“Comemos” más agua de la que bebemos

  • 22 de marzo, Día Mundial del Agua. 
  • La industria de los alimentos, obligada a realizar esfuerzos para preservar este recurso. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que “el agua que comemos” a diario, a través de los alimentos que consumimos, es mucho más de la que bebemos, ya que, dependiendo de la dieta, se necesitan de 2 mil a 5 mil litros de agua para producir los alimentos que consume a diario una persona. (1)  

En el artículo “Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día Mundial del Agua, la FAO señala que: “el agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento vital de los ecosistemas –incluidos los bosques, lagos y humedales-, de los que depende nuestra seguridad alimentaria y nutricional presente y futura”.

Asimismo, para el mejor funcionamiento de nuestro organismo y de casi todas nuestras actividades vitales requerimos del agua. De ahí la importancia de lo que subraya la FAO: los recursos de agua dulce en el mundo están disminuyendo a un ritmo preocupante.

Por ello, propone cuatro áreas en las que se debe trabajar para salvaguardar este recurso: agricultura, cambio climático, pérdida y desperdicio de alimentos y sistemas alimentarios.

Las distintas industrias de alimentos tanto agrícola, ganadera, así como la de procesados y ultraprocesados, están comprometidas y obligadas a realizar esfuerzos para ahorrar y usar de forma más eficiente este recurso.

En nuestro país, de acuerdo a un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua: 1. sector agropecuario, en 2020 tuvo el 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería; 2. abastecimiento público, representa el 15% y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes; 3. industria autoabastecida, 5% del total e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país, y 4. centrales termoeléctricas, que representan el 4% del agua concesionada. (2)

Actualmente, existen sistemas innovadores en materia de riego que a partir de la tecnificación permiten mejorar las condiciones agroecológicas e incrementan el ahorro del agua. (3) 

De igual manera, empresas de alimentos y bebidas han implementado diferentes medidas para promover un mejor aprovechamiento y preservación del agua en zonas de mayor estrés hídrico en México, además de utilizar el agua tratada para riego de áreas verdes y lavado de vehículos; aumentar las plantas de tratamiento, así como los sistemas de captación de agua pluvial y llevar a cabo programas de reforestación de bosques. (4)

Para alcanzar la sostenibilidad en la materia, el Consejo Consultivo del Agua A.C. recomienda el trabajo en equipo entre individuos, empresas y organizaciones sociales, al tiempo que autoridades federales incorporen mejoras en la gestión de dicho recurso. (5).

Fuentes

1.- Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo. FAO. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1185408/

2.- Situación del Agua en México. IMCO. 2023. https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/

3.- Conoce los 5 sistemas en riego de innovación para el ahorro de agua. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/conoce-los-5-sistemas-en-riego-de-innovacion-para-el-ahorro-de-agua

4.- Cumpliendo con la estrategia global “Cuidando el Agua” es la manera en que Nestlé México se suma al festejo del Día Mundial del Agua. Nestle. https://www.nestle.com.mx/media/pressreleases/dia-mundial-agua

Grupo Bimbo impulsa la reducción, tratamiento, reúso y uso eficiente del agua en todas sus operaciones a nivel global. Grupo Bimbo. https://www.grupobimbo.com/es/prensa/comunicados/medio-ambiente/grupo-bimbo-impulsa-la-reduccion-tratamiento-reuso-y-uso

Nuestras acciones por el agua. Pepsico. https://www.pepsico.com.mx/noticias/historias/acciones-por-el-agua

Cada gota cuenta. Industria Mexicana Coca Cola. https://www.coca-colamexico.com.mx/sustentabilidad/agua

5.- Consejo Consultivo del Agua A.C. Objetivos. https://www.aguas.org.mx/sitio/cca/objetivos.html

Bioquímica nutricional, enfoque especializado para atajar sobrepeso y obesidad: Julián Murillo

  • Comprender a fondo el funcionamiento de los órganos y sus procesos permite establecer estrategias más precisas.

El sobrepeso y la obesidad se caracterizan porque se presenta un proceso inflamatorio constante y continuo que al tener un abordaje desde lo metabólico y bioquímico para su comprensión respecto a la causa, el diagnóstico y el tratamiento, abre la posibilidad de diseñar una intervención más precisa y de mayor efectividad desde un punto de vista alimentario y nutricional.

Así lo señaló en entrevista exclusiva para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), Óscar Julián Murillo Torres, Nutricionista Dietista, quien se refirió a la bioquímica como una ciencia que puede ayudar para conocer cuáles son los principios y fundamentos metabólicos, así como comprender su fisiopatología y por ende, determinar el mejor manejo individualizado de un paciente.

