Productos lácteos altos en grasas, los favoritos de los mexicanos

  • Los quesos procesados y los yogures elevan el riesgo de padecer obesidad y aumentan las concentraciones de colesterol en la sangre.

Ciudad de México a 23 de septiembre de 2020.- Si bien los productos lácteos ofrecen vitaminas y minerales necesarios para la salud, también son fuente de grasas saturadas, las cuales han sido ligadas con obesidad, afecciones cardíacas y dislipidemias.

Estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) señalan que el alto contenido de grasas saturadas en leche y otros productos lácteos son uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades cardíacas (1).

También se identificó que el riesgo de desarrollar una cardiopatía se reduce hasta en un 24% cuando las personas cambian las grasas provenientes de lácteos por grasas poli-instauradas, como las presentes en las nueces, pescados, nueces y semillas de girasol.

Incluso, la evidencia señala que reemplazar el mismo número de calorías por carbohidratos provenientes de granos enteros contribuye a aminorar el riesgo de enfermedades cardiovasculares hasta un 28 por ciento.

lácteos altos en grasas

Respecto a consumo y preferencias, la firma de investigación de mercados Mercawise, reportó que el 50.8% de los hogares mexicanos consumen productos lácteos de manera diaria y solo el 0.8% no ingiere este tipo de alimentos.

Entre quienes consumen yogur de manera habitual, se identificó que solo el 2.4% de las personas hacen su elección basándose en el contenido de grasas (2).

De acuerdo con un análisis de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los quesos procesados, en especial, contienen un exceso de tres de los cuatro nutrientes críticos: grasas totales, grasas saturadas y sodio (3) y son el segundo producto lácteo más consumido en el país, solo por debajo de la leche, de acuerdo a Mercawise.

La OPS reportó que de 2009 a 2014, los productos ultraprocesados con mayor crecimiento en cuanto a ventas per cápita se encontraron los quesos procesados (30% de crecimiento), el yogur endulzado con aromatizantes (27.9%) y los helados (24.7%). Esta tendencia seguiría en aumento entre 2014 y 2019, indicaron.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en que para mantener una alimentación saludable, es necesario preferir productos lácteos descremados o con un menor contenido de grasas.

Y es que la leche entera de vaca contiene un alto contenido de grasas totales (un mínimo de 30 gramos por litro), del cual el 65% son grasas saturadas. Estos nutrientes críticos se relacionan con un elevado riesgo de obesidad, y aumentan las concentraciones de colesterol en la sangre (dislipidemia) (4).

Cabe destacar que el 38.2% de los niños mexicanos de 5 a 11 años consumen regularmente bebidas lácteas endulzadas, las cuales entran en la lista de alimentos no recomendables reportados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018 (5).

Otro trabajo que toma como base de los datos de la Ensanut 2006 apuntó que los derivados de la leche y la leche en sí son los principales productos que proveen grasas saturadas en la dieta del país, seguidos del pan y las galletas, los quesos, las carnes y huevos, platillos mexicanos tradicionales y las papas fritas (6).

Los ganadores del mercado de lácteos en México

En México, el mercado de los lácteos representa el 10% del PIB de la producción alimentaria. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Industrias de la Leche (Canilec) la producción de leche fluida y yogur, los productos lácteos más sanos, muestran una tendencia a declinar en la presente década, mientras que los derivados con alto contenido de grasas como la mantequilla, crema y queso mantendrán su dinamismo (7)

Las principales marcas en el sector son Lala, seguida de Nutrileche y Alpura, de acuerdo con datos del Brand Footprint 2020 de la consultora Kantar Worldpanel.

Para lograr que una estrategia sea exitosa, en el combate contra la pandemia del sobrepeso y la obesidad, resulta imprescindible ampliar el análisis sobre los productos ultraprocesados que rebasan las recomendaciones de sodio, grasas saturadas y azúcares.

