Obesidad reduce calidad de leche materna

  • Especialistas identificaron diferencias entre mujeres que lactaron con y sin sobrepeso.

Al tiempo que  la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado la necesidad de implementar políticas públicas para promover la lactancia materna y fortalecer la nutrición de millones de bebés en el mundo, investigaciones recientes encontraron que la leche de madres con sobrepeso u obesidad disminuye en sus propiedades y ello, a su vez, impacta en la salud del menor. (1)

El artículo publicado en el sitio web de la Escuela de Medicina de Harvard y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), sostiene que hay diferencias en las características moleculares de la leche materna entre una mujer con un índice de masa corporal promedio y las que tienen sobrepeso y obesidad. (2)

“Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés”

Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Antes de 2010, detallan las investigaciones, no se sabía mucho sobre la composición de la leche materna humana, más allá de los carbohidratos simples, las proteínas y las grasas; sin embargo, a partir de los avances tecnológicos fue posible analizar la concentración de 275 metabolitos, es decir, pequeñas moléculas individuales que componen la leche materna.

Entre los principales hallazgos, resalta que la leche que provenía de mujeres con sobrepeso u obesidad estaba compuesta por moléculas que alteran la microbiota intestinal del bebé y, mediante el seguimiento de los casos, se corroboró que las y los pequeños, hijos de madres obesas, tenían una mayor probabilidad de también padecer obesidad a partir de los componentes de la leche materna que recibieron.

De tal suerte que la recomendación de los expertos es que las futuras madres cuiden su alimentación y salud en general, para prevenir el sobrepeso y la obesidad a fin de poder amamantar adecuadamente a sus hijas e hijos.

“Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés”, han señalado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Catherine Russel, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es muy importante para proteger para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés…

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve que la lactancia materna sea desde recién nacido hasta los seis meses de edad y como una acción para prevenir la obesidad entre las niñas y los niños (3); en Estados Unidos, la Academia de Pediatría actualizó recientemente (junio 2022) sus pautas en la materia y recomienda que la lactancia se prolongue a un mínimo de dos años. Entre los argumentos ofrecidos están los beneficios en la salud: la madre previene diabetes tipo 2 y los menores infecciones respiratorias, gastrointestinales y del oído. (4)

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destaca que impulsar la lactancia materna significaría evitar por año: 20 mil muertes maternas, 823 mil muertes infantiles y pérdidas económicas de 302 mil millones de dólares. (5)

Fuentes

1.- Lactancia materna: el comienzo de la vida “más crítico que nunca”. Organización de las Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2022/08/1512392

2.- Breast Milk and Obesity. Harvard Medical School. https://hms.harvard.edu/news/breast-milk-obesity#:~:text=New%20research%20suggests%20the%20composition,risk%20factors%20for%20childhood%20obesity.

3.- Prevención de obesidad, otro beneficio de lactancia materna: IMSS. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201302/019

4.- New Guidelines Encourage Breastfeeding Longer, but Call for More Parental Support. (2022, 27 de junio). The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/06/27/well/family/breastfeeding-age-guidance.html

5.- Semana de la lactancia materna 2022: Impulsemos la lactancia materna. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/campanas/semana-lactancia-materna-2022-impulsemos-lactancia-materna

El desperdicio de alimentos, una amenaza latente para el desarrollo sostenible

  • Son los millennials la generación que más tira comida: ingresos bajos, trabajos precarios y largas jornadas, algunas de las razones

Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que para el año 2030 cerca de 670 millones de personas sufrirán hambre (8% de la población global), la problemática de desperdicio de alimentos es actualmente una amenaza latente, pues se calcula que un tercio de estos terminan en la basura. (1)

Información revelada por la empresa australiana Food Recycle y consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte que esta práctica negativa de despilfarro de comida provoca la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano); lastima la economía y genera amenazas en materia de bioseguridad. (2)

En ese mismo sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es enfática al sostener que el desperdicio de los comestibles es una costumbre que somete a nuestros recursos naturales a mayor presión y perjudica el medio ambiente. “Cuando desperdiciamos alimentos desperdiciamos el trabajo, el esfuerzo, la inversión y los preciosos recursos (como agua, semillas, pienso, etc.) empleados en su producción, por no hablar de los recursos empleados en su transporte y elaboración”. (3)

Despilfarro de comida provoca la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero; lastima la economía y genera amenazas en materia de bioseguridad.