Respecto a la forma en que esta nueva perspectiva permite ahondar en el funcionamiento del cuerpo, sus sistemas y sus órganos para comprender mejor la condición del sobrepeso y la obesidad, destacó que es posible analizar “cómo a partir de los nutrientes obtenidos de los alimentos, es posible disminuir ese fenómeno proinflamatorio, por ejemplo, por parte de antioxidantes como flavonoides, vitaminas (A,D,E y C), de ciertos minerales como selenio y zinc que, sirven para que algunas enzimas puedan neutralizar esas condiciones proinflamatorias y prooxidantes”.

El también Coordinador de la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Anáhuac de Puebla detalló que esa es la gran aplicación de la bioquímica al sobrepeso y la obesidad, que se considera un síndrome, es decir, una alteración de múltiples sistemas donde el paciente tiene afectaciones en diferentes niveles, lo cual permite comprender e intervenir de manera acertada en un tratamiento.

“La comprensión a fondo del funcionamiento normal de nuestro cuerpo nos facilita identificar cuando no funciona o se altera ese proceso y por ende da una oportunidad para hacer una intervención terapéutica en el campo de la nutrición, de acuerdo con las necesidades individuales de cada paciente” explicó el Maestro en Bioquímica.

Asimismo, mencionó que gran parte del origen del sobrepeso y la obesidad está relacionado con hábitos, estilos de vida, así como factores de diferentes tipos, como genéticos, medioambientales, psicológicos, culturales, políticos y económicos, entre otros. Sin embargo, la consecuencia de estos padecimientos es netamente metabólica.

Finalmente, el experto recomendó a las personas que quieren mejorar sus hábitos alimenticios acudir a un profesional de la nutrición y no dar credibilidad a la información que carece de sustento; al iniciar un tratamiento, no desesperarse por alcanzar resultados rápidamente, y optar por alimentos naturales en la dieta diaria.

¿Nacemos o nos hacemos obesos?

  • La genética juega un papel relevante entre quienes padecen esta condición crónica.
  • 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad.

A pesar de que no hay consenso entre los científicos respecto a la causa exacta que origina la obesidad, toda vez que es considerada multifactorial, los especialistas han advertido que la genética juega un papel relevante entre quienes padecen esta condición crónica, siendo los mexicanos una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad al heredar el gen FTO (fat mass and obesiy associated gene), asociado con el aumento de grasa corporal. (1)

Un artículo publicado en la revista científica de The Obesity Society, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día Mundial de la Obesidad, hace referencia a la asociación entre el gen FTO y la acumulación de tejido adiposo, particularmente entre la población de mexicanos mestizos.

Asimismo, la Universidad de Illinois, en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizó un estudio en el que se destaca que hasta el 35% de los adultos jóvenes mexicanos pueden tener una predisposición genética a desarrollar obesidad. Los investigadores resaltaron que es importante identificar esta condición a temprana edad, para buscar estrategias que puedan contrarrestarla. (2)

Por su parte, en el artículo “La genética de la obesidad: del descubrimiento a la biología”, publicado en la revista científica The Nature, se menciona que “aunque los cambios en el entorno han impulsado el rápido aumento de la prevalencia, la obesidad es el resultado de una interacción entre factores ambientales y biológicos innatos. Fundamentalmente, existe un fuerte componente genético a la gran variación en el peso corporal que determina la respuesta de las personas a este entorno ‘obesogénico’”. (3)

[…] el 73% de la población tiene sobrepeso, y de este porcentaje, el 34% tienen obesidad mórbida, el nivel más alto. […]

Los expertos afirman también que los conocimientos genéticos son cruciales para la medicina de precisión. “Conocer el genotipo de un paciente puede permitir un diagnóstico más preciso del tipo de obesidad, lo que a su vez permite prescribir tratamientos personalizados o estrategias de prevención. Además, conocer la susceptibilidad genética de un individuo a la obesidad, en una etapa temprana de la vida, puede ayudar a predecir con mayor exactitud quiénes corren mayor riesgo de aumentar de peso en el futuro”, subrayan.

