Grasas trans, fantasmas que atacan al corazón

  • En México, papas fritas, galletas, pasteles y otros alimentos ultraprocesados no podrán exceder en 2% de ácidos grasos trans. 

El consumo en exceso de grasas trans aumenta los niveles de colesterol malo (LDL) y reduce los de colesterol bueno (HDL), e incrementa el riesgo de desarrollar cardiopatías y derrames cerebrales, señalan expertos. (1)

Un artículo publicado por la Escuela de Medicina de Harvard, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señala que comer alimentos ricos en grasas trans genera, además, enfermedades cardíacas, diabetes y otras afecciones crónicas. Incluso, pequeñas cantidades de grasas trans pueden dañar la salud. 

Las grasas trans artificiales son el resultado de un proceso industrial en el que se añade hidrógeno a aceites vegetales líquidos para que sean más sólidos. Son fáciles de usar, económicas de producir y duran mucho tiempo. Dan a los alimentos un sabor y una textura deseable y evita que se vuelvan rancios. (2)

Los principales alimentos que contienen este tipo de ingredientes son todos los ultraprocesados y fritos, como papas, galletas, pasteles, helados, donas, pizzas congeladas, palomitas para microondas, botanas saladas, salsas y manteca vegetal, entre otros. 

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el abuso en la ingesta de productos ultraprocesados con este tipo de grasas está vinculado con la muerte de aproximadamente 540 mil personas al año, en el mundo. “Su alto consumo aumenta el riesgo de muerte por cualquier causa en un 34%, muerte por enfermedad coronaria en un 28%, y enfermedad coronaria en un 21%”, sostiene. 

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cinco mil millones de personas están expuestas a las grasas trans y a las enfermedades que esto conlleva. Por ello,  alienta a la industria de los alimentos a eliminarlas de los productos, en consonancia con el compromiso asumido por la International Food and Beverage Alliance (IFBA). (3)

Por su parte, la OPS ha impulsado, entre los Estados miembros, acciones para eliminar estos ácidos grasos. En nuestro país, por ejemplo, ya hubo una respuesta en la materia, pues el Congreso aprobó una reforma a la Ley General de Salud, que todo indica sea efectiva a partir de este mes de septiembre, en la que se estipula que los alimentos ultraprocesados no podrán exceder en 2% de ácidos grasos trans de producción industrial. (4)

Fuentes

  1. Grasas trans. https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/fats/trans-fat
  2. Grasas trans. American Heart Association. https://www.goredforwomen.org/es/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/fats/trans-fat
  3. Cinco mil millones de personas sin protección frente a las grasas trans están expuestas a enfermedades cardiacas. OMS. https://www.who.int/es/news/item/23-01-2023-five-billion-people-unprotected-from-trans-fat-leading-to-heart-disease
  4. Decreto por el que se adiciona un artículo 216 Bis a la Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación Marzo 2023. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5683777&fecha=24/03/2023#gsc.tab=0

México, campeón mundial en consumo de huevo

  • En promedio, un mexicano consume 345 huevos al año.
  • Se recomienda no consumir más de siete huevos a la semana.

México es el país donde más se consume huevo y está considerado como el cuarto productor a nivel mundial; responsable de uno de cada 27 huevos producidos en el mundo, afirma el informe de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

Aproximadamente, un mexicano consume 345 huevos al año, lo que equivale a más de 26 kilos por persona, en promedio. (1)

Sin embargo, nutriólogos y médicos especialistas sugieren no consumir más de siete huevos por semana, ya que el control del colesterol en la dieta previene diversas enfermedades.

Se ha demostrado, en recientes estudios, que consumir un huevo al día no perjudica el perfil lipídico sanguíneo, ni aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y que, además, por ser un alimento de fácil digestión y masticación, es recomendable en las dietas de control de peso, e ideal para niños y adolescentes; mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, así como para personas de edad avanzada. (2)

Este alimento aporta, también, proteínas y nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas A, B, D y E, y es una de las mejores fuentes naturales de calcio, selenio, yodo y colina (un nutriente que el cerebro y el sistema nervioso necesitan para regular la memoria y el estado de ánimo). (3)

Para cubrir la demanda nacional, se producen en nuestro país 2.77 millones de toneladas anualmente, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Y son Jalisco, Puebla y Sonora los estados que destacan por su mayor aportación en producción total.