Respecto a la razones de por qué esta problemática se incrementa, especialistas basados en el informe “Foodwaste: Hábitos de aprovechamiento de la alimentación en los españoles” señalan que son los millennials la generación que tiene una tendencia mayor a desperdiciar los alimentos en comparación con los baby boomers. (4)

Son estos jóvenes millennials, quienes al ser mayormente urbanizados, mantener largas jornadas laborales, ingresos bajos, así como una desconexión con el campo y tener acceso a las plataformas tecnológicas, los que derrochan más alimentos, mientras que la generación nacida en la posguerra mantiene una inclinación a preocuparse más por reducir el desperdicio. (5)

Ante dicho panorama, existen distintos esfuerzos a nivel global para avanzar hacia un planeta más sustentable, los cuales fueron recientemente medidos por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT por sus siglas en inglés) en su informe “The Green Future Index 2022”, en donde se analizaron 76 países, de los cuales Islandia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido y Noruega, son los mejores calificados –en ese orden— y ranking en el que México aparece en el lugar 54. (6)

La industria alimentaria, por su parte, también mantiene iniciativas orientadas a atajar este fenómeno, entre ellas la conformación de la Farm Powered Strategic Alliance, un movimiento fundado en 2020 que suma a grandes corporativos que buscan reducir el desperdicio de alimentos, así como el reciclaje de desechos y su transformación en energías renovables. Entre sus objetivos, refieren la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, ser administradores responsables del agua y otros recursos naturales necesarios en la producción de alimentos, utilizar materiales reciclables en todos los envases de productos y obtener ingredientes de alta prioridad de fuentes sostenibles. (7)

Fuentes

1.- Unos 828 millones de personas sufren hambre, se revierten los avances hacia el hambre cero para 2030. ONU. Julio 2022. https://news.un.org/es/story/2022/07/1511372#:~:text=El%20informe%20indica%20que%20el,la%20pandemia%20de%20COVID%2D19.

2.- Food Recylce. https://www.foodrecycle.com/

3.- 15 consejos breves para reducir el desperdicio de alimentos y convertirse en héroe del sector alimentario. FAO. Septiembre 2020. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1310221/

4.- Foodwaste: Hábitos de aprovechamiento de la alimentación de los españoles. Asociación de Fabricantes y Distribuidores. Agosto 2022. https://www.aecoc.es/guias/foodwaste-habitos-de-aprovechamiento-de-la-alimentacion-de-los-espanoles/

5.- ¿Por qué los ‘millennials’ tiran más comida?. La Vanguardia. Agosto 2022. https://www.lavanguardia.com/vida/20220801/8423797/generacion-millennial-mas-comida-desperdicia.html

6.- The Green Future Index 2022. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.com/2022/03/24/1048253/the-green-future-index-2022/

7.- Business Wire. Agosto 2022. https://www.businesswire.com/news/home/20220802005188/en/National-Movement-to-Turn-Food-Waste-Into-Renewable-Energy-Gains-Momentum

¿Qué tan costoso es comer sano?

  • En tiempos de inflación, lo más barato no siempre es lo más saludable

Las dietas saludables de un sistema alimentario sostenible consisten en la ingesta de alimentos que promueven la salud y previenen las enfermedades. Pero para que se generalice su consumo, hace falta que los víveres saludables estén disponibles, sean asequibles, accesibles y atractivos para todos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que actualmente unos 3 mil millones de personas en el mundo no pueden pagar la comida saludable, casi 38% de la población, lo que aumenta las enfermedades crónicas. (1)

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), subraya que resulta más caro consumir alimentos sanos que alimentos que no lo son. Las dietas más nutritivas cuestan alrededor de 1.50 dólares más, por día, que las dietas menos sanas, precisa la investigación basada en el examen que compara los precios de los alimentos saludables y los patrones de dieta.