De acuerdo con el Atlas Mundial sobre Obesidad Infantil, de 158 millones de niños y adolescentes que padecían obesidad en 2020, se espera que la cifra aumente a 254 millones para 2030, momento en el que, según las proyecciones, México ocuparía en este tema el cuarto lugar, después de China, India y Estados Unidos. (4)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) alerta que nuestro país es uno de los casos más preocupantes en la materia, pues el 73% de la población tiene sobrepeso, y de este porcentaje, el 34% tienen obesidad mórbida, el nivel más alto. Y señala que las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida de la población mexicana en más de 4 años durante los próximos 30 años. (5)

Fuentes

1.- The FTO Gene Is Associated With Adulthood Obesity in the Mexican Population. The Obesity Society. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1038/oby.2008.367

2.- Genetic risk for obesity found in many Mexican young adults. University of Illinois College of Agricultural, Consumer and Environmental Sciences (ACES). https://www.sciencedaily.com/releases/2013/05/130521152612.htm

3.- The genetics of obesity: from discovery to biology. The Nature. September 2021. https://www.nature.com/articles/s41576-021-00414-z

4.- 254 millones de niños y adolescentes sufrirán obesidad en 2030. https://es.statista.com/grafico/24340/numero-previsto-de-ninos-de-5-a-19-anos-con-obesidad/

5.- Launch of the Study: “The Heavy Burden of Obesity: The Economics of Prevention”. OECD Secretary-General. Mexico City, Mexico – 8 January 2020. https://www.oecd.org/about/secretary-general/heavy-burden-of-obesity-mexico-january-2020.htm

Alto consumo de papitas ultraprocesadas… sin conocer las consecuencias

  • 90% de los hogares mexicanos las adquieren.
  • Por la cantidad de grasa que contienen, su consumo en exceso puede ser un riesgo a la salud

En promedio, cada mexicano consume al año 7.8 kilogramos en botanas, de las cuales SabritasCheetosDoritosRuffles y Rancheritos dominan el mercado, según datos de Euromonitor International, aun cuando la mayoría de estas mantienen exceso de sodio, grasas, colorantes y calorías, ingredientes críticos que de ser ingeridos de forma excesiva pueden traer consecuencias a la salud. (1)

En ese mismo sentido, un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), identifica a esta categoría de alimentos ultraprocesados como uno de los más consumidos en 13 países de América Latina, región en donde la epidemia de obesidad se ha disparado. (2)

Para comprender un poco más de la penetración de este tipo de productos en el país, se estima que su valor en el mercado ascendió a 25 mil 613 millones de pesos, de enero a noviembre de 2022, esto de acuerdo a información publicada por uno de los medios digitales líderes de negocios en México, Whitepaper. (3) 

Respecto al comportamiento del consumidor, la consultora Kantar reveló en un informe que el 90% de los hogares mexicanos adquirió papas fritas, comprándolas 13 veces al año con diversos incentivos como: antojo, consentir a alguien más o para socializar. (4)

Y añade que de ese universo de hogares mexicanos, hay un 20% que son los verdaderos fans, pues llegan a adquirir hasta tres veces más (3 kilos) que el promedio, ya que las compran alrededor de 33 veces al año. Los amantes de estos productos ultraprocesados radican principalmente en la Ciudad de México y el Noreste del país, y se caracterizan por ser domicilios con adolescentes entre 13 y 17 años.

El exceso de sodio que contienen puede ser perjudicial para la salud, subraya un estudio de calidad realizado por Profeco y publicado en la Revista del Consumidor, donde se resalta que el alto consumo de alimentos fritos también puede ser un riesgo por la cantidad de grasa que incluyen. “En 100 gramos de papas fritas puedes ingerir de 464 a 562 kilocalorías, principalmente por las grasas y los carbohidratos que contienen”, explica. (5)

A nivel industrial, sostiene la publicación, se llegan a utilizar las grasas hidrogenadas (provenientes de aceites vegetales) a las que se les introducen moléculas de hidrógeno con el propósito de que sean más estables para la fritura durante mayor tiempo. Este tipo de grasas, a pesar de su origen vegetal, pueden contener las denominadas grasas trans al haber sido sometidas a dicho proceso; también hacen descender los niveles de colesterol “bueno” y elevan el “malo”, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, este tipo de alimentos estimulan las áreas cerebrales relacionadas con el placer. Inducen a la producción de dopamina, sustancia producida en el cerebro que brinda una sensación de bienestar y saciedad. Inclusive, se piensa que pueden tener efectos adictivos a lo crujiente. 

Fuentes

1.- Industria de botanas 2021. Seale & Associates Creative Solutions. Trusted Advice. http://mnamexico.com/wp-content/uploads/2021/05/Snacks-ESP.pdf

2.- Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11180:ultra-processed-foods&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

3.- El valor de producción de manufactura de botanas en México asciende en los primeros meses del 2022. Whitepaper. https://www.whitepaper.com.mx/el-valor-de-produccion-de-manufactura-de-botanas-en-mexico-asciende-en-los-primeros-meses-del-2022/

4.- Día de la papa frita: Descubre si eres un fan. Kantar Wordlpanel. https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/Da-de-la-papa-frita-Descubre-si-eres-un-fan

5.- Revista Del Consumidor. Febrero 2021 https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor528_Febrero_2021.pdf

Lo que no sabías del queso

  • Alto en calorías, sodio, grasas saturadas y hormonas.