Cabe destacar que, al ser un producto tan popular en la mesa de las y los mexicanos, su costo impacta en el gasto de las familias de manera significativa.

En febrero pasado, el precio del huevo se disparó a su nivel más alto en 18 años, llegando aproximadamente a $47.5 el kilo, debido al brote de gripe aviar en Estados Unidos y México; en junio y julio retomó el precio observado en febrero de 2020, de casi $34.75 por kilo, cuando inició la pandemia de Covid-19. (4)

Fuentes

  1. Unión Nacional de Avicultores. México, promedio de consumo anual: 345 huevos por habitante. https://una.org.mx/mexico-promedio-de-consumo-anual-345-huevos-por-habitante/#:~:text=Anualmente%2C%20un%20mexicano%20consume%20345,postura%2C%20en%20todo%20el%20pa%C3%ADs.
  2. Instituto del Huevo. https://www.institutohuevo.com/el-huevo-en-la-dieta-y-la-salud/#1501002266180-cedf4a08-f8e5
  3. Instituto de Estudios del Huevo. Los expertos en Nutrición elogian los beneficios para la salud. https://www.institutohuevo.com/los-expertos-en-nutricion-elogian-los-beneficios-del-huevo-para-la-salud-en-el-dia-mundial-del-huevo-2019/#:~:text=Los%20huevos%20son%20uno%20de,de%20calcio%2C%20selenio%20y%20yodo
  4. Precio del huevo retoma nivel prepandemia y ayuda a bajar la inflación en México. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/precio-del-huevo-retoma-nivel-prepandemia-y-ayuda-a-bajar-la-inflacion-en-mexico/#:~:text=Mercados%20(SNIIM).-,El%20huevo%20blanco%20registr%C3%B3%20un%20precio%20promedio%20de%20MXN%2434,mercados%20mayoristas%20en%20el%20pa%C3%ADs

Menos azúcar para envejecer mejor

  • 28 de agosto, Día del Adulto Mayor.
  • No solo cuenta la cantidad de años, sino la calidad de la vida.

La ingesta excesiva de azúcar impacta de manera negativa en la calidad y funcionamiento de las células, acelerando así el proceso de envejecimiento y haciendo a una persona más propensa a padecer diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, de acuerdo a especialistas que recomiendan no abusar de dicho nutriente crítico. (1)

Por su parte, un artículo de la revista GeroScience, sobre biología del envejecimiento, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día del Adulto Mayor, advierte que los altos niveles de glucosa y fructosa en la sangre, además de alterar el proceso celular, inciden en la disminución de una enzima antioxidante que genera el cuerpo humano, elevan la probabilidad de aumentar de peso y reducen el flujo sanguíneo microvascular. (2)

También, diversas investigaciones han demostrado que el consumo excesivo de azúcar acelera el envejecimiento celular y empeora la calidad de la piel. Las proteínas más afectadas son el colágeno y la elastina, responsables del sostén de la piel, que permiten mantenerla firme y saludable, y tanto el azúcar como otros factores ambientales (como el sol o la contaminación) aceleran su degradación. 

Es importante señalar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a México entre los 10 primeros países con mayor longevidad y que en nuestro país, de enero a junio de 2022, las defunciones por diabetes mellitus ocuparon el segundo lugar, con 59,996 casos, de los cuales, 38,491 fueron en personas de 65 años y más, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

“Hay cosas que los científicos han descubierto al observar a personas que viven mucho tiempo. Estas incluyen comer los tipos correctos de alimentos (un buen comienzo sería la dieta mediterránea), consumir menos calorías y con menor frecuencia, así como realizar ejercicio físico. La ingesta de alimentos adecuados para robustecer el cuerpo es la clave para ralentizar el reloj del envejecimiento”

David Sinclair

Expertos de la OPS afirman en el libro La salud de los adultos mayores, que la alimentación sí influye directamente en el proceso de envejecimiento, no solo por lo que un buen estado nutritivo representa con respecto a una menor morbilidad y mortalidad, sino también por lo que supone en relación con la prevención de numerosas enfermedades e incapacidades frecuentes en las personas de la tercera edad. (3)

Asimismo, el investigador y genetista David Sinclair, autor de Lifespan (“Esperanza de vida”) y responsable de un laboratorio donde se investiga por qué envejecemos, de la Universidad de Harvard, considera que con hábitos sencillos para tener una vida más larga y saludable es posible retrasar el envejecimiento. 

