incentivos como: antojo, consentir a alguien más o para socializar. (4)

    Y añade que de ese universo de hogares mexicanos, hay un 20% que son los verdaderos fans, pues llegan a adquirir hasta tres veces más (3 kilos) que el promedio, ya que las compran alrededor de 33 veces al año. Los amantes de estos productos ultraprocesados radican principalmente en la Ciudad de México y el Noreste del país, y se caracterizan por ser domicilios con adolescentes entre 13 y 17 años.

    El exceso de sodio que contienen puede ser perjudicial para la salud, subraya un estudio de calidad realizado por Profeco y publicado en la Revista del Consumidor, donde se resalta que el alto consumo de alimentos fritos también puede ser un riesgo por la cantidad de grasa que incluyen. “En 100 gramos de papas fritas puedes ingerir de 464 a 562 kilocalorías, principalmente por las grasas y los carbohidratos que contienen”, explica. (5)

    A nivel industrial, sostiene la publicación, se llegan a utilizar las grasas hidrogenadas (provenientes de aceites vegetales) a las que se les introducen moléculas de hidrógeno con el propósito de que sean más estables para la fritura durante mayor tiempo. Este tipo de grasas, a pesar de su origen vegetal, pueden contener las denominadas grasas trans al haber sido sometidas a dicho proceso; también hacen descender los niveles de colesterol “bueno” y elevan el “malo”, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

    Asimismo, este tipo de alimentos estimulan las áreas cerebrales relacionadas con el placer. Inducen a la producción de dopamina, sustancia producida en el cerebro que brinda una sensación de bienestar y saciedad. Inclusive, se piensa que pueden tener efectos adictivos a lo crujiente. 

    Fuentes

    1.- Industria de botanas 2021. Seale & Associates Creative Solutions. Trusted Advice. http://mnamexico.com/wp-content/uploads/2021/05/Snacks-ESP.pdf

    2.- Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11180:ultra-processed-foods&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

    3.- El valor de producción de manufactura de botanas en México asciende en los primeros meses del 2022. Whitepaper. https://www.whitepaper.com.mx/el-valor-de-produccion-de-manufactura-de-botanas-en-mexico-asciende-en-los-primeros-meses-del-2022/

    4.- Día de la papa frita: Descubre si eres un fan. Kantar Wordlpanel. https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/Da-de-la-papa-frita-Descubre-si-eres-un-fan

    5.- Revista Del Consumidor. Febrero 2021 https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor528_Febrero_2021.pdf

    Lo que no sabías del queso

    • Alto en calorías, sodio, grasas saturadas y hormonas.

    El queso es un alimento de amplio consumo a nivel mundial, cuyas características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales difieren entre cada tipo. Se calculan más de 2 mil variedades de queso. (1) Sin embargo, el Dr. Neal Barnard, de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington, advierte que este tipo de producto ultraprocesado es alto en calorías, rico en sodio, rebosante de grasas saturadas y cargado de hormonas, por lo que aumenta el colesterol, sube la presión sanguínea, provoca diabetes y favorece las enfermedades autoinmunes. 

    El también Presidente del Comité de Médicos por una Medicina Responsable y autor del libro “La trampa del queso”, sostiene que dicho alimento genera adicción, toda vez que libera sustancias químicas llamadas casomorfinas que pueden provocar la necesidad de comerlo en exceso. (2)

    En México, se estima que el tamaño del mercado de quesos alcanzó un valor de 3 mil 070 millones de dólares, en 2021, y se espera que crezca 7.6% entre 2023 y 2028, de acuerdo a información del sitio Informes de Expertos, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (3)  

    Según información de la agencia especializada en estudios de mercado Kantar Worldpanel, en nuestro país, en las comidas matutinas se suelen ocupar 11 ingredientes para su preparación y el queso está presente en el 13% de los desayunos que se realizan en casa, muy a la par del pan y el jamón. La comida no se queda atrás ya que el queso es ingrediente en el 10% de las ocasiones, desde las entradas hasta el postre, mientras que para la cena, se opta por quesadillas, sándwich de jamón y sincronizadas. (4)