El queso es un alimento de amplio consumo a nivel mundial, cuyas características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales difieren entre cada tipo. Se calculan más de 2 mil variedades de queso. (1) Sin embargo, el Dr. Neal Barnard, de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington, advierte que este tipo de producto ultraprocesado es alto en calorías, rico en sodio, rebosante de grasas saturadas y cargado de hormonas, por lo que aumenta el colesterol, sube la presión sanguínea, provoca diabetes y favorece las enfermedades autoinmunes. 

El también Presidente del Comité de Médicos por una Medicina Responsable y autor del libro “La trampa del queso”, sostiene que dicho alimento genera adicción, toda vez que libera sustancias químicas llamadas casomorfinas que pueden provocar la necesidad de comerlo en exceso. (2)

En México, se estima que el tamaño del mercado de quesos alcanzó un valor de 3 mil 070 millones de dólares, en 2021, y se espera que crezca 7.6% entre 2023 y 2028, de acuerdo a información del sitio Informes de Expertos, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (3)  

Según información de la agencia especializada en estudios de mercado Kantar Worldpanel, en nuestro país, en las comidas matutinas se suelen ocupar 11 ingredientes para su preparación y el queso está presente en el 13% de los desayunos que se realizan en casa, muy a la par del pan y el jamón. La comida no se queda atrás ya que el queso es ingrediente en el 10% de las ocasiones, desde las entradas hasta el postre, mientras que para la cena, se opta por quesadillas, sándwich de jamón y sincronizadas. (4)

Por su parte, un estudio publicado, en 2017, en la revista científica de la Universidad de Oxford Current Developments in Nutrition reveló la asociación entre los productos lácteos y el riesgo de que las mujeres padezcan cáncer de mama, ya que las mezclas complejas incluyen sustancias nutritivas y no nutritivas que podrían influir en la etiología de este tipo de padecimiento. (5)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas saturadas…

Al tiempo que, otra investigación difundida en el Journal del Instituto Nacional de Cáncer de Inglaterra sostuvo que aquellas mujeres que ya padecían cáncer de mama y consumían lácteos y sus derivados como el queso de manera regular, aumentaban sus niveles de estrógenos, lo que, a su vez, elevaba su posibilidad de morir antes que aquellas que no los consumían. (6)

También, un equipo de investigadores finlandeses se concentró en problemas de memoria y hallaron una conexión similar con la grasa mala. En un grupo de 1,341 adultos, los que incluían más grasas saturadas en su dieta tenían más del doble de probabilidad de tener problemas de memoria al hacerse mayores, en comparación a los que consumían menos. (7) 

Asimismo, el Seguro de Salud Kaiser Permanente hizo un seguimiento de los niveles de colesterol de 9,844 asegurados y descubrieron que cuanto más alto era el colesterol de una persona, más probabilidades tenía de desarrollar la enfermedad de Alzhéimer. (8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las grasas no saturadas (contenidas en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas, presentes en diversos alimentos, entre ellos, el queso. (9)

Fuentes

1. Gunasekaran, S. y Ak, M.M. 2003. Cheese Rheology and Texture. CRC Press. Nueva York, EE.UU. 437 pp. https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Ramirez-Lopez/publication/303959697_Quesos_frescos_propiedades_metodos_de_determinacion_y_factores_que_afectan_su_calidad/links/57601b6208ae227f4a3ee94e/Quesos-frescos-propiedades-metodos-de-determinacion-y-factores-que-afectan-su-calidad.pdf  

2.- Trampa Del Queso, La. Como Vencer Una Desconocida Adiccion Te Ayudara A Perder Peso Ganar Energia Y Mejorar La Salud Barnard, Neal. https://www.elsotano.com/libro/trampa-del-queso-la-como-vencer-una-desconocida-adiccion-te-ayudara-a-perder-peso-ganar-energia-y-mejorar-la-salud_10536295

3.- Informes de expertos. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-mexicano-del-queso 

4.- KANTAR Worldpanel. https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/20-de-enero-Dia-de-los-amantes-del-queso-#:~:text=Kantar%20Worldpanel%20M%C3%A9xico%20se%20une,menos%202%20tipos%20de%20queso

5.- Usual Consumption of Specific Dairy Foods Is Associated with Breast Cancer in the Roswell Park Cancer Institute Data Bank and BioRepository. Current Developments in Nutrition. 2017. Oxford University. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5998914/

6.- High- and Low-Fat Dairy Intake, Recurrence, and Mortality After Breast Cancer Diagnosis. Journal of the National Cancer Institute. 2013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3639864/

7.- M. H. Eskelinen, «Fat intake at midlife and cognitive impairment later in life: a population-based study», International Journal of Geriatric Psychiatry 23, 2008, pp. 741-747. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18188871/

8.- A. Solomon, M. Kivipelto, B. Wolozin, J. Zhou y R. A. Whitmer, «Midlife serum cholesterol and increased risk of Alzheimer’s and vascular dementia three decades later», Dementia and Geriatric Cognitive Disorders 28, 2009, pp. 75-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19648749/

9.-  OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Consumir exceso de sodio aumenta posibilidades de padecer obesidad en menores

  • Los preescolares mexicanos lo adquieren por la vía de lácteos, cereales, carnes procesadas y condimentos.