“Hay cosas que los científicos han descubierto al observar a personas que viven mucho tiempo. Estas incluyen comer los tipos correctos de alimentos (un buen comienzo sería la dieta mediterránea), consumir menos calorías y con menor frecuencia, así como realizar ejercicio físico. La ingesta de alimentos adecuados para robustecer el cuerpo es la clave para ralentizar el reloj del envejecimiento”, recalca. (4)  

Finalmente, la OPS afirma que todas las evidencias y realidades científicas actuales muestran que en el envejecimiento no solo cuenta la cantidad, sino también la calidad de la vida. Es decir, “la gente no desea vivir más tiempo solamente para tener más años de enfermedad y de infelicidad; los años agregados deben ser los más sanos”. 

Fuentes

  1. Sugar And Aging: Implications To Healthy Living. https://www.drlamcoaching.com/blog/sugar-and-aging/
  2. Are fat and sugar just as detrimental in old age?. GeroScience. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8492796/
  3. La salud de los adultos mayores. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf
  4. David Sinclair, el científico de Harvard que afirma que “la vejez es una enfermedad” (y puede ser curable) BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58779750

La alimentación sí puede influir en tu salud mental

  • Las personas que ingieren rutinariamente productos ultraprocesados tienen mayor probabilidad de desarrollar depresión o ansiedad.

Entre 2001 y 2022, 9.2% de la población mexicana tuvo un trastorno depresivo, según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), una problemática que se asocia cada vez más a la dieta de las personas, en especial al consumo en exceso de alimentos ultraprocesados. (1)

Una investigación reciente que observó a más de 10 mil adultos, publicada por la revista Public Health Nutrition de la Universidad de Cambridge, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), reportó que las personas que consumieron de manera rutinaria alimentos ultraprocesados fueron significativamente más propensas a reportar depresión leve, así como más ansiedad. (2)

“Un buen estado nutricional es muy importante para la salud mental y para el mantenimiento de las conexiones cerebrales, a fin de que las neuronas se mantengan sanas, protegidas y en equilibrio”

Jaime Rodrigo Silva

Dicho estudio advierte que las enfermedades mentales, incluidas la depresión y la ansiedad, se encuentran entre las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad, y que los patrones dietéticos pueden influir de manera significativa. Por ejemplo, las dietas deficientes que carecen de nutrientes esenciales, tienen un índice glucémico alto y un elevado contenido de azúcares agregados que pueden provocar síntomas adversos.

Por su parte, la revista médica mensual de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA Neurology, señala que las personas que consumen diariamente este tipo de productos ultraprocesados presentaron una tasa de deterioro cognitivo global 28% más rápida, así como una tasa de disminución de la función ejecutiva en un 25%.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a las tensiones de la vida, darse cuenta de sus habilidades, aprender bien, trabajar bien, así como contribuir a su comunidad. 

“Un buen estado nutricional es muy importante para la salud mental y para el mantenimiento de las conexiones cerebrales, a fin de que las neuronas se mantengan sanas, protegidas y en equilibrio”, asegura el psicólogo Jaime Rodrigo Silva, del programa Vivir liviano, de Clínica Alemana, quien apunta, además, que tener una dieta saludable –como la Mediterránea-, consumir alimentos integrales, con ácidos grasos Omega-3 y antioxidantes, reduce el riesgo de depresión.

Y, por el contrario, afirma, el consumo de ácidos grasos trans, de comida rápida –que desplaza la ingesta de otros alimentos más nutritivos-, las dietas restrictivas o los productos de bollería industrial –como dulces y galletas-, se asocian a un mayor riesgo de enfermedades mentales o bajos estados de ánimo. (3)

Fuentes

  1. Síntomas depresivos y atención a la depresión (Instituto Nacional de Salud Pública). https://www.insp.mx/avisos/sintomas-depresivos-y-atencion-a-la-depresion
  2. Cross-sectional examination of ultra-processed food consumption and adverse mental health symptoms. Cambridge University Press: 28 July 2022. https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/crosssectional-examination-of-ultraprocessed-food-consumption-and-adverse-mental-health-symptoms/CD2C496A199CAB4A9056C00DB5F8AFDE
  3. Cómo una buena alimentación cuida tu salud mental. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/como-una-buena-alimentaci%C3%B3n-cuida-tu-salud-mental

Exceso de sodio en donde menos lo imaginas

  • Riesgo de hipertensión por su consumo en exceso.