Fuentes:

(1) Chen M, Li Y, Sun Q, Pan A, Manson JE, Rexrode KM, Willett WC, Rimm EB, Hu FB. Dairy fat and risk of cardiovascular disease in 3 cohorts of US adults. Am J Clin Nutr. 2016 Nov;104(5):1209-1217. doi: 10.3945/ajcn.116.134460. Epub 2016 Aug 24. PMID: 27557656; PMCID: PMC5081717.
(2) Mercawise, 2015, Estudio de mercado sobre consumo de productos lácteos en México. Disponible en: https://www.mercawise.com/blog/estudios-de-mercado/estudio-de-consumo-sobre-yogurt-y-productos-lacteos/
(3) OPS, 2019. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(4) Rivera-Dommarco J, López-Olmedo N, Aburto-Soto T, Pedraza-Zamora L, Sánchez-Pimienta T. Consumo de productos lácteos en población mexicana. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2014
(5) Presentación de Resultados Ensanut 2018, disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
(6) Ramírez-Silva, I., Villalpando, S., Moreno-Saracho, J.E. et al. Fatty acids intake in the Mexican population. Results of the National Nutrition Survey 2006. Nutr Metab (Lond) 8, 33 (2011). https://doi.org/10.1186/1743-7075-8-33
(7) Canilec, 2019, Estadísitcas del sector lácteo. https://www.canilec.org.mx/estadisticas%20lacteos%202019.pdf

Cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, consecuencias por consumo excesivo de grasas

  • Son la primera causa de muerte en México; en 2018 casi 150 mil mexicanos murieron por estas afectaciones.

Ciudad de México, a 20 de septiembre de 2020.- Aunque las grasas son necesarias para mantener una dieta balanceada, el consumo excesivo de estas, especialmente de las saturadas y trans, tiene impactos nocivos en la salud, como el aumento de peso, niveles altos de colesterol y mayor riesgo de desarrollar cardiopatías y accidentes cerebro vasculares.

De acuerdo con reportes consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad, en México (LabDO), según los análisis hechos sobre el conjunto de datos de la Ensanut 2012, se exceden las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de consumir solo el 10% de la energía total a través de grasas saturadas.

Más del 50% de los individuos en todos los grupos de edades presentan consumo excesivo de grasas saturadas y también son propensos a no recibir cantidades adecuadas de fibra (1). Esta tendencia se identificó desde la edad preescolar, por lo que se advierte como causalidad los ambientes obesogénicos presentes desde la infancia temprana y a lo largo de la vida.

Una dieta alta en grasa saturada incrementa la acumulación de colesterol en las arterias (vasos sanguíneos). El colesterol es una sustancia suave y cerosa que puede causar obstrucción o bloqueo de las arterias. Otra consecuencia de este tipo de alimentación es el aumento en el peso corporal, el cual está directamente relacionado con un riesgo incrementado de padecer Enfermedades No Transmisibles (ENT) tales como la hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares (2).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que los alimentos ultraprocesados contienen altos índices de grasas saturadas. El 93% de los productos analizados en su estudio “Alimentos y Bebidas Ultraprocesados en América Latina” las contienen y el 55% lo hacen en exceso (3). Los principales productos ultraprocesados que exceden esta limitación, según la OPS, son los quesos procesados, la leche en polvo para café, cubitos de caldo, margarinas y helados.

De igual manera, las vinagretas, mayonesas, papas fritas, nachos y otros snacks tanto dulces como salados sobrepasan el límite en cuanto a grasas totales fijado por la OPS, ya que contienen más del 30% de su energía total proveniente de estas.

Datos del Institute for Health Metrics and Evaluation indican que en el país tener un alto índice de masa corporal es el segundo factor más determinante en cuestiones de mortalidad y discapacidad (4) solo por debajo de los altos niveles de azúcares en sangre. Ambos son problemas relacionados con una dieta poco balanceada.

