Blog

Lo que no sabías del queso

  • Alto en calorías, sodio, grasas saturadas y hormonas.

El queso es un alimento de amplio consumo a nivel mundial, cuyas características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales difieren entre cada tipo. Se calculan más de 2 mil variedades de queso. (1) Sin embargo, el Dr. Neal Barnard, de la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington, advierte que este tipo de producto ultraprocesado es alto en calorías, rico en sodio, rebosante de grasas saturadas y cargado de hormonas, por lo que aumenta el colesterol, sube la presión sanguínea, provoca diabetes y favorece las enfermedades autoinmunes. 

El también Presidente del Comité de Médicos por una Medicina Responsable y autor del libro “La trampa del queso”, sostiene que dicho alimento genera adicción, toda vez que libera sustancias químicas llamadas casomorfinas que pueden provocar la necesidad de comerlo en exceso. (2)

En México, se estima que el tamaño del mercado de quesos alcanzó un valor de 3 mil 070 millones de dólares, en 2021, y se espera que crezca 7.6% entre 2023 y 2028, de acuerdo a información del sitio Informes de Expertos, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (3)  

Según información de la agencia especializada en estudios de mercado Kantar Worldpanel, en nuestro país, en las comidas matutinas se suelen ocupar 11 ingredientes para su preparación y el queso está presente en el 13% de los desayunos que se realizan en casa, muy a la par del pan y el jamón. La comida no se queda atrás ya que el queso es ingrediente en el 10% de las ocasiones, desde las entradas hasta el postre, mientras que para la cena, se opta por quesadillas, sándwich de jamón y sincronizadas. (4)

Por su parte, un estudio publicado, en 2017, en la revista científica de la Universidad de Oxford Current Developments in Nutrition reveló la asociación entre los productos lácteos y el riesgo de que las mujeres padezcan cáncer de mama, ya que las mezclas complejas incluyen sustancias nutritivas y no nutritivas que podrían influir en la etiología de este tipo de padecimiento. (5)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas saturadas…

Al tiempo que, otra investigación difundida en el Journal del Instituto Nacional de Cáncer de Inglaterra sostuvo que aquellas mujeres que ya padecían cáncer de mama y consumían lácteos y sus derivados como el queso de manera regular, aumentaban sus niveles de estrógenos, lo que, a su vez, elevaba su posibilidad de morir antes que aquellas que no los consumían. (6)

También, un equipo de investigadores finlandeses se concentró en problemas de memoria y hallaron una conexión similar con la grasa mala. En un grupo de 1,341 adultos, los que incluían más grasas saturadas en su dieta tenían más del doble de probabilidad de tener problemas de memoria al hacerse mayores, en comparación a los que consumían menos. (7) 

Asimismo, el Seguro de Salud Kaiser Permanente hizo un seguimiento de los niveles de colesterol de 9,844 asegurados y descubrieron que cuanto más alto era el colesterol de una persona, más probabilidades tenía de desarrollar la enfermedad de Alzhéimer. (8)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las grasas no saturadas (contenidas en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas, presentes en diversos alimentos, entre ellos, el queso. (9)

Fuentes

1. Gunasekaran, S. y Ak, M.M. 2003. Cheese Rheology and Texture. CRC Press. Nueva York, EE.UU. 437 pp. https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Ramirez-Lopez/publication/303959697_Quesos_frescos_propiedades_metodos_de_determinacion_y_factores_que_afectan_su_calidad/links/57601b6208ae227f4a3ee94e/Quesos-frescos-propiedades-metodos-de-determinacion-y-factores-que-afectan-su-calidad.pdf  

2.- Trampa Del Queso, La. Como Vencer Una Desconocida Adiccion Te Ayudara A Perder Peso Ganar Energia Y Mejorar La Salud Barnard, Neal. https://www.elsotano.com/libro/trampa-del-queso-la-como-vencer-una-desconocida-adiccion-te-ayudara-a-perder-peso-ganar-energia-y-mejorar-la-salud_10536295

3.- Informes de expertos. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-mexicano-del-queso 

4.- KANTAR Worldpanel. https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/20-de-enero-Dia-de-los-amantes-del-queso-#:~:text=Kantar%20Worldpanel%20M%C3%A9xico%20se%20une,menos%202%20tipos%20de%20queso

5.- Usual Consumption of Specific Dairy Foods Is Associated with Breast Cancer in the Roswell Park Cancer Institute Data Bank and BioRepository. Current Developments in Nutrition. 2017. Oxford University. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5998914/

6.- High- and Low-Fat Dairy Intake, Recurrence, and Mortality After Breast Cancer Diagnosis. Journal of the National Cancer Institute. 2013. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3639864/

7.- M. H. Eskelinen, «Fat intake at midlife and cognitive impairment later in life: a population-based study», International Journal of Geriatric Psychiatry 23, 2008, pp. 741-747. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18188871/

8.- A. Solomon, M. Kivipelto, B. Wolozin, J. Zhou y R. A. Whitmer, «Midlife serum cholesterol and increased risk of Alzheimer’s and vascular dementia three decades later», Dementia and Geriatric Cognitive Disorders 28, 2009, pp. 75-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19648749/

9.-  OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Consumir exceso de sodio aumenta posibilidades de padecer obesidad en menores

  • Los preescolares mexicanos lo adquieren por la vía de lácteos, cereales, carnes procesadas y condimentos.