Cereales para el desayuno, postres y pastelitos, bebidas para deportistas, barras para el desayuno, así como galletas y suplementos alimenticios, son algunos de los muchos productos ultraprocesados que, por su sabor en ocasiones dulce, no permite identificarlos como aquellos que, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mantienen exceso de sodio.

Se suman otros alimentos en los que es más perceptible la presencia de este ingrediente crítico, como son los quesos, sopas instantáneas, pizza congelada, aderezos, vinagretas, mayonesas, palomitas de maíz, botanas y salsas.

La mayoría del sodio dietético (más del 70%) proviene del consumo de alimentos envasados y preparados, y no de la sal de mesa que añadimos a la comida mientras cocinamos o comemos, señala un artículo de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). (1)

La preocupación por parte de especialistas y gobiernos por la ingesta en exceso de sodio crece ante la vinculación de enfermedades y muertes relacionadas con una dieta que rebasa las recomendaciones en su ingesta. Expertos de la OPS destacan que el exceso de sal en la dieta incrementa la presión arterial, causando aproximadamente el 30% de hipertensión, padecimiento que, aseguran, es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular. (2) 

Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut Continua 2022), consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), indican que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en personas adultas en México fue de 47.8%. Y, de enero a junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105,864 casos.  (3)

Asimismo, cada  año ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades de este tipo en la región de las Américas, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable.

Expertos de la OPS destacan que el exceso de sal en la dieta incrementa la presión arterial, causando aproximadamente el 30% de hipertensión…

Un estudio de la Universidad de Harvard publicado en The New England Journal of Medicine reveló que las personas que excedieron su ingesta de sodio tuvieron un riesgo 60% mayor de sufrir un evento cardiovascular importante: ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, colocación de un stent cardíaco o cirugía de bypass. Dicha investigación observó a casi 11 mil individuos que fueron seguidos cuidadosamente durante aproximadamente nueve años. (4)

La reducción de la sal en la dieta es una de las medidas recomendadas por la última Cumbre de las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles y señalada como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un informe reciente de esta organización se advierte que la implementación de políticas de reducción de sodio altamente rentables, podría salvar aproximadamente 7 millones de vidas en todo el mundo para 2030. Y subraya que solo nueve países (Brasil, Chile, República Checa, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudita, España y Uruguay) tienen un paquete integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta de sodio.  (5)

Reducir el consumo de sal a menos de 5 gramos al día, puede evitar que la presión arterial aumente y esto puede ayudar a evitar la hipertensión. Una dieta baja en sal evitaría hasta uno de cada cuatro ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares.

Fuentes

  1. El sodio en su dieta. https://www.fda.gov/food/nutrition-education-resources-materials/el-sodio-en-su-dieta
  2. Reducción de la sal. https://www.paho.org/es/temas/reduccion-sal
  3. Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Resultados Ensanut 2022. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14779
    Estadísticas de defunciones registradas de enero a junio de 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/DR/DR-Ene-jun2022.pdf
  4. Does a low-salt diet really improve your health? Harvard Medical School. https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/does-a-low-salt-diet-really-improve-your-health
  5. Massive efforts needed to reduce salt intake and protect lives. OMS. https://www.who.int/news/item/09-03-2023-massive-efforts-needed-to-reduce-salt-intake-and-protect-lives

Aspartamo, en más de 6 mil productos en el mundo

  • Se encuentra en chicles, pastelería, gelatinas, postres congelados, yogur y bebidas.

El aspartamo, edulcorante bajo en calorías, utilizado ampliamente para endulzar más de 6 mil productos de la industria alimentaria y de bebidas en el mundo, recomendado, incluso, para personas diabéticas, está en revisión por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ante la presunta posibilidad de efectos adversos. (1)

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) ha evaluado los efectos sobre la salud del consumo de este edulcorante, por lo que el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios actualizará su ejercicio de evaluación, y se espera que el 14 de julio estén disponibles los resultados sobre la ingesta diaria aceptable y la exposición alimentaria. (2)