En México, la primera causa de muerte son las enfermedades cardíacas. Según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en 2018 casi 150 mil mexicanos fallecieron por esta causa. Dicha tendencia se replica a nivel mundial, pues la OMS indica que se han mantenido como la primera causante de mortalidad por 15 años. De igual forma, las ENT, como las aquí mencionadas, causaron el 71% de las muertes a nivel mundial, sobre todo, en países desarrollados (5).

Algunas recomendaciones de la OMS, son preferir las grasas no saturadas encontradas en nueces, pescado, aguacate y aceites de oliva, girasol o canola a las grasas saturadas que se encuentran en la carne, mantequilla, aceite de coco y palma, así como en quesos, cremas y mantecas, y evitar al máximo las grasas trans manufacturadas por la industria y presentes en productos ultraprocesados, pues estas no son parte de una dieta sana (6).

Fuentes:

(1) Nancy López-Olmedo,et al. “Usual Intake of Added Sugars and Saturated Fats Is High while Dietary Fiber Is Low in the Mexican Population”, The Journal of Nutrition, Volume 146,Issue 9, September 2016, Pages 1856S–1865S, https://doi.org/10.3945/jn.115.218214
(2) Cole, Banumathi K et al. “Valsartan protects pancreatic islets and adipose tissue from the inflammatory and metabolic consequences of a high-fat diet in mice.” Hypertension (Dallas, Tex.: 1979) vol. 55,3 (2010): 715-21. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.109.148049
(3) Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. 2017. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(4)Institute for Health Metrics and Evaluation, 2020, Data for México http://www.healthdata.org/mexico
(5) OMS, 2018, The Top 10 Causes of Death, https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
(6) OMS, 2020, Healthy Diet. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet-

Epidemia de sobrepeso y obesidad: una lucha a combatir desde distintas trincheras

  • El etiquetado frontal es tan útil como las campañas de educación alimentaria; activación física y limitación de venta de productos chatarra en ambientes escolares.

Ciudad de México a 16 de septiembre de 2020.- Al ser el problema del sobrepeso y la obesidad multifactorial, especialistas advierten la necesidad de que la estrategia para combatir esta otra epidemia sea también desde distintas trincheras.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) no hay una causa única para la obesidad ya que combina un desbalance entre las calorías consumidas a través de la ingesta excesiva de alimentos calóricamente densos, altos en azúcares y grasas, y las que son utilizadas; a ello hay que sumar el decremento de actividad física y la naturaleza sedentaria de muchos trabajos.

En lo que se refiere a la dieta, la autoridad internacional ha identificado factores como la economía, la disponibilidad de alimentos, el estilo de vida y una falta de políticas públicas que fomenten una alimentación saludable como las principales influencias perjudiciales. Si bien se ha visto que la obesidad tiende a ser mayor en áreas urbanizadas, lo que sugiere un rol preponderante del ambiente como causa, también se han observado variaciones individuales considerables que sugieren que los índices de adiposidad son afectados por una compleja interacción entre desarrollo, comportamiento, influencias y genética (1).  

Por ejemplo, estudios llevados a cabo en gemelos criados por diferentes padres adoptivos encontraron que los menores tenían un peso más similar al de sus padres genéticos, a pesar de haber sido criados en ambientes distintos (2). Por su parte, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos observó entre los integrantes de una familia una variación de peso vinculada a mutaciones genéticas diversas.

Ante un panorama en donde el sobrepeso y la obesidad es multifactorial, la forma más efectiva de atajar esta otra pandemia mundial es mediante aproximaciones holísticas que tomen en cuenta campañas de educación, alimentación, activación física y fácil acceso a alimentos frescos o con contenidos calóricos y nutricionales adecuados.

