Grasas trans, fantasmas que atacan al corazón

  • En México, papas fritas, galletas, pasteles y otros alimentos ultraprocesados no podrán exceder en 2% de ácidos grasos trans. 

El consumo en exceso de grasas trans aumenta los niveles de colesterol malo (LDL) y reduce los de colesterol bueno (HDL), e incrementa el riesgo de desarrollar cardiopatías y derrames cerebrales, señalan expertos. (1)

Un artículo publicado por la Escuela de Medicina de Harvard, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señala que comer alimentos ricos en grasas trans genera, además, enfermedades cardíacas, diabetes y otras afecciones crónicas. Incluso, pequeñas cantidades de grasas trans pueden dañar la salud. 

Las grasas trans artificiales son el resultado de un proceso industrial en el que se añade hidrógeno a aceites vegetales líquidos para que sean más sólidos. Son fáciles de usar, económicas de producir y duran mucho tiempo. Dan a los alimentos un sabor y una textura deseable y evita que se vuelvan rancios. (2)

Los principales alimentos que contienen este tipo de ingredientes son todos los ultraprocesados y fritos, como papas, galletas, pasteles, helados, donas, pizzas congeladas, palomitas para microondas, botanas saladas, salsas y manteca vegetal, entre otros. 

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el abuso en la ingesta de productos ultraprocesados con este tipo de grasas está vinculado con la muerte de aproximadamente 540 mil personas al año, en el mundo. “Su alto consumo aumenta el riesgo de muerte por cualquier causa en un 34%, muerte por enfermedad coronaria en un 28%, y enfermedad coronaria en un 21%”, sostiene. 

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cinco mil millones de personas están expuestas a las grasas trans y a las enfermedades que esto conlleva. Por ello,  alienta a la industria de los alimentos a eliminarlas de los productos, en consonancia con el compromiso asumido por la International Food and Beverage Alliance (IFBA). (3)

Por su parte, la OPS ha impulsado, entre los Estados miembros, acciones para eliminar estos ácidos grasos. En nuestro país, por ejemplo, ya hubo una respuesta en la materia, pues el Congreso aprobó una reforma a la Ley General de Salud, que todo indica sea efectiva a partir de este mes de septiembre, en la que se estipula que los alimentos ultraprocesados no podrán exceder en 2% de ácidos grasos trans de producción industrial. (4)

Fuentes

  1. Grasas trans. https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/fats/trans-fat
  2. Grasas trans. American Heart Association. https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/fats/trans-fat
  3. Cinco mil millones de personas sin protección frente a las grasas trans están expuestas a enfermedades cardiacas. OMS. https://www.who.int/es/news/item/23-01-2023-five-billion-people-unprotected-from-trans-fat-leading-to-heart-disease
  4. Decreto por el que se adiciona un artículo 216 Bis a la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación Marzo 2023. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5683777&fecha=24/03/2023#gsc.tab=0

Consumo excesivo de grasas trans afecta la salud y puede causar problemas cardíacos

  • Una de las principales causas de muerte en México son las enfermedades del corazón

Ciudad de México a 3 de febrero de 2021.- Los ácidos grasos trans causan alrededor de 500 mil muertes anuales por cardiopatías coronarias, estima la Organización Mundial de la Salud (1) y nuestro país se ubica como el quinto con más muertes atribuibles al sobreconsumo de grasas trans a nivel mundial, por debajo de Egipto, Estados Unidos, Irán y Letonia. 

La información consultada  por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte que el 5.82% de las enfermedades cardíacas coronarias en el mundo son a causa de la ingesta de estos nutrientes críticos.

De los quince países que registran casi dos tercios de las muertes mundiales por esta causa, solo cuatro (Canadá, Eslovenia, Estados Unidos y Letonia) han aplicado normativas para establecer límites obligatorios del 2% en el contenido de estas grasas. Los once restantes, entre los que se encuentra México, aún no han introducido este tipo de medidas, resalta la OMS.

La autoridad global clasifica a México como una nación que considera “medidas complementarias” para atajar este asunto, pero que carece aún de una política pública comprometida para eliminar los ácidos grasos trans presentes en los alimentos. 

¿Qué son las grasas trans?

Este tipo de grasas son generadas de manera industrial, durante el proceso de fabricación de algunos ingredientes como las margarinas, además de que son formados en los aceites usados para freír que han sido calentados durante largo tiempo y que son usados comercialmente para la elaboración de papas fritas y otros productos fritos empacados (2).

El problema está en que el consumo de estas genera problemas cardíacos y dislipidemias, las cuales son, en sí mismas, un factor de riesgo para las enfermedades del corazón (3). 

Algunas maneras de prevenir estas afecciones son una dieta sana, incrementar la actividad física y disminuir el sedentarismo (4).

Desde el 2018, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como una de sus prioridades el eliminar las grasas saturadas producidas industrialmente e incluidas en productos ultraprocesados y de comida rápida. 

La meta que se plantea el organismo es eliminar, de manera mundial, la presencia de estas sustancias en la cadena de alimentos para 2023. 

Fuentes:

1. Countdown to 2023: WHO report on global trans-fat elimination 2020

2. Grandgirard, A., J. L. Sebedio and J. Fleury 1984. “Geometric isomerization of linolenic acid during heat treatment of vegetable oils”. Journal of the American Oil Chemists Society 61(10): 1563-1568.

3. Fernández Michel, S. G, & García Díaz, C. L., & Alanís Guzmán, M. G., & Ramos Clamont, M. G. (2008). Ácidos grasos trans: consumo e implicaciones en la salud en niños. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 6(1),71-80.[fecha de Consulta 8 de Enero de 2021]. ISSN: 1135-8122. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=724/724601104. Kavey, R. E.; Daniels, S.; Lauer, R.; Atkins, D. L.; Hayman, L. L.; Taubert, K. 2003. American Heart Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. Journal of Pediatrics 142, 368-72.

Salir de la versión móvil