El sodio es un nutriente esencial para el funcionamiento del cuerpo humano, sin embargo, cuando su ingesta es elevada los riesgos a la salud pueden ser graves, particularmente entre menores de edad, quienes en sus primeros años pueden condicionar su calidad de vida por el resto de sus días. 

Lo anterior se resalta en el análisis publicado, en 2022, por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP): “Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) y en donde se destaca que la principal fuente de dicho nutriente para los mexicanos son los productos ultraprocesados. (1)

“Durante los últimos años la sal era una de las principales fuentes que contribuía al sodio, sin embargo, actualmente éste se encuentra en gran medida en alimentos industrializados, principalmente, en aquellos procesados y ultraprocesados. Esto puede deberse a que el mundo ha presenciado una transición alimentaria”, detalla dicho documento. 

Respecto a los alimentos en donde los menores de edad mexicanos encuentran el sodio, los especialistas efectúan una diferenciación a partir de grupos de edad, en donde los preescolares obtuvieron su ingesta de sodio a partir de lácteos (16%), cereales (13%), carnes procesadas (7.6%) y condimentos (4.4%); mientras que los escolares mediante cereales (16%), lácteos (10%), carnes procesadas (7.9%) y botanas saladas (4%); y los adolescentes por la vía de los cereales (14%), lácteos (8%), carnes procesadas (7%) y snacks salados (4%).

La misma investigación del INSP señala que si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo sea inferior a 2 gramos de sodio al día, se estima que en México y los países de Latinoamérica se consume cerca del doble de lo recomendado.

Por su parte, de acuerdo con la American Heart Association, los menores de edad con ingesta excesiva de dicho nutriente tienen casi un 40% más de probabilidad de sufrir hipertensión arterial que aquellos con dietas bajas, aumentando con ello el desarrollo precoz de cardiopatías y el riesgo de muerte prematura. (2)

“Durante los últimos años la sal era una de las principales fuentes que contribuía al sodio, sin embargo, actualmente éste se encuentra en gran medida en alimentos industrializados, principalmente, en aquellos procesados y ultraprocesados…”

Esta Asociación sostiene que, en Estados Unidos, los alimentos de las tiendas y restaurantes constituyen el 81% del sodio que comen los menores estadounidenses, destacando entre los productos que consumen: pizza, pan y bollos, embutidos, aperitivos salados (papas fritas y galletas saladas), hamburguesas de carne, queso, hamburguesas de pollo, nuggets y tiras de pollo.

Aunado a ello, una investigación publicada en la revista especializada canadiense Pediatrics & Child Health, advierte sobre la asociación entre la ingesta alta de sodio y la obesidad en niñas y niños, la cual puede ser un indicador de la mala calidad de la dieta, toda vez que los datos de vigilancia nutricional sostienen que la mayoría de los menores canadienses consumen sodio en exceso, a pesar de que la OMS ha recomendado que los niños de 2 a 15 años reduzcan su ingesta de sodio para controlar la presión arterial. (3)

El estudio también agrega que la mayoría de los niños de 9 a 18 años consumen sodio muy por encima de la ingesta recomendada (79% de los hombres y 63% de las mujeres de 9 a 13 años, y 92% de los hombres y 50% de las mujeres de 14 a 18 años), y destaca que los niños tienden a consumir más sodio que las niñas, porque sus ingestas calóricas generales son más altas. 

Fuentes

1.- Consumo de sal/sodio en México y experiencias en Latinoamérica. México. Instituto Nacional de Salud Pública, 2022. https://www.researchgate.net/publication/359548732_Consumo_de_salsodio_en_Mexico_y_experiencias_en_Latinoamerica

2.- Sodium and Kids. American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/sodium-and-kids

3.- Dietary intake of sodium by children: Why it matters. Pediatrics & Child Health, 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7002818/

En diciembre, más consumo, más gasto… más peso

  • En el último mes del año, las y los mexicanos compran más alimentos y bebidas.
  • También, en la temporada navideña, los excesos pueden hacer ganar peso a las personas.

Durante diciembre, las familias mexicanas gastan 5% más en productos de consumo masivo, principalmente, bebidas alcohólicas y alimentos, refiere un estudio de la agencia especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

La investigación detalla que en este mes, que comienzan los días fríos, existe mayor actividad en los comercios e incrementan las reuniones en los hogares, y si bien la tendencia de disminuir visitas a los puntos de venta continúa, el ticket de compra crece 7%, en comparación al resto del año.