El sodio es un nutriente esencial para el funcionamiento del cuerpo humano, sin embargo, cuando su ingesta es elevada los riesgos a la salud pueden ser graves, particularmente entre menores de edad, quienes en sus primeros años pueden condicionar su calidad de vida por el resto de sus días. 

Lo anterior se resalta en el análisis publicado, en 2022, por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): “Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) y en donde se destaca que la principal fuente de dicho nutriente para los mexicanos son los productos ultraprocesados. (1)

“Durante los últimos años la sal era una de las principales fuentes que contribuía al sodio, sin embargo, actualmente éste se encuentra en gran medida en alimentos industrializados, principalmente, en aquellos procesados y ultraprocesados. Esto puede deberse a que el mundo ha presenciado una transición alimentaria”, detalla dicho documento. 

Respecto a los alimentos en donde los menores de edad mexicanos encuentran el sodio, los especialistas efectúan una diferenciación a partir de grupos de edad, en donde los preescolares obtuvieron su ingesta de sodio a partir de lácteos (16%), cereales (13%), carnes procesadas (7.6%) y condimentos (4.4%); mientras que los escolares mediante cereales (16%), lácteos (10%), carnes procesadas (7.9%) y botanas saladas (4%); y los adolescentes por la vía de los cereales (14%), lácteos (8%), carnes procesadas (7%) y snacks salados (4%).

La misma investigación del INSP señala que si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo sea inferior a 2 gramos de sodio al día, se estima que en México y los países de Latinoamérica se consume cerca del doble de lo recomendado.

Por su parte, de acuerdo con la American Heart Association, los menores de edad con ingesta excesiva de dicho nutriente tienen casi un 40% más de probabilidad de sufrir hipertensión arterial que aquellos con dietas bajas, aumentando con ello el desarrollo precoz de cardiopatías y el riesgo de muerte prematura. (2)

“Durante los últimos años la sal era una de las principales fuentes que contribuía al sodio, sin embargo, actualmente éste se encuentra en gran medida en alimentos industrializados, principalmente, en aquellos procesados y ultraprocesados…”

Esta Asociación sostiene que, en Estados Unidos, los alimentos de las tiendas y restaurantes constituyen el 81% del sodio que comen los menores estadounidenses, destacando entre los productos que consumen: pizza, pan y bollos, embutidos, aperitivos salados (papas fritas y galletas saladas), hamburguesas de carne, queso, hamburguesas de pollo, nuggets y tiras de pollo.

Aunado a ello, una investigación publicada en la revista especializada canadiense Pediatrics & Child Health, advierte sobre la asociación entre la ingesta alta de sodio y la obesidad en niñas y niños, la cual puede ser un indicador de la mala calidad de la dieta, toda vez que los datos de vigilancia nutricional sostienen que la mayoría de los menores canadienses consumen sodio en exceso, a pesar de que la OMS ha recomendado que los niños de 2 a 15 años reduzcan su ingesta de sodio para controlar la presión arterial. (3)

El estudio también agrega que la mayoría de los niños de 9 a 18 años consumen sodio muy por encima de la ingesta recomendada (79% de los hombres y 63% de las mujeres de 9 a 13 años, y 92% de los hombres y 50% de las mujeres de 14 a 18 años), y destaca que los niños tienden a consumir más sodio que las niñas, porque sus ingestas calóricas generales son más altas. 

Fuentes

1.- Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica. México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2022. https://www.researchgate.net/publication/359548732_Consumo_de_salsodio_en_Mexico_y_experiencias_en_Latinoamerica

2.- Sodium and Kids. American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/sodium-and-kids

3.- Dietary intake of sodium by children: Why it matters. Pediatrics & Child Health, 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7002818/

En diciembre, más consumo, más gasto… más peso

  • En el último mes del año, las y los mexicanos compran más alimentos y bebidas.
  • También, en la temporada navideña, los excesos pueden hacer ganar peso a las personas.