La Escuela de Salud Pública de Harvard indica que la fundación de los hábitos de por vida está en la etapa temprana de vida. Por ello, en centros de educación se pueden proponer planes educativos que hagan énfasis en la alimentación sana y también es posible incrementar el acceso a alimentos frescos y no procesados como parte de las comidas en horario escolar. De igual manera, se debe considerar poner a disposición de la población programas de intervención psicológica para los casos en los que el sobreconsumo de productos tenga un componente conductual serio.

La obesidad y el sobrepeso, así como las enfermedades no transmisibles relacionadas a estas, son en gran medida prevenibles. Por ello la OMS recomienda, además de las acciones emprendidas desde los gobiernos, un conjunto de acciones individuales como limitar el nivel de calorías de grasa y azúcares consumidas, comer más frutas y vegetales y tener actividad física regular.

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud apunta que, desde la promoción de buenos hábitos de salud, hasta el cuidado individual en centros de salud para pacientes de alto riesgo, deben ser tomados en cuenta en las políticas públicas para reducir la obesidad.

Y si bien las políticas fiscales pueden contribuir a disminuir el consumo de algunos productos, no solucionan por sí solas la problemática, por lo que deben ser parte de un conjunto de acciones integrales.

Fuentes:

(1) Thaker, Vidhu V. Genetic and Epigenetic Causes for Obesity.  Adolescent medicine: state of the art reviews vol. 28,2 (2017): 379-405.
(2) Stunkard AJ, Harris JR, Pedersen NL, McClearn GE. The body-mass index of twins who have been reared apart. N Engl J Med. 1990;322(21):1483–7.

Sodio excedente en la dieta: un gran riesgo

  • Panes industriales, tanto dulces como salados, y carnes procesadas contribuyen a una ingesta excesiva de sodio.

Ciudad de México a 13 de septiembre de 2020.- La ingesta excesiva de sodio genera problemas graves de salud. En la mayor parte del mundo occidental este excedente proviene de los productos ultraprocesados, que incluyen al nutriente como saborizante y conservador, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre la población mexicana, la ingesta diaria de sodio es mucho más alta que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Un estudio muestra que en el país se consumen alrededor de 3150 mg de sodio al día, mientras que el margen recomendado por la OMS es de 2000 mg para adultos.

Nuestro país es uno de los consumidores más asiduos de productos ultraprocesados, la mayoría de los cuales incluyen excedentes de sodio.  El mismo estudio encontró que, aunque a primera vista podrían no ser una respuesta obvia, los panes tanto dulces como salados contribuyen juntos un 16% del consumo diario per cápita de este nutriente crítico. Asimismo, el siguiente grupo alimenticio con mayor peso en términos de ingesta de sodio fueron las carnes procesadas, responsables del 8 por ciento.

Esta proporción no es solo local, pues resultados parecidos han sido reportados en Costa Rica, Reino Unido, Colombia, Francia y Canadá, en los que los productos panificados fueron los principales responsables del sodio en la dieta, aunque los porcentajes varían de país en país. En México, los últimos datos de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora indican que en 2017 se consumieron 34 kg de panes per cápita, casi tres kilos al mes.

Del universo de productos ultraprocesados analizados por la OPS en su estudio” Alimentos y Bebidas Ultraprocesados en América Latina”, el 99% contiene sodio, y 63% en exceso. Las salsas pre-empacadas, sopas instantáneas y los snacks dulces y salados son algunos de los insumos más culpables, superando con creces el límite establecido por este organismo de 1 mg por cada Kilocaloría.

Otros productos pertenecientes a esta categoría son los nachos y las tortillas de maíz, las galletas dulces y saladas, la margarina, los aceites y grasas para untar, el queso procesado, los cereales familiares e infantiles para el desayuno, las barras para el desayuno, los concentrados para bebida y una gran parte de los alimentos listos para consumir.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2018, 18.4% de la población tiene hipertensión, con un porcentaje ligeramente mayor en mujeres que en hombres. La primera causa de muerte en el país fueron las enfermedades cardiovasculares de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El rol que el sodio juega en las Enfermedades No Transmisibles (ENT) ha sido bien documentado. Este ha sido asociado con hipertensión, enfermedades cardiovasculares y renales y con un riesgo incrementado de accidentes cerebro vasculares. Por otra parte, reducir su consumo tiene efectos evidentes en la salud, pues se ha demostrado que mejora significativamente la presión sistólica y diastólica tanto en adultos como en niños.