“Un dato relevante de cerveza para consumo en casa es que, del total del volumen que se compra a fin de año, el 52% se compra del 21 al 31 de diciembre. Asimismo, a los alimentos relacionados con la preparación de los platillos para las festividades también se les destina más dinero, tal es el caso del coctel de frutas en almíbar, que crece un 42%; pimiento morrón 24% y las cremas lácteas 19%, por ejemplo”, añade.

Por su parte, la consultora de estrategia global Ernst & Young (EY) estima que en México, desde finales de 2021, el consumo se dirige a un constante crecimiento, los consumidores comienzan a retomar la confianza en la planeación de sus gastos después de las olas del Covid-19. (2)

Un dato relevante de cerveza para consumo en casa es que, del total del volumen que se compra a fin de año, el 52% se compra del 21 al 31 de diciembre […]

Reporta que en los últimos meses de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, el 27% de las y los mexicanos planean comprar obsequios; el 22% desea gastar en alimentos para celebrar, y el 14%, adquirir bebidas alcohólicas. (3) 

“Al acercarse una de las épocas más especiales para pasar en familia y amigos, a pesar de encontrarnos en una situación compleja, para nosotros los mexicanos, la Navidad es una fuerte tradición, una época de mucho amor, pero también de mucho consumo”, afirma Carolina Segundo en un artículo publicado en el sitio del equipo financiero Bonanza Asesores. (4)

La especialista considera que aunque el propósito, año tras año, sea siempre consumir menos, se suele comprar por impulso, gastando de manera descontrolada; nos dejamos llevar por las tradiciones, lo cual supone un duro golpe para el bolsillo de muchos. 

De igual manera, durante la temporada navideña, los excesos en las comidas y bebidas pueden hacer ganar peso a las personas, aumentando los riesgos para la salud, ya que además de un consumo mayor de alimentos, el papel de las emociones juega un rol importante al momento de comer en exceso, de acuerdo a un artículo publicado en el sitio de noticias del Tecnológico de Monterrey CONECTA. (5)

La doctora María Luisa Ballí, directora del Instituto de Bienestar Integral de TecSalud, señala que la comida típica de estas fechas puede evocar recuerdos emotivos. “Algunas de las emociones son cálidas y maravillosas, esa es nuestra imagen de la Navidad, a lo que respondemos comiendo más alimento, aun sin tener hambre”.

Además, asegura que hay que estar consciente de qué es lo que queremos para estas fechas, y darle peso a lo que realmente es importante: el compartir, disfrutar y convivir, y no otorgarle más valor a los alimentos y bebidas del que tienen.

Fuentes

1. En diciembre, las familias gastan 5% más.  https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumo-masivo/en-diciembre-las-familias-gastan-5-mas#:~:text=Kantar%20Worldpanel%20M%C3%A9xico%2C%20agencia%20l%C3%ADder,de%20Bebidas%20Alcoh%C3%B3licas%20y%20Alimentos.

2. Crece el consumo en México al cierre del 2021. https://www.ey.com/es_mx/strategy/consumo-en-mexico-2021

3. Buen Fin 2022: perspectivas de los consumidores para las compras de fin de año. https://www.ey.com/es_mx/consumer-products-retail/consumidores-compras-fin-de-ano

4. Consejos para cuidar las finanzas en Navidad https://www.bonanzaasesores.com/consejos-para-cuidar-las-finanzas-en-navidad/

5. 10 consejos para evitar subir de peso esta Navidad (sin estar a dieta) https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/salud/10-consejos-para-evitar-subir-de-peso-esta-navidad-sin-estar-dieta

Habrá escasez alimentaria, si no actuamos: Raquel González Santana

  • Los sistemas de producción de alimentos deben ser más amables con el planeta

Las próximas generaciones están en un grave riesgo de vivir una situación en donde la carencia de alimentos será una realidad, así lo refirió en entrevista exclusiva para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), Raquel González Santana, Ph.D, Dietista-Nutricionista.

Desde su residencia científica en España, la especialista de origen ecuatoriano advirtió que la producción de alimentos es una de las actividades humanas con mayor impacto global y es la responsable del 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Solamente la producción de los alimentos utiliza el 48% de los recursos naturales, el 70% de agua dulce y contribuye notablemente a la deforestación y a la pérdida de la biodiversidad”, detalló. 

“El crecimiento humano pasa, actualmente, de las 8,000, a las 9,700 millones de personas, para el año 2050 habrá lo que implica problemas de abastecimiento alimentario. La herramienta necesaria para asegurar el futuro pasa por una alimentación saludable, segura y sostenible”, explicó.