Durante diciembre, las familias mexicanas gastan 5% más en productos de consumo masivo, principalmente, bebidas alcohólicas y alimentos, refiere un estudio de la agencia especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

La investigación detalla que en este mes, que comienzan los días fríos, existe mayor actividad en los comercios e incrementan las reuniones en los hogares, y si bien la tendencia de disminuir visitas a los puntos de venta continúa, el ticket de compra crece 7%, en comparación al resto del año.

“Un dato relevante de cerveza para consumo en casa es que, del total del volumen que se compra a fin de año, el 52% se compra del 21 al 31 de diciembre. Asimismo, a los alimentos relacionados con la preparación de los platillos para las festividades también se les destina más dinero, tal es el caso del coctel de frutas en almíbar, que crece un 42%; pimiento morrón 24% y las cremas lácteas 19%, por ejemplo”, añade.

Por su parte, la consultora de estrategia global Ernst & Young (EY) estima que en México, desde finales de 2021, el consumo se dirige a un constante crecimiento, los consumidores comienzan a retomar la confianza en la planeación de sus gastos después de las olas del Covid-19. (2)

Un dato relevante de cerveza para consumo en casa es que, del total del volumen que se compra a fin de año, el 52% se compra del 21 al 31 de diciembre […]

Reporta que en los últimos meses de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, el 27% de las y los mexicanos planean comprar obsequios; el 22% desea gastar en alimentos para celebrar, y el 14%, adquirir bebidas alcohólicas. (3) 

“Al acercarse una de las épocas más especiales para pasar en familia y amigos, a pesar de encontrarnos en una situación compleja, para nosotros los mexicanos, la Navidad es una fuerte tradición, una época de mucho amor, pero también de mucho consumo”, afirma Carolina Segundo en un artículo publicado en el sitio del equipo financiero Bonanza Asesores. (4)

La especialista considera que aunque el propósito, año tras año, sea siempre consumir menos, se suele comprar por impulso, gastando de manera descontrolada; nos dejamos llevar por las tradiciones, lo cual supone un duro golpe para el bolsillo de muchos. 

De igual manera, durante la temporada navideña, los excesos en las comidas y bebidas pueden hacer ganar peso a las personas, aumentando los riesgos para la salud, ya que además de un consumo mayor de alimentos, el papel de las emociones juega un rol importante al momento de comer en exceso, de acuerdo a un artículo publicado en el sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey CONECTA. (5)

La doctora María Luisa Ballí, directora del Instituto de Bienestar Integral de TecSalud, señala que la comida típica de estas fechas puede evocar recuerdos emotivos. “Algunas de las emociones son cálidas y maravillosas, esa es nuestra imagen de la Navidad, a lo que respondemos comiendo más alimento, aun sin tener hambre”.

Además, asegura que hay que estar consciente de qué es lo que queremos para estas fechas, y darle peso a lo que realmente es importante: el compartir, disfrutar y convivir, y no otorgarle más valor a los alimentos y bebidas del que tienen.

Fuentes

1. En diciembre, las familias gastan 5% más.  https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/en-diciembre-las-familias-gastan-5-mas#:~:text=Kantar%20Worldpanel%20M%C3%A9xico%2C%20agencia%20l%C3%ADder,de%20Bebidas%20Alcoh%C3%B3licas%20y%20Alimentos.

2. Crece el consumo en México al cierre del 2021. https://www.ey.com/es_mx/strategy/consumo-en-mexico-2021

3. Buen Fin 2022: perspectivas de los consumidores para las compras de fin de año. https://www.ey.com/es_mx/consumer-products-retail/consumidores-compras-fin-de-ano

4. Consejos para cuidar las finanzas en Navidad https://www.bonanzaasesores.com/consejos-para-cuidar-las-finanzas-en-navidad/

5. 10 consejos para evitar subir de peso esta Navidad (sin estar a dieta) https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/salud/10-consejos-para-evitar-subir-de-peso-esta-navidad-sin-estar-dieta

Habrá escasez alimentaria, si no actuamos: Raquel González Santana

  • Los sistemas de producción de alimentos deben ser más amables con el planeta

Las próximas generaciones están en un grave riesgo de vivir una situación en donde la carencia de alimentos será una realidad, así lo refirió en entrevista exclusiva para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), Raquel González Santana, Ph.D, Dietista-Nutricionista.

Desde su residencia científica en España, la especialista de origen ecuatoriano advirtió que la producción de alimentos es una de las actividades humanas con mayor impacto global y es la responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Solamente la producción de los alimentos utiliza el 48% de los recursos naturales, el 70% de agua dulce y contribuye notablemente a la deforestación y a la pérdida de la biodiversidad”, detalló. 

“El crecimiento humano pasa, actualmente, de las 8,000, a las 9,700 millones de personas, para el año 2050 habrá lo que implica problemas de abastecimiento alimentario. La herramienta necesaria para asegurar el futuro pasa por una alimentación saludable, segura y sostenible”, explicó.