La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus siglas en inglés), declaró que “se une a las agencias globales que vigilan la seguridad alimentaria al confiar en el rigor científico de la exhaustiva revisión de la seguridad alimentaria del aspartamo llevada a cabo por el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO y la OMS y espera la publicación completa de los resultados”, que aclararán las dudas de los consumidores, de la industria alimentaria, de la población en general y terminarán con las especulaciones. (3)

Los edulcorantes y sustitutos del azúcar son sustancias que se utilizan en lugar de los endulzantes con azúcar (sacarosa) o alcoholes de azúcar. Le suministran el dulzor a los alimentos y las bebidas, sin aportarles calorías extras. Los tipos más comunes de sustitutos de azúcar son: aspartamo, sacarina, sucralosa, acesulfamo K y Stevia.   (4)

De acuerdo con la consulta hecha por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), el aspartamo endulzante artificial, descubierto en 1965 y autorizado en 1981 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), está compuesto por dos aminoácidos: ácido aspártico y fenilalanina, como éster metílico, elementos que se encuentran de manera natural en los alimentos que contienen proteínas, incluyendo carnes, granos de cereal y productos lácteos. Los ésteres metílicos también están contenidos naturalmente en muchos alimentos, entre ellos, frutas y verduras y sus jugos. (5)

Este edulcorante bajo en calorías es aproximadamente 200 veces más dulce que la sacarosa y cuando nuestro cuerpo lo metaboliza, los dos aminoácidos se separan y se forma una pequeña cantidad de metanol y la cantidad que absorbemos a través del aspartamo es minúscula en comparación con otras fuentes.

Lo podemos encontrar en una amplia variedad de productos, tales como chicle, pastelería, gelatinas, mezclas para postres, pudines y rellenos, postres congelados, yogures, edulcorantes de mesa y algunos productos farmacéuticos, entre ellos, vitaminas y pastillas para la tos sin azúcar.

Así como en pastillas  de menta para el aliento, cereales, helados sin azúcar añadido o libres de azúcar, cremas de fruta para untar, gelatina sin azúcar, caramelos duros o blandos masticables, té a base de polvos, mermeladas y jaleas, barras nutritivas, cátsup sin azúcar.

También los mousses  y bebidas son otros de los productos reducidos en calorías,  que tienen opciones edulcoradas con aspartamo.Un ensayo clínico, de dos años, realizado por el Dr. George Blackburn de Harvard, demostró que el aspartamo era útil no sólo en la pérdida de peso, sino también en el control del peso, acompañado de un programa multidisciplinario. (6)

Fuentes

1, 5 y 6. Consejo de Control de Calorías. Centro de Información Aspartamo. Respuestas a sus preguntas. https://www.aspartamo.es/aspartamefaq/#:~:text=El%20aspartamo%20se%20encuentra%20en,de%20mesa%20y%20algunos%20productos

2. Monografías IARC – Volumen 134. https://monographs.iarc.who.int/iarc-monographs-volume-134/

3. Declaración de la ISA sobre el aspartamo. https://www.sweeteners.org/es/

4. Edulcorantes y sustitutos del azúcar. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007492.htm https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/comparacin-de-edulcorantes-sintticos-abj7112

Las y los mexicanos consumen más de 120 millones de pizzas al año

  • Después de los tacos, es el segundo alimento preferido.
  • Su consumo en exceso afecta la salud.

Las y los mexicanos consumen, en promedio, una pizza completa al año, esto se traduce en más de 120 millones de piezas o mil millones de dólares y un crecimiento anual en las ventas de este producto del 12%, de acuerdo a un artículo publicado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Abastur). (1)

Asimismo, señala esta publicación, México ocupa el segundo lugar en consumo de pizza en el mundo, después de Estados Unidos; y luego de los tacos, es el segundo alimento favorito de las y los mexicanos.

Según un estudio de la plataforma digital de encuestas móviles WISUM, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), al 98% de las personas en nuestro país les gusta la pizza. El 70% aproximadamente prefieren las de restaurantes en cadena; más del 60% las de restaurantes italianos, y un 50% elige las caseras. (2)

Los resultados de dicha investigación también indican que el 33% de las personas la consumen una vez cada dos semanas; el 29% una vez al mes, y un 19% hasta una vez por semana.  Entre las marcas preferidas de las y los encuestados, destacan, en primer lugar, Little Caesars, seguidas por Domino’s y, Pizza Hut, en tercera posición.