La especialista en Sostenibilidad y Desperdicio Alimentario también hizo referencia al concepto de sostenibilidad alimentaria, y señaló que para que ésta exista, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se basa en que los alimentos sean nutritivos y accesibles para toda la población y que los recursos naturales que se gestionan deben preservar las funciones de los ecosistemas para que puedan responder a las necesidades humanas presentes y futuras.

Se trata de que los alimentos sean accesibles para todas y todos, pero que también sean nutritivos, sin olvidar el tema de los recursos naturales con el medio ambiente, subrayó.

Partiendo de que la comida es mucho más que el contenido de un plato, una alimentación se considera sostenible cuando durante su producción se ha reducido el impacto medioambiental, cuando no se agotan los recursos naturales y se respeta la biodiversidad, y cuando se tiene en cuenta qué alimentos se incluyen en la dieta, porque no repercute solamente en la salud de las personas, sino también en la del planeta, considerando que la importancia es porque el consumidor -que somos toda la población- es el último eslabón de la cadena alimentaria y es allí donde se desechan y se desperdician los alimentos, aseguró.

Para poder identificar a los alimentos sostenibles, la experta dijo que son los que tienen cero kilómetros, es decir, aquellos cuyo modo de producción y consumo no perjudican al medio ambiente; son alimentos orgánicos, ecológicos, producidos cerca del lugar de compra y donde se utilizan menos pesticidas, fertilizantes y químicos.

Respecto a cómo fomentarlo, destacó que la educación escolar es un pilar fundamental y que los programas de alimentación escolar son un marco estratégico para tener cambios en los patrones de consumo alimentario de la población escolar, donde la familia tiene que estar incluida.

“Es importante fomentar la sostenibilidad alimentaria porque es un problema global en este momento, que necesita soluciones globales, planetarias; el detalle es que como aún no es visible a nivel mundial y solamente se habla mucho de ella, aún no somos conscientes de lo que está sucediendo, pero el cambio climático es real y todos tenemos ahí nuestra responsabilidad, como ciudadanos del mundo”, puntualizó.

Para mantener una alimentación sostenible recomendó seguir una dieta equilibrada, que sea rica en frutas, verduras, legumbres, hortalizas; reducir la cantidad de carnes, cárnicos rojos y lácteos; cambiar los productos precocinados y transgénicos por alimentos naturales; evitar el despilfarro; comprar únicamente el alimento que se vaya a consumir; optar por los ecológicos; incluir en la dieta productos libres de plaguicidas y fertilizantes químicos; consumir alimentos de temporada, y preferir los que son cero kilómetros, es decir, los que se pueden adquirir más cerca de la casa.

Finalmente, resaltó la necesidad de aminorar en un 50% la producción y el consumo de alimentos de origen animal, aspecto que traería consigo un beneficio en la reducción de casi 64% de los gases de efecto invernadero para el año 2050.

7 de cada 10 familias mexicanas adquieren pastelillos industrializados

  • México es el mayor consumidor de pasteles en el mundo: casi 20 kg. al año.

Los pastelillos industrializados, panecitos rellenos o tipo pay llegaron a 7 de cada 10 familias en México, en 2021, según un estudio realizado por la empresa especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Agrega que del total del gasto que los mexicanos destinan a estos productos, quienes más los consumieron fueron las personas de niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, pues juntos representaron alrededor del 60% del desembolso en la categoría. Estos postres, señala la investigación, tienen popularidad en todo el país, sin embargo, es el Área Metropolitana y la Ciudad de México en donde se registró un mayor gasto con 32%, seguido del 20% en el noreste.

El hecho es confirmado en un artículo por la Revista del Consumidor en el que destaca que a nivel global, México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente, resaltando que esta categoría de productos son preferidos como postres, refrigerios entre comidas o como complementos –o incluso sustitutos- del desayuno o la merienda. (2)

México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente […]

De acuerdo con la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, esta tendencia va en ascenso. Al analizar el de consumo de productos ultraprocesados, refiere que una de las cinco principales corrientes que van en aumento en México es el consumo de pastelillos, un mercado donde Bimbo lidera las ventas. “Los pasteles son una parte importante de la cocina mexicana, son consumidos en o como parte del desayuno y como snack. Si bien son comúnmente preferidos en restaurantes y cafés, los pasteles envasados de Grupo Bimbo representan el 74% de las ventas totales”, detalla el estudio. (3)

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut) clasifica a los grupos de alimentos en recomendables y no recomendables y dentro de estos últimos se encuentra el grupo de botanas, dulces y postres, en cuya muestra se indica que fueron consumidos por el 53% de los preescolares; 50% de las niñas y niños de 5 a 11 años; 40% de las y los adolescentes, y por el 26.6% de las personas mayores de 20 años. (4)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo de azúcares debe representar menos del 10% de la ingesta calórica total diaria, pero además indica que si se reduce a menos del 5%, lo que equivale a unos 25 gramos aproximadamente, se obtendrán beneficios adicionales. (5)

Fuentes

1.- ¿Cómo fue el consumo de pastelitos durante 2021? https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/mexico-consumo-pastelitos-2021

2.- Pastelitos empacadados. Una dulce (y densa) tentación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100400/32-47_y_50RC445_Laboratorio_Pastelitos.pdf

3. ¿Por qué los mexicanos aman los pasteles?