Fuentes:

  • OMS, 2012, Guías de ingesta de sodio para adultos y niños.
  • Colin-Ramirez, Eloisa et al. “Food Sources of Sodium Intake in an Adult Mexican Population: A Sub-Analysis of the SALMEX Study.” Nutrients vol. 9,8 810. 27 Jul. 2017, doi:10.3390/nu9080810

Combate al sobrepeso y obesidad, tendencia global

  • En los últimos años se han observado esfuerzos en todo el mundo que buscan atajar las consecuencias de este padecimiento.

Ciudad de México a 11 de septiembre de 2020.- A nivel mundial, son cada vez más los países que adoptan medidas para disminuir las tasas de sobrepeso y obesidad y sus efectos en la salud como diabetes, hipertensión y otras Enfermedades No Transmisibles (ENT).

Las acciones para revertir la epidemia del sobrepeso han tenido, en distintas latitudes, aproximaciones y enfoques diversos, con respuestas creativas, en ocasiones asertivas, para enfrentar esta problemática

Dinamarca, por ejemplo, instauró en 2011 un impuesto a las grasas, convirtiéndose en el primer país en hacerlo a nivel mundial. Este impuesto preveía un aumento de 2.15 euros a los alimentos con grasas saturadas. Si bien el experimento duró solo un año, los datos muestran que se obtuvieron beneficios tanto recaudatorios como en la disminución del consumo de estos productos. En el corto plazo, se logró reducir entre un 10 y 15% su compra.  

En Hungría, el problema era generado por los altos índices de consumo de sal y productos procesados, así como por el hecho de que cerca de dos terceras partes de su población padecían obesidad. Como respuesta, se decidió imponer una tasa a alimentos como mermeladas, bebidas azucaradas, condimentos, así como snacks salados y dulces. Las razones para ello eran dos: conseguir más recursos económicos para el sector salud y animar a las industrias a reformular sus productos. En este país también se generaron impactos positivos, pues se logró reducir su consumo en 27% en el corto plazo y se recaudaron 61.5 millones de euros en los primeros dos años.

Los ambientes escolares son ideales para promover programas de nutrición que fomenten una alimentación correcta. Entre los países que han adoptado medidas de apoyo a las dietas infantiles se cuenta a Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y la Unión Europea. Esta última estableció desde noviembre de 2008 un subsidio para proveer frutas y verduras gratis a niños en las escuelas. A cambio, las instituciones educativas deben enseñar a los niños sobre buenos hábitos alimenticios como parte de sus programas de acompañamiento. De esta forma, se desincentivan las dietas desbalanceadas desde la infancia.

En Nueva York, la política adoptada se orientó a reducir las grasas trans en alimentos y, sobre todo, en lo que se come en restaurantes. Desde 2006, la ciudad le declaró la guerra a este elemento de cocina, prohibiendo que estos lo usaran y obligando a que se declarara el número de calorías en los menús. Tres años después de la entrada en vigor de esta medida, se logró que el número de restaurantes usando grasas trans se redujera del 50% a menos del 2 por ciento. 

En Latinoamérica, Chile está a la vanguardia en lo referente a políticas públicas para desincentivar el consumo de productos con exceso de nutrientes críticos. Este país, al igual que México, instauró un impuesto a las bebidas azucaradas. En 2014, este aumentó del 13% al 18% por ciento.  Argentina ya se encuentra discutiendo la posibilidad de decretar un etiquetado frontal como el recomendado por la Organización Panamericana de la Salud en sus alimentos chatarra, mientras que en Colombia este ya ha sido adoptado

Sin embargo, ninguna iniciativa tiene éxito sino es parte de políticas públicas integrales que contemplen educación, ejercicio, programas preventivos, información y orientación adecuada para un consumo responsable.