    Por su parte, un estudio publicado, en 2017, en la revista científica de la Universidad de Oxford Current Developments in Nutrition reveló la asociación entre los productos lácteos y el riesgo de que las mujeres padezcan cáncer de mama, ya que las mezclas complejas incluyen sustancias nutritivas y no nutritivas que podrían influir en la etiología de este tipo de padecimiento. (5)

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas saturadas…

    Al tiempo que, otra investigación difundida en el Journal del Instituto Nacional de Cáncer de Inglaterra sostuvo que aquellas mujeres que ya padecían cáncer de mama y consumían lácteos y sus derivados como el queso de manera regular, aumentaban sus niveles de estrógenos, lo que, a su vez, elevaba su posibilidad de morir antes que aquellas que no los consumían. (6)

    También, un equipo de investigadores finlandeses se concentró en problemas de memoria y hallaron una conexión similar con la grasa mala. En un grupo de 1,341 adultos, los que incluían más grasas saturadas en su dieta tenían más del doble de probabilidad de tener problemas de memoria al hacerse mayores, en comparación a los que consumían menos. (7) 

    Asimismo, el Seguro de Salud Kaiser Permanente hizo un seguimiento de los niveles de colesterol de 9,844 asegurados y descubrieron que cuanto más alto era el colesterol de una persona, más probabilidades tenía de desarrollar la enfermedad de Alzhéimer. (8)

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las grasas no saturadas (contenidas en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas, presentes en diversos alimentos, entre ellos, el queso. (9)

    Fuentes

    1. Gunasekaran, S. y Ak, M.M. 2003. Cheese Rheology and Texture. CRC Press. Nueva York, EE.UU. 437 pp. https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Ramirez-Lopez/publication/303959697_Quesos_frescos_propiedades_metodos_de_determinacion_y_factores_que_afectan_su_calidad/links/57601b6208ae227f4a3ee94e/Quesos-frescos-propiedades-metodos-de-determinacion-y-factores-que-afectan-su-calidad.pdf  

    2.- Trampa Del Queso, La. Como Vencer Una Desconocida Adiccion Te Ayudara A Perder Peso Ganar Energia Y Mejorar La Salud Barnard, Neal. https://www.elsotano.com/libro/trampa-del-queso-la-como-vencer-una-desconocida-adiccion-te-ayudara-a-perder-peso-ganar-energia-y-mejorar-la-salud_10536295

    3.- Informes de expertos. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-mexicano-del-queso 

    4.- KANTAR Worldpanel. https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/20-de-enero-Dia-de-los-amantes-del-queso-#:~:text=Kantar%20Worldpanel%20M%C3%A9xico%20se%20une,menos%202%20tipos%20de%20queso

    5.- Usual Consumption of Specific Dairy Foods Is Associated with Breast Cancer in the Roswell Park Cancer Institute Data Bank and BioRepository. Current Developments in Nutrition. 2017. Oxford University. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5998914/

    6.- High- and Low-Fat Dairy Intake, Recurrence, and Mortality After Breast Cancer Diagnosis. Journal of the National Cancer Institute. 2013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3639864/

    7.- M. H. Eskelinen, «Fat intake at midlife and cognitive impairment later in life: a population-based study», International Journal of Geriatric Psychiatry 23, 2008, pp. 741-747. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18188871/

    8.- A. Solomon, M. Kivipelto, B. Wolozin, J. Zhou y R. A. Whitmer, «Midlife serum cholesterol and increased risk of Alzheimer’s and vascular dementia three decades later», Dementia and Geriatric Cognitive Disorders 28, 2009, pp. 75-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19648749/

    9.-  OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

    Salir de la versión móvil