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares. https://www.who.int/es/news/item/05-03-2014-who-opens-public-consultation-on-draft-sugars-guideline#:~:text=Nueva%20recomendaci%C3%B3n&text=Un%205%25%20de%20la%20ingesta,%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal%20normal.

¿Cómo afecta el sodio a tu cuerpo?

  • El 70% proviene de los alimentos ultraprocesados y no del salero.

Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que, de acuerdo con especialistas de la American Heart Association, la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70% de los alimentos empaquetados que genera la industria.(1) Esto implica, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), elevar las probabilidades de desarrollar hipertensión arterial, problemas del corazón como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, así como daño en riñones e, incluso, la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros. (2)

En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2021, las enfermedades del corazón son, después del Covid-19, una de las tres principales causas de muerte en nuestro país y, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut), casi un tercio de los adultos tiene hipertensión arterial, y de ellos, casi 40% desconoce que tiene esta enfermedad. (3 y 4)

Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70% de los alimentos empaquetados que genera la industria.

Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que el aumento en la tendencia de consumo de productos ultraprocesados es consecuencia de la rápida urbanización y los estilos de vida cambiantes que están transformando los patrones dietéticos. “Los alimentos altamente procesados están aumentando en disponibilidad y son cada vez más asequibles. La sal es la principal fuente de sodio y un mayor consumo de sodio afecta la salud”. (5)

Entre los síntomas que permiten advertir que hay una ingesta superior a la recomendada de este nutriente son: sed excesiva, orinar con poca frecuencia, vómito, diarrea, confusión, espasmos musculares e incluso convulsiones. Sin tratamiento, niveles altos de sodio extremos pueden causar coma y peligro de muerte. (6)

La Revista del Consumidor, en su número 533 de julio de 2021, publicó un análisis en donde identificó diversos productos con exceso de sodio, que se consumen en México. Ahí destacan las salsas picantes como: La Botanera, Valentina y Tamazula, así como las galletas Ritz, Saladitas, Emperador, de Animalitos y Oreo. Los cereales para el desayuno: Cinnamon Toast Crunch, Lucky Charms, Cocoa Pebbles y Honey Bunches of Oats.

También, en la categoría de botanas, resultaron con exceso de sodio: los cacahuates estilo japonés de las marcas: Karate, Mafer y Kacang; los Cheetos, Churrumais, Doritos, Fritos, Runners, Takis y Tostitos. Cabe destacar que, además, se analizaron otras categorías como mayonesas, salsas cátsup, atunes, frijoles envasados y tortillas de harina. (7)

La OMS sugiere consumir menos de 5 g. de sal por día (poco menos de una cucharadita) y médicos e investigadores de la Asociación Americana del Corazón recomiendan poner atención en el consumo de sodio como parte del patrón general de una alimentación sana para el corazón, con énfasis en: variedad de frutas y verduras, granos integrales, productos lácteos bajos en grasa, pescado y aves sin piel, nueces y legumbres, aceites vegetales no tropicales y limitar la grasa saturada, grasa trans, sodio y carne roja. (8)

Fuentes

1.- Effects of Excess Sodium Infographic. The American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/effects-of-excess-sodium-infographic

2.- Consumo excesivo de sodio, factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión, problemas en corazón, cerebro y riñones: IMSS. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/486#:~:text=Exceder%20el%20consumo%20de%20sal,de%20presentar%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%20o

3.- Estadísticas de defunciones registradas durante 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- Salt reduction. World Health Organization. 

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

6.- Prueba de sodio en la sangre. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-sodio-en-la-sangre/

7.- Alimentos con alto contenido de sodio. Revista del Consumidor, Profeco. Número 533. Julio 2022.

https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_533_Julio_2021.pdf

8.- ¿Cómo demasiado sodio afecta su salud? The American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/healthy-living-spanish-infographics/los-efectos-de-consumir-mucho-sodio-a-su-salud-e-apariencia

Consumir grasas saturadas en exceso aumenta el colesterol

  • El queso, los cubitos y polvo para hacer caldo, helados, bombones, papas fritas, palomitas, nachos, aderezos y barritas para el desayuno: productos con más grasas saturadas.