Fuentes: 

Positivo IEPS a refrescos; urge considerar a papitas, galletas y pastelitos

  • La política fiscal debe incluir el universo completo de productos con excedente de nutrientes críticos.

Ciudad de México a 06 de septiembre de 2020.- Generar una política fiscal que de verdad combata la obesidad, pasa por ampliar el análisis para incluir en el debate del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a todas las industrias y productos ultraprocesados que en la última década han causado estragos en la salud pública.

Reconocer que la obesidad es un problema multifactorial en el país, es el primer paso para diseñar estrategias que tomen en cuenta impuestos globales a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, activación física y campañas educativas.

El planteamiento del Congreso de la Unión de aumentar el IEPS a refrescos debe ampliar el análisis sobre qué otras industrias y productos, con base en la evidencia científica, deben tener este impuesto especial.  

La Organización Panamericana de la Salud es enfática al respecto: las bebidas azucaradas aportan un tercio (28%) de todas las calorías provenientes de productos ultraprocesados consumidas en Latinoamérica. Y el 72% restante proviene de los alimentos procesados, que contienen azúcares, altas cantidades de grasa y sodio, en un contexto en donde México mantiene un consumo alarmante, pues somos el mercado minorista de snacks más grande en la región y el de mayor crecimiento esperado.

La misma OPS, en información que ha sido retomada por el Instituto Nacional de Salud Pública, advierte que en el país se consumían 214 kg de alimentos ultraprocesados por persona en 2014, en los últimos datos disponibles. Esta circunstancia nos coloca en el primer lugar en América Latina. En México, las industrias de las papas fritas, galletas y snacks son de las más importantes, sobre todo entre niños de 5 a 11 años de edad, quienes las consumen regularmente, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2018, la más reciente disponible.

De igual manera, a nivel nacional se ha seguido la tendencia estadounidense donde hasta un 40% de la población ha sustituido comidas completas por snacks, botanas y dulces, de acuerdo con información del Tetra Pak Equity Tracking 2019, retomada por Milenio. Lo anterior serviría para explicar los crecientes índices de obesidad y otras enfermedades con componentes metabólicos como la hipertensión y la diabetes en el país.

Para poner lo dicho en perspectiva basta con decir que los mexicanos registran la adquisición más alta de artículos de uso masivo en el mundo, especialmente en snacks, botanas y dulces, conforme a lo publicado por el estudio Brand Footprint.

En las principales ciudades mexicanas, donde el problema de la obesidad es más grave, el mercado de “snacks” sumó un valor de más de 53 mil millones de pesos según datos de Kantar Worldpanel. Si dividimos esta cantidad entre la población mexicana, representa un gasto de más de 417 pesos por persona en estos papitas, galletas o pastelillos.

En lo que refiere a cárnicos, aunque estos han sido señalados por la Organización Mundial de la Salud como cancerígenos y aunque contienen altas cantidades de sal y grasas dañinas, su consumo fue de 973 mil toneladas durante 2018, de acuerdo a lo indicado por Comecarne, lo que equivale a alrededor de 7.5 kilos por persona al año.

Los productos preferidos en esta área son los jamones y salchichas de pavo, que han sido señalados por la Profeco por no llegar a los grados nutricionales recomendados y, en algunas ocasiones, contener otras fuentes de proteína no señaladas.  

Tanto la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de la Salud han alertado en numerosas ocasiones sobre las tendencias de consumo de estos productos, que incluyen por lo menos 21 industrias, entre ellas la refresquera y de bebidas azucaradas.