La especialista en Sostenibilidad y Desperdicio Alimentario también hizo referencia al concepto de sostenibilidad alimentaria, y señaló que para que ésta exista, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se basa en que los alimentos sean nutritivos y accesibles para toda la población y que los recursos naturales que se gestionan deben preservar las funciones de los ecosistemas para que puedan responder a las necesidades humanas presentes y futuras.

Se trata de que los alimentos sean accesibles para todas y todos, pero que también sean nutritivos, sin olvidar el tema de los recursos naturales con el medio ambiente, subrayó.

Partiendo de que la comida es mucho más que el contenido de un plato, una alimentación se considera sostenible cuando durante su producción se ha reducido el impacto medioambiental, cuando no se agotan los recursos naturales y se respeta la biodiversidad, y cuando se tiene en cuenta qué alimentos se incluyen en la dieta, porque no repercute solamente en la salud de las personas, sino también en la del planeta, considerando que la importancia es porque el consumidor -que somos toda la población- es el último eslabón de la cadena alimentaria y es allí donde se desechan y se desperdician los alimentos, aseguró.

Para poder identificar a los alimentos sostenibles, la experta dijo que son los que tienen cero kilómetros, es decir, aquellos cuyo modo de producción y consumo no perjudican al medio ambiente; son alimentos orgánicos, ecológicos, producidos cerca del lugar de compra y donde se utilizan menos pesticidas, fertilizantes y químicos.

Respecto a cómo fomentarlo, destacó que la educación escolar es un pilar fundamental y que los programas de alimentación escolar son un marco estratégico para tener cambios en los patrones de consumo alimentario de la población escolar, donde la familia tiene que estar incluida.

“Es importante fomentar la sostenibilidad alimentaria porque es un problema global en este momento, que necesita soluciones globales, planetarias; el detalle es que como aún no es visible a nivel mundial y solamente se habla mucho de ella, aún no somos conscientes de lo que está sucediendo, pero el cambio climático es real y todos tenemos ahí nuestra responsabilidad, como ciudadanos del mundo”, puntualizó.

Para mantener una alimentación sostenible recomendó seguir una dieta equilibrada, que sea rica en frutas, verduras, legumbres, hortalizas; reducir la cantidad de carnes, cárnicos rojos y lácteos; cambiar los productos precocinados y transgénicos por alimentos naturales; evitar el despilfarro; comprar únicamente el alimento que se vaya a consumir; optar por los ecológicos; incluir en la dieta productos libres de plaguicidas y fertilizantes químicos; consumir alimentos de temporada, y preferir los que son cero kilómetros, es decir, los que se pueden adquirir más cerca de la casa.

Finalmente, resaltó la necesidad de aminorar en un 50% la producción y el consumo de alimentos de origen animal, aspecto que traería consigo un beneficio en la reducción de casi 64% de los gases de efecto invernadero para el año 2050.

7 de cada 10 familias mexicanas adquieren pastelillos industrializados

  • México es el mayor consumidor de pasteles en el mundo: casi 20 kg. al año.

Los pastelillos industrializados, panecitos rellenos o tipo pay llegaron a 7 de cada 10 familias en México, en 2021, según un estudio realizado por la empresa especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Agrega que del total del gasto que los mexicanos destinan a estos productos, quienes más los consumieron fueron las personas de niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, pues juntos representaron alrededor del 60% del desembolso en la categoría. Estos postres, señala la investigación, tienen popularidad en todo el país, sin embargo, es el Área Metropolitana y la Ciudad de México en donde se registró un mayor gasto con 32%, seguido del 20% en el noreste.

El hecho es confirmado en un artículo por la Revista del Consumidor en el que destaca que a nivel global, México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente, resaltando que esta categoría de productos son preferidos como postres, refrigerios entre comidas o como complementos –o incluso sustitutos- del desayuno o la merienda. (2)

México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente […]

De acuerdo con la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, esta tendencia va en ascenso. Al analizar el de consumo de productos ultraprocesados, refiere que una de las cinco principales corrientes que van en aumento en México es el consumo de pastelillos, un mercado donde Bimbo lidera las ventas. “Los pasteles son una parte importante de la cocina mexicana, son consumidos en o como parte del desayuno y como snack. Si bien son comúnmente preferidos en restaurantes y cafés, los pasteles envasados de Grupo Bimbo representan el 74% de las ventas totales”, detalla el estudio. (3)