La mayoría de los alimentos que consumimos contienen diferentes tipos de grasas, entre ellas, las saturadas y son los productos ultraprocesados los que, a diferencia de los de origen natural, exceden este tipo de nutriente, aspecto que puede derivar en un aumento importante del colesterol en la sangre e impactar negativamente en la salud. (1)

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut), el 32.8% de las personas mayores de 20 años que refirió haberse realizado una prueba de determinación de colesterol y triglicéridos reportó haber tenido un resultado elevado, siendo la población de 40 a 59 años de edad (40.6%) la que presentó los mayores índices de colesterol alto. Al estratificar por sexo, se observaron mayores porcentajes en el grupo de 40 a 59 años en los hombres (40.6%) y en el de 60 años o más en las mujeres (43.4%). (2)

De acuerdo a información publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) se advierte que entre los principales alimentos empacados con un alto contenido de grasas saturadas destacan: el queso, leche en polvo para el café, margarina, cubitos y polvo para hacer caldo, helados, bombones, papas fritas, palomitas, nachos, aderezos, barritas para el desayuno, comidas enlatadas, pasteles envasados y sopas instantáneas. (3)

Cabe destacar que de acuerdo con el Brand Footprint 2021 de la consultora Kantar Worldpanel, las principales marcas de productos lácteos en México son Lala, seguida de Nutri y Alpura. (4) En 2021, las ventas netas totales de Grupo Lala aumentaron 1.4%, comparado con 2020. (5)

La American Heart Association es enfática al recomendar un patrón dietético que mantenga entre el 5% y 6% de calorías provenientes de grasas saturadas. Por ejemplo, si necesitas alrededor de 2 mil calorías al día, no más de 120 de ellas deben provenir de grasas saturadas. Eso es alrededor de 13 gramos de grasa saturada por día. (6)

Los especialistas sugieren guiarse a partir de las siguientes recomendaciones: Elegir cereales integrales, proteínas magras y de origen vegetal, así como una variedad de frutas y verduras; limitar la sal, el azúcar, la grasa animal, los alimentos ultraprocesados, el alcohol, la mantequilla, el queso, la carne roja y otros alimentos de origen animal, así como aceites tropicales.

Asimismo, los expertos aseguran que mejorar la dieta y el estilo de vida reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población en general y se puede aspirar a un peso corporal saludable y con ello mantener niveles recomendados de colesterol y triglicéridos. (7)

Fuentes

1.- The truth about fats: the good, the bad, and the in-between. Harvard Health Publishing of Harvard Medical School. https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/the-truth-about-fats-bad-and-good

2.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

3.- Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones. Organización Panamericana de la Salud. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51523

4.- Del Top 10 nacional, solo dos marcas lograron crecer en Brand Footprint México. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/marcas/2022-marcas-mas-elegidas-en-mexico

5.- Grupo LALA reporta resultados del cuarto trimestre y año completo 2021. https://www.lala.com.mx/storage/app/media/Report%20Center/Earning%20release/4Q%202021/reporte-resultados-t421-vff-280222.pdf

6.- Saturated Fat. American Heart Association. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/fats/saturated-fats

7.- Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a scientific statement from the American Heart Association Nutrition Committee. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16785338/

Lactancia, clave para prevenir obesidad: Nutrióloga Mariel Aviña Barrera

• También controla infecciones al fortalecer el sistema inmunológico

Los primeros seis meses de vida de un humano son cruciales en su desarrollo posterior y en esa temporalidad la lactancia materna es un fundamental  al ser la única fuente de alimento para un bebé, así los señaló la Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Ciencias y Tecnología de los Alimentos Mariel Aviña Barrera.

En entrevista exclusiva con el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la especialista aseguró que la importancia de la lactancia radica en que este tipo de leche contiene los nutrientes necesarios como proteínas, grasas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales, entre ellos, omega 3 y un alto contenido de vitaminas, como la vitamina A, lo cual va a ayudar al desarrollo general del lactante, su crecimiento y, de manera muy importante, en el desarrollo cerebral por los aminoácidos esenciales que aporta, además de que contribuye a controlar infecciones, algunas enfermedades y fortalece su sistema inmunológico.

“Se han visto diferencias significativas en un lactante alimentado exclusivamente por lactancia materna a uno que ha sido alimentado con fórmula, en cuanto a la reincidencia de algunas enfermedades generales de la infancia, por ejemplo, gastrointestinales, resfriados, entre otras”, comentó.

Al hacer referencia a las causas de la obesidad en las y los bebés, sostuvo que  en muchas ocasiones, cuando son alimentados con fórmulas lácteas, pudiera verse afectado su peso por una sobrealimentación, mala indicación o su preparación. Sin embargo –aclaró-, también hay bebés que se les considera que tienen obesidad cuando están en lactancia materna exclusiva, lo cual realmente no se puede clasificar como tal hasta después de iniciada la alimentación complementaria, ya que cuando son lactantes acumulan mucha grasa para los periodos de crecimiento que tienen en su primer año de vida, lo que se conoce como los primeros 1,000 días de vida.