Por ello, es positivo que la política fiscal contemple, un aumento del IEPS a refrescos y bebidas azucaradas, y que además   se aplique el impuesto especial a alimentos ultra procesados, hipercalóricos, comidas rápidas y suplementos dietarios con bajo aporte nutricional que más inciden en el sobrepeso y la obesidad de los mexicanos para que, con base en datos y evidencia científica, se establezcan políticas públicas encaminadas a reducir estas tendencias.

Amazing Colors to Wear This Fall

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi.

Aenean vulputate eleifend tellus

Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui. Etiam rhoncus.
Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus. Nullam quis ante. Etiam sit amet orci eget eros faucibus tincidunt. Duis leo. Sed fringilla mauris sit amet nibh. Donec sodales sagittis magna.

Five Rules to Rock Your Photography

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Nam liber tempor cum soluta nobis eleifend option congue nihil imperdiet doming id quod mazim placerat facer possim assum. Typi non habent claritatem insitam; est usus legentis in iis qui facit eorum claritatem.

Use Simple Backgrounds

Investigationes demonstraverunt lectores legere me lius quod ii legunt saepius. Claritas est etiam processus dynamicus, qui sequitur mutationem consuetudium lectorum.

Pay Attention to the Light

Quam nunc putamus parum claram, anteposuerit litterarum formas humanitatis per seacula quarta decima et quinta decima. Eodem modo typi, qui nunc nobis videntur parum clari, fiant sollemnes in futurum.

Create a Sense of Depth

consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Faucibus scelerisque eleifend donec pretium vulputate sapien. Vitae elementum curabitur vitae nunc sed velit dignissim.

Take Your Time

Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. 

Tips and Insights About Productivity

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi.

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi.

If you spend too much time thinking about a thing, you’ll never get it done.

Bruce Lee

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla ut metus varius laoreet. Quisque rutrum. Aenean imperdiet. Etiam ultricies nisi vel augue. Curabitur ullamcorper ultricies nisi. Nam eget dui.

Etiam rhoncus. Maecenas tempus, tellus eget condimentum rhoncus, sem quam semper libero, sit amet adipiscing sem neque sed ipsum. Nam quam nunc, blandit vel, luctus pulvinar, hendrerit id, lorem. Maecenas nec odio et ante tincidunt tempus. Donec vitae sapien ut libero venenatis faucibus.

Where to find the Greatest Inspiration

Etiam imperdiet imperdiet orci. Nunc nec neque. Phasellus leo dolor, tempus non, auctor et, hendrerit quis, nisi. Curabitur ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae, posuere imperdiet, leo. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.
Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.

  • Lorem ipsum dolor sit amet
  • Consectetuer adipiscing elit
  • Aenean commodo ligula eget dolor
  • Aenean massa
  • Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes
  • Etiam imperdiet imperdiet orci

Phasellus nec sem in justo pellentesque facilisis

Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; In ac dui quis mi consectetuer lacinia. Nam pretium turpis et arcu. Duis arcu tortor, suscipit eget, imperdiet nec, imperdiet iaculis, ipsum. Sed aliquam ultrices mauris. Integer ante arcu, accumsan a, consectetuer eget, posuere ut, mauris. Praesent adipiscing.

Phasellus ullamcorper ipsum rutrum nunc. Nunc nonummy metus. Vestibulum volutpat pretium libero. Cras id dui. Aenean ut eros et nisl sagittis vestibulum. Nullam nulla eros, ultricies sit amet, nonummy id, imperdiet feugiat, pede. Sed lectus. Donec mollis hendrerit risus. Phasellus nec sem in justo pellentesque facilisis.
Nunc nec neque. Phasellus leo dolor, tempus non, auctor et, hendrerit quis, nisi. Curabitur ligula sapien, tincidunt non, euismod vitae, posuere imperdiet, leo.
Maecenas malesuada. Praesent congue erat at massa. Sed cursus turpis vitae tortor. Donec posuere vulputate arcu. 

Salir de la versión móvil