A fines de 2021, Domino’s Pizza era la marca de restaurantes más grande operada por Alsea, en México, con 802 puntos de venta, subraya el portal de estadísticas en línea, Statista. (3)

“Tan solo los establecimientos de fast food internacional en el territorio azteca ya superan los 68,000, sin tomar en cuenta aquellos de carácter informal”, apunta el proveedor de estudios de mercado.

Algunas de las principales razones por las cuales la comida rápida es ampliamente aceptada en México, suelen ser comodidad, rapidez, sabor y precios bajos. Desde platos nacionales, como tacos y quesadillas, hasta los grandes clásicos mundiales como hamburguesas y pizzas, se han convertido en una tendencia en expansión, añade la publicación.

Sin embargo, considerando que los ingredientes que se usan para preparar las pizzas, tienen un alto contenido de carbohidratos y grasa, a la par de no incluir fibra, aseguran expertos, algunos efectos secundarios del consumo en exceso de este tipo de alimentos ultraprocesados son el aumento de peso, mayor riesgo de enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares, así como problemas en la piel. (4)

Y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022, en México, 36.9% de personas adultas vive con obesidad, y 38.3% con sobrepeso; de 2006 a 2022, esta condición se incrementó un 24.1%; menos del 30 por ciento de niñas, niños y adolescentes consumen verduras y el 7.7 por ciento de menores de cinco años presenta exceso de peso. (5)

Fuentes

  1. El delicioso mundo de la pizza. https://www.abastur.com/es/blog/el-delicioso-mundo-de-la-pizza.html
  2. La pizza en México: algunas cifras y datos interesantes. https://www.wisum.mx/blog/2019/08/27/la-pizza-en-mexico-algunos-datos/   
  3. El mercado de la comida rápida en México – Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9674/fast-food-en-mexico/#topicOverview  
  4. ¿Cuáles son los riesgos de comer pizza en exceso?, según la ciencia. https://www.businessinsider.es/cuales-son-riesgos-comer-pizza-exceso-ciencia-798623
  5. Salud Pública de México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022. Resultados nacionales. https://saludpublica.mx/index.php/spm/issue/view/543

Mexicanos, campeones en consumo de calorías 

  • Productos ultraprocesados como galletas, pasteles, snacks, salsas, caramelos, cereales endulzados y yogures, los preferidos.

México se ubica como el país que compra más calorías al día, a nivel global, con un promedio de mil 928 calorías per cápita, lo que significa 380 calorías más de las que adquiere una persona estadounidense y por arriba del consumidor mundial, que compra 765 calorías diarias, de acuerdo al informe Passport: Nutrition de la firma Euromonitor, que señala también, que en nuestro país el 40% de las calorías compradas provienen del pan industrializado.

Asimismo, especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán detallaron que cada mexicano compra 212 kilogramos de alimentos industrializados al año; ubicándose como el país con la mayor venta y distribución de productos ultraprocesados en América Latina y el cuarto consumidor a nivel mundial. 

Por su parte, un documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre alimentos y bebidas ultraprocesadas en América Latina, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que los principales productos ultraprocesados de los que los mexicanos obtienen más calorías son las galletas, pasteles, snacks, salsas, caramelos, cereales endulzados, bebidas azucaradas y yogures. (1)

También, un reportaje especial de la revista National Geographic destaca que los mexicanos consumen hoy casi el doble de azúcares y grasas que hace 50 años. 

Este contexto, refiere la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), deriva de los cambios dietéticos provocados por la urbanización y sus efectos como son los nuevos patrones de trabajo y ocio. “Se observa una dieta de mayor densidad energética con un papel más importante para las grasas y los azúcares añadidos en los alimentos, una mayor ingesta de grasas saturadas (principalmente de fuentes animales), así como una reducción de carbohidratos complejos y fibra dietética, y menor consumo de frutas y verduras”. (2)

Respecto a los efectos adversos del consumo excesivo de productos ultraprocesados, un artículo publicado en la revista científica Cell Metabolism sostiene que estos facilitan comer en exceso, así como el desarrollo de la obesidad, que “puede resultar en un comportamiento alimentario patológico al ​​distorsionar la señalización intestino-cerebro”. 