Por ello, continuó, no se puede catalogar a un bebé como obeso antes de los seis meses o antes de iniciada la alimentación complementaria, excepto cuando la mamá inicia la alimentación, no muy asertivamente, antes de los seis meses, ahí sí se debería considerar si el niño sobrepasa el percentil de 95 de la tabla de crecimiento y ya está con una alimentación.

La experta también habló sobre la relación entre lactancia materna, nutrición y salud, y dijo que la lactancia coadyuva en la consolidación del sistema inmunológico, además de poder ayudar a controlar la obesidad, disminuir la incidencia de algunas enfermedades relacionadas con la obesidad, como las cardiovasculares o la diabetes, lo cual se traduce en una reducción de costo para el país en el gasto hospitalario, debido a que no genera más carga pública.

También subrayó que nunca se podrá asegurar que un bebé que es alimentado por lactancia materna exclusiva sea obeso, al contrario, la alimentación con este tipo de leche disminuye la prevalencia de células adiposas en el cuerpo, que son las que realmente se acumulan como grasa y cuando los niños tienen esa predisposición desde pequeños es porque fueron alimentados con fórmula láctea o con leche entera de vaca antes de tiempo, por lo que sus células se vuelven adiposas y empiezan a acumular grasa muy rápidamente en la infancia temprana, además de que su microbiota intestinal se vuelve inestable y eso se traduce en un factor de riesgo para la absorción de nutrientes y la sobreabsorción de grasas y carbohidratos a nivel intestinal.

“La lactancia materna es un protector digestivo que ayuda a fomentar una microbiota saludable y contribuye para que el bebé tenga una absorción de nutrientes adecuada y favorable en los años posteriores; todos estos factores de beneficio que otorga la leche materna son un protector ante la obesidad, en comparación con otro tipo de alimentación en las y los lactantes”, puntualizó.

Finalmente, precisó que para cuidar la alimentación de los pequeños en los primeros mil días es importante evaluar qué tipo de alimentación se le está dando de acuerdo a su edad, si es con base en una fórmula láctea, lactancia materna exclusiva, si se ha iniciado una alimentación complementaria o si ya se le ha dado leche de vaca y acudir con un profesional para revisar el estado de salud de la o el infante.

“En el cuidado del peso del bebé, cuando se ha optado por la lactancia materna exclusiva no hay acciones que tomar, es necesario esperar a que termine esa etapa a los seis meses de edad y empezar con una nutrición adecuada para evitar la sobrealimentación y entonces sí pueda hacerse una valoración y poder regular el peso del niño sin afectar su desarrollo”, concluyó.

¿Cómo influyen los entornos en el sobrepeso y la obesidad?

  • Pocas opciones disponibles de comida saludable, factores económicos y malos hábitos alimenticios propician  ambientes obesogénicos.

Lo cercano o lejano que esté de nuestro hogar un mercado tradicional, una tiendita o incluso un supermercado, el tipo de restaurantes a los que tengamos acceso, las características y preparación de alimentos que ofrece el comedor del centro de trabajo, los productos que los padres ponen a disposición de sus hijos en el refrigerador, así como las políticas públicas impulsadas por las autoridades, son algunos de los elementos que influyen en la consolidación, o no, de ambientes obesogénicos.

Así lo resaltan investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, quienes en un artículo publicado en su sitio web y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) refieren, además, que en los últimos 20 años la investigación científica es sólida y permite afirmar que los entornos en los que vivimos inciden en la disponibilidad, costo y hábitos alimenticios, y, por ende, en la probabilidad de desarrollar obesidad. (1)

Especialistas de esta institución académica recomiendan hacer un abordaje transversal que involucre a distintos actores de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y las familias, con acciones como: garantizar el acceso a alimentos y bebidas saludables; mejorar la alimentación en los barrios y colonias; cuidar la comercialización y etiquetado de alimentos; procurar los precios de los mismos; una revisión y aplicación de impuestos de manera generalizada a todos los productos bajos en nutrientes y altos en calorías, así como el diseño de una política agraria sustentable y programas de asistencia alimentaria. (2)

Por su parte, un estudio publicado en el New England Journal of Medicine realizado de 1971 a 2003, a 12,067 personas de una red densamente interconectada, detalla como los lazos sociales de los individuos pueden incidir, también, en la probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad. Esta investigación, que usó modelos estadísticos longitudinales, examinó si el aumento de peso en una persona estaba asociado con el aumento de peso en sus amigos, hermanos, cónyuge y vecinos. (3)

😱 Los entornos en los que vivimos inciden en la disponibilidad, costo y hábitos alimenticios, y, por ende, en la probabilidad de desarrollar obesidad…