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut) clasifica a los grupos de alimentos en recomendables y no recomendables y dentro de estos últimos se encuentra el grupo de botanas, dulces y postres, en cuya muestra se indica que fueron consumidos por el 53% de los preescolares; 50% de las niñas y niños de 5 a 11 años; 40% de las y los adolescentes, y por el 26.6% de las personas mayores de 20 años. (4)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo de azúcares debe representar menos del 10% de la ingesta calórica total diaria, pero además indica que si se reduce a menos del 5%, lo que equivale a unos 25 gramos aproximadamente, se obtendrán beneficios adicionales. (5)

Fuentes

1.- ¿Cómo fue el consumo de pastelitos durante 2021? https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/mexico-consumo-pastelitos-2021

2.- Pastelitos empacadados. Una dulce (y densa) tentación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100400/32-47_y_50RC445_Laboratorio_Pastelitos.pdf

3. ¿Por qué los mexicanos aman los pasteles?

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. https://www.who.int/es/news/item/05-03-2014-who-opens-public-consultation-on-draft-sugars-guideline#:~:text=Nueva%20recomendaci%C3%B3n&text=Un%205%25%20de%20la%20ingesta,%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal%20normal.

¿Cómo afecta el sodio a tu cuerpo?

  • El 70% proviene de los alimentos ultraprocesados y no del salero.

Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que, de acuerdo con especialistas de la American Heart Association, la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70% de los alimentos empaquetados que genera la industria.(1) Esto implica, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), elevar las probabilidades de desarrollar hipertensión arterial, problemas del corazón como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, así como daño en riñones e, incluso, la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros. (2)

En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2021, las enfermedades del corazón son, después del Covid-19, una de las tres principales causas de muerte en nuestro país y, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut), casi un tercio de los adultos tiene hipertensión arterial, y de ellos, casi 40% desconoce que tiene esta enfermedad. (3 y 4)

Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70% de los alimentos empaquetados que genera la industria.

Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que el aumento en la tendencia de consumo de productos ultraprocesados es consecuencia de la rápida urbanización y los estilos de vida cambiantes que están transformando los patrones dietéticos. “Los alimentos altamente procesados están aumentando en disponibilidad y son cada vez más asequibles. La sal es la principal fuente de sodio y un mayor consumo de sodio afecta la salud”. (5)

Entre los síntomas que permiten advertir que hay una ingesta superior a la recomendada de este nutriente son: sed excesiva, orinar con poca frecuencia, vómito, diarrea, confusión, espasmos musculares e incluso convulsiones. Sin tratamiento, niveles altos de sodio extremos pueden causar coma y peligro de muerte. (6)

La Revista del Consumidor, en su número 533 de julio de 2021, publicó un análisis en donde identificó diversos productos con exceso de sodio, que se consumen en México. Ahí destacan las salsas picantes como: La Botanera, Valentina y Tamazula, así como las galletas Ritz, Saladitas, Emperador, de Animalitos y Oreo. Los cereales para el desayuno: Cinnamon Toast Crunch, Lucky Charms, Cocoa Pebbles y Honey Bunches of Oats.

También, en la categoría de botanas, resultaron con exceso de sodio: los cacahuates estilo japonés de las marcas: Karate, Mafer y Kacang; los Cheetos, Churrumais, Doritos, Fritos, Runners, Takis y Tostitos. Cabe destacar que, además, se analizaron otras categorías como mayonesas, salsas cátsup, atunes, frijoles envasados y tortillas de harina. (7)

La OMS sugiere consumir menos de 5 g. de sal por día (poco menos de una cucharadita) y médicos e investigadores de la Asociación Americana del Corazón recomiendan poner atención en el consumo de sodio como parte del patrón general de una alimentación sana para el corazón, con énfasis en: variedad de frutas y verduras, granos integrales, productos lácteos bajos en grasa, pescado y aves sin piel, nueces y legumbres, aceites vegetales no tropicales y limitar la grasa saturada, grasa trans, sodio y carne roja. (8)

Fuentes

1.- Effects of Excess Sodium Infographic. The American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/effects-of-excess-sodium-infographic

2.- Consumo excesivo de sodio, factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión, problemas en corazón, cerebro y riñones: IMSS. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/486#:~:text=Exceder%20el%20consumo%20de%20sal,de%20presentar%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%20o

3.- Estadísticas de defunciones registradas durante 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- Salt reduction. World Health Organization. 

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

6.- Prueba de sodio en la sangre. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-sodio-en-la-sangre/

7.- Alimentos con alto contenido de sodio. Revista del Consumidor, Profeco. Número 533. Julio 2022.

https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_533_Julio_2021.pdf

8.- ¿Cómo demasiado sodio afecta su salud? The American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/healthy-living-spanish-infographics/los-efectos-de-consumir-mucho-sodio-a-su-salud-e-apariencia

Salir de la versión móvil