Y de acuerdo al sitio Harvard Health Publishing, para mejorar la salud y equilibrar el consumo de calorías, los especialistas recomiendan estrategias como la reducción de porciones. Sin embargo, dicha táctica se complica con los productos ultraprocesados –aseguran-, pues aún en cantidades pequeñas pueden rebasar el límite de calorías recomendadas. 

De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene recomendaciones de ingesta calórica con la finalidad de evitar lo que considera un “aumento de peso malsano” y a pesar de que sostiene que depende del sexo, edad y peso, especialistas hacen un cálculo genérico: entre mil 600 y 2 mil calorías al día para las mujeres, y para los hombres entre 2 mil  y 2 mil 500. (3)

Fuentes

  1. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51523
  2. Global and regional food consumption patterns and trends. FAO. https://www.fao.org/3/ac911e/ac911e05.htm
  3. Alimentación sana. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Trastornos mentales en jóvenes; la alimentación importa

  • Jóvenes entre 20 y 24 años los más vulnerables, según la ONU.

“El cerebro se asemeja a una máquina que siempre está encendida y en la que su funcionamiento depende del tipo de ‘combustible’ que se le suministre”, señala el artículo publicado por la escuela de Medicina de Harvard “Psiquiatría nutricional: tú cerebro en la comida”.  Asimismo, diversos estudios plantean fuertes correlaciones entre una dieta saludable y el bienestar mental. (1)

Ese «combustible», que refiere dicha publicación, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), para comprender el vínculo entre la salud mental y la alimentación, proviene de los alimentos que se consumen, y lo que hay en él marca la diferencia. En pocas palabras, apunta, lo que se come afecta directamente la estructura y función del cerebro y, en última instancia, el estado de ánimo.

El cerebro funciona mejor cuando solo recibe combustible “premium”. Comer alimentos de alta calidad que contienen muchas vitaminas, minerales y antioxidantes nutre el cerebro y lo protege del estrés oxidativo. Múltiples estudios han encontrado una correlación entre una dieta alta en azúcares refinados y una función cerebral deteriorada e, incluso, un empeoramiento de los síntomas de los trastornos del estado de ánimo, como la depresión. (2)

El cerebro funciona mejor cuando solo recibe combustible “premium”…

De igual manera, una investigación difundida por el American Journal of Public Health destaca el papel de la dieta habitual en el desarrollo de los trastornos y síntomas depresivos entre niños y adolescentes, concluyendo que una alimentación pobre  en nutrientes y que contempla mayor consumo de alimentos procesados se asoció con un aumento en la probabilidad de padecer depresión y ansiedad. (3)

En ese mismo sentido, la revista especializada European Neuropsychopharmacology revela que hay evidencia científica para asociar el vínculo entre la nutrición y la salud mental. “Por ejemplo, un mayor consumo de una dieta rica en frutas y verduras frescas se ha asociado con una mayor felicidad y niveles más altos de bienestar”. (4)

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, especialistas en todo el mundo han alertado sobre la afectación de la salud mental entre la población, particularmente en jóvenes de 20 a 24 años, a quienes el estrés, la ansiedad y la depresión les pueden generar pensamientos suicidas y de autolesión. (5)

Y de acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se calcula que más de 1 de cada 7 adolescentes en el mundo de entre 10 a 19 años sufre un trastorno mental. Casi 46 mil adolescentes se suicidan cada año, siendo este tipo de padecimientos una de las cinco principales causas de muerte para ese grupo de edad. (6)

Por su parte, en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el suicidio en personas de entre 15 y 29 años ha aumentado. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil. En el caso de los hombres de 15 a 29 años, el aumento en el riesgo de suicidio aumentó de 12.4, en 2015, a 16.2, en 2021. (7)

Fuentes

  1. Nutritional psychiatry: Your brain on food. Harvard Medical School. https://www.health.harvard.edu/blog/nutritional-psychiatry-your-brain-on-food-201511168626
  2. Nutritional psychiatry: Your brain on food. Harvard Medical School. https://www.health.harvard.edu/blog/nutritional-psychiatry-your-brain-on-food-201511168626
  3. Relationship Between Diet and Mental Health in Children and Adolescents: A Systematic Review. The American Journal of Public Health (AJPH) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4167107/
  4. Nutritional psychiatry: Towards improving mental health by what you eat. European Neuropsychopharmacology. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924977X19317237#bib0093
  5. Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. PAHO. https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua
    La pandemia de COVID-19 dispara la depresión y la ansiedad. ONU. https://news.un.org/es/story/2022/03/1504932
  6. Los efectos nocivos de la COVID-19 sobre la salud mental de los niños, niñas y jóvenes son solo la punta del iceberg. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/efectos-nocivos-covid19-salud-mental-ninos-ninas-jovenes-punta-iceberg
  7. Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf

¿Nutrición o alimentación?, la diferencia importa

  • 28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición
  • Una mala alimentación puede ocasionar desnutrición y obesidad al mismo tiempo

El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y los nuevos estilos de vida han provocado un cambio en los patrones de alimentación de las personas. Ahora se consumen más alimentos ricos en calorías, grasas, azúcares libres y sal / sodio, y no se comen suficientes frutas, verduras y otras fibras dietéticas, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, diversos especialistas afirman que saciar el hambre no es lo mismo que elegir de manera activa y consciente los alimentos con los que buscamos nutrirnos de manera balanceada, toda vez que cada persona tiene exigencias específicas para mantenerse sano. (2)

Un artículo publicado en el sitio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte sobre la manera en que esta problemática afecta a los menores de edad, pues sostiene que “aunque un niño coma suficiente, o incluso más de lo que necesita, puede que su dieta carezca de los nutrientes necesarios para crecer adecuadamente en talla o estatura. Este es el caso en América Latina, donde la alimentación infantil abunda en carbohidratos, azúcares y grasas. Sobran las calorías, pero suelen faltar las vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que un niño necesita para crecer, ocasionando desnutrición y obesidad al mismo tiempo”. (3)

En ese mismo sentido, en la Revista Digital Universitaria se señala que en México el consumo de alimentos se ha caracterizado por dietas altamente procesadas, carentes de componentes naturales. Por ejemplo, se subraya, que a nivel nacional solo 3 de cada 10 niños mexicanos cumplen con las recomendaciones de consumo de frutas y verduras, mientras que en una muestra urbana nacional, el consumo de alimentos altos en calorías como pastelillos, botanas y bebidas azucaradas ocupa un alto porcentaje del requerimiento diario de los menores. (4)

“Dicho patrón se repite en todos los grupos de edad, aunado a un bajo consumo de frijol (alimento que supuestamente es base de la alimentación del mexicano)”, el cual se consume diariamente por solo 4 de cada 10 escolares, adultos y adultos mayores y por 3 de cada 10 preescolares y adolescentes”, puntualiza la publicación de la UNAM.

Ante este panorama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resalta la diferencia entre solo alimentarse para saciar el hambre y decidir, de manera activa y consciente, alimentarse para nutrir el cuerpo sanamente. (5)

“La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo para mantener una buena salud. Además, comer sano protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta”, asegura.

Si bien los expertos afirman que cada persona necesita una dieta particular en función de su edad, sexo y tipo de desgaste energético durante su día, la Escuela de Medicina de Harvard actualizó “el plato para comer saludablemente”, con base en sus investigaciones más recientes y el cual sirve como una guía general.

Detalla que la mitad del plato debe estar compuesto por vegetales y frutas, intentando incorporar color y variedad, mientras que de la otra mitad (¼ del plato) debe tener granos integrales como quinoa, avena, arroz integral, trigo y cebada, en tanto que el resto (¼ del plato) tiene que incorporar proteína como pescado, pollo, legumbres y nueces, limitando las carnes rojas y procesadas. (6)

Fuentes

  1. Desnutrición y obesidad, dos caras de la mala alimentación que afectan a un tercio de los países pobres. OMS. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466721
  2. Día Mundial de la Nutrición 28 de mayo. IMSS. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-de-la-nutricion-28-de-mayo?idiom=es
    Universidad Veracruzana. Región Veracruz Centro de Estudios y Servicios en Salud https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-extension/nutricion/
  3. ¿Cómo puede un niño estar gordito y desnutrido?. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. https://blogs.iadb.org/salud/es/nutricion/
  4. Desnutrición y Obesidad: Doble carga en México. Revista Digital Universitaria. https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/art34.pdf
  5. Nutrición. Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion#:~:text=Comer%20sanamente%20significa%20hacerlo%20en,leguminosas%2C%20carnes%20y%20lácteos
  6. El Plato para Comer Saludable. Harvard T.H. Chan School of Public Health – Harvard University. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/
Salir de la versión móvil