Otra variable más que los especialistas asocian a un ambiente obesogénico es el factor socioeconómico. Resultados de un estudio publicado en la revista científica The American Journal of Clinical Nutritionsostienen que las tasas de obesidad y, por lo tanto, de morbilidad y mortalidad en las sociedades industrializadas, son mayores entre grupos de personas con menores recursos económicos. “Sufren tasas más altas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, caries dental y algunas formas de cáncer. Todas estas enfermedades tienen un vínculo directo con la nutrición y la dieta”. (4)

Si bien la obesogenicidad ha sido definida como la suma de influencias que el entorno, las oportunidades o las condiciones de vida tienen sobre la promoción de la obesidad en individuos o grupos de individuos, la prevención y el tratamiento de la obesidad se han centrado en intervenciones farmacológicas, educativas y conductuales, con un éxito general limitado. (5)

Por ello, un enfoque novedoso y a más largo plazo, según diversos especialistas, es investigar los entornos que promueven un alto consumo de energía y el comportamiento sedentario y comprender cómo las personas y los grupos interactúan con sus entornos en términos de actividad física e ingesta de alimentos. (6) 

Fuentes

1.- Entorno alimentario tóxico. https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-causes/food-environment-and-obesity/

2.- Ambiente de alimentos saludables. Cómo comer bien se convierte en la elección fácil. https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-prevention/food-environment/

3.- La propagación de la obesidad en una gran red social durante 32 años. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMsa066082?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov

4.- ¿La clase social la predice la calidad de la dieta? https://academic.oup.com/ajcn/article/87/5/1107/4650128?login=false  

5.- Disección de entornos obesogénicos: el desarrollo y la aplicación de un marco para identificar y priorizar intervenciones ambientales para la obesidad.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10600438/  

6.- Entornos obesogénicos: explorando los entornos construidos y alimentarios https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1466424006070487?download=true

La obesidad es muy común pero no debemos acostumbrarnos: Alicia Ramírez Huerta, ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Nutriología

*Sin juzgar, la sociedad debe tener claro que el sobrepeso es un estado de alerta para la salud.

Existen en la actualidad grupos de personas que empujan la normalización de la obesidad ante un panorama en donde la mayoría de los individuos la padece y aún, cuando cada persona es libre de desarrollarse como mejor le convenga, es importante no perder de vista que más allá de un tema estético se trata de una condición de salud que debe poner en alerta tanto a quien la padece, a sus seres queridos y por supuesto a los gobiernos.

Lo anterior, lo refirió en entrevista exclusiva con el Laboratorio de Datos contra la Obesidad, la nutrióloga Alicia Ramírez Huerta quien lamentó que los mexicanos vivan los dos extremos en lo que respecta a este rubro: por un lado, la desnutrición de las personas en pobreza que no tienen acceso mínimo a los alimentos y, por el otro, aquellos que sufren obesidad por consumir exceso de calorías, provenientes principalmente de productos ultraprocesados.

Dicha dinámica, explica la también ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Nutriología ha provocado que la obesidad sea una pandemia aceptada y común en el país, al grado que existen quienes defienden y promueven esa condición de salud anclados en un discurso de no discriminación.

Tampoco se trata de ignorar que existe un estigma social sobre las personas obesas, el cual debe ser completamente rechazado: ni tú ni nadie adquiere un valor conforme lo que dice la báscula. Sin embargo, sí tenemos que avanzar en concientizar más sobre los múltiples factores que inciden y también en sus consecuencias, advirtió la experta.

Al abundar sobre los factores que influyen en que una persona padezca o no sobrepeso, Ramírez Huerta señaló que la comunidad científica tiene identificados más de 100 por lo que su abordaje es sumamente complejo. Desde los genéticos, los farmacológicos, los hormonales, tener otras enfermedades, alteraciones en la microbiota estomacal, el tipo de raza, hasta los ambientes obesogénicos, los cuales son hoy en día muy comunes.

El cine, por ejemplo, dijo, es un espacio en donde es casi imposible desvincular el disfrutar una película sin necesariamente comer algo de la gran oferta que existe.

Respecto a cómo combatir la obesidad, la especialista explica que hay varios niveles de análisis; uno de ellos, en donde es el individuo quien debe empezar por reconocer que el sobrepeso es una alerta que lanza su cuerpo por su estado de salud y actuar frente a ello, mientras que se deben diseñar políticas públicas orientadas a la educación nutricional desde temprana edad, regulación en espacios escolares y laborales en donde también haya alternativas saludables, la regulación de los ultraprocesados y la reformulación de los productos que produce la industria de los alimentos, así como las campañas publicitarias.

Finalmente, la ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Nutriología reconoció, que si bien las dinámicas laborales han empujado a las familias a tener a los padres en actividades económicas y eso a su vez repercute en la alimentación de éstos y sus hijos, es importante encontrar espacios para priorizar las frutas y las verduras sobre todos los productos empaquetados.

Salir de la versión móvil