El metanálisis explica la diferencia de precio de consumir una dieta saludable que podría ser una carga para las familias de bajos ingresos, pero es menor en comparación con los costos de salud de una dieta poco saludable. Los investigadores encontraron que los patrones de dieta más saludables, ricas en frutas, verduras, pescado y nueces, cuestan significativamente más que las dietas compuestas por alimentos ultraprocesados, carnes y granos refinados. (2)

En México, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante un año, el valor de la canasta alimentaria para las familias en las zonas rurales se incrementó 12.7%, por lo que en junio del presente año se ubicó en 1,544.88 pesos mensuales, mientras que en las zonas urbanas se elevó 12.2%, para un total de 2,011.99 pesos. (3)

Asimismo, el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), un think tank universitario, destaca en una de sus publicaciones que durante junio de 2022 los alimentos en nuestro país tuvieron un incremento de 12.92%: la leche y sus derivados aumentaron 15.43%; pan, tortillas y cereales se encarecieron en 15.07%; frutas y hortalizas, 13.90%; la carne, 11.15%, y el azúcar 7.18%, por lo que estimó una restricción en el consumo de los hogares en 67%, ya que a 38 millones 573 mil trabajadoras y trabajadores no les alcanza para comprar alimentos de la canasta básica. (4)

En México, durante un año, el valor de la canasta alimentaria para las familias en las zonas rurales se incrementó 12.7%, por lo que en junio del presente año se ubicó en 1,544.88 pesos mensuales, mientras que en las zonas urbanas se elevó 12.2%, para un total de 2,011.99 pesos.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en un boletín de prensa del 14 de julio de 2022 señala que la expectativa más optimista sitúa a la inflación en 6.8%, mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 9.0%. (5)

Ante la situación económica en México, un reporte de Kantar, una de las empresas líderes de datos en el mundo, menciona que el consumidor busca optimizar su gasto, por lo que comprar a granel está siendo una opción atractiva, toda vez que dicha modalidad ha crecido 5% por ser flexible en la cantidad o gramaje a adquirir, lo que le permite al comprador hacer un desembolso de acuerdo con sus necesidades y a lo que su bolsillo le permite. (6)

Para el subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y representante para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué: “Ahora es el momento en el que es más caro comer. En tiempos de alta inflación, lo más sencillo puede ser cambiar por productos que son más baratos pero que no necesariamente son tan saludables ni tienen el equilibrio nutricional que requiere nuestro cuerpo”, puntualiza en una entrevista publicada en BBC News, al tiempo que añade: “Dado que en América Latina es más caro comer saludable, nos movemos a más carbohidratos, más azúcar, más grasa. Todo eso es barato”.

Pero para comer bien y al mismo tiempo gastar menos, algunos especialistas en nutrición recomiendan diversas acciones: cocinar, toda vez que comprar alimentos preparados no es lo más conveniente para el bolsillo; comer solo la cantidad de alimento que exige el organismo; cambiar de recetas, sustituyendo ingredientes para abaratar el gasto; planificar las compras; buscar alimentos de temporada; aplicar técnicas de conservación, y optar por “segundas marcas” o “genéricas”, leyendo antes la etiqueta y comparar. (7)

Fuentes

  1. Organización de las Naciones Unidas. (Mayo, 2022). Una iniciativa promoverá las dietas saludables para prevenir once millones de muertes al año. Julio, 2022, de ONU Sitio web: https://news.un.org/es/story/2022/05/1508632
  2. School of Public. Health Harvard T.H. Chan . (2013). Comer una dieta saludable versus una dieta poco saludable cuesta alrededor de $1.50 más por día. Julio, 2022, de School of Public Health. Harvard T.H. Chan Sitio web: https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/healthy-vs-unhealthy-diet-costs-1-50-more/ 
  3. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (11 Julio 2022). Valor de la canasta alimentaria, junio 2022. Julio, 2022, de Coneval Sitio web: http://blogconeval.gob.mx/wordpress/
  4. Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios. (2022). ¿Cómo afecta la inflación al bolsillo mexicano?. Julio, 2022, de LACEN Sitio web: https://lacen.com.mx/2022/07/15/como-afecta-la-inflacion-al-bolsillo-mexicano/
  5. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. (14 Julio de 2022). Resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF. Julio, 2022, de IMEF Sitio web: https://www.imef.org.mx/descargas/2022/julio/resultados-encuesta-mensual-perspectivas-economicas-imef-julio-2022.pdf
  6. Kantar. (2022). La incertidumbre actual desencadena un aumento del consumo en los hogares. Julio, 2022, de Kantar Sitio web: https://www.kantar.com/es/inspiracion/inflacion/la-incertidumbre-aumenta-el-consumo-en-hogares
  7. BBC News. (Mayo, 2022). 7 formas de gastar menos en alimentos en tiempos de inflación (y comer bien al mismo tiempo). Julio, 2022, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61386074

La trampa de los alimentos como recompensa

  • La satisfacción que algunos alimentos producen puede ser adictiva.

Las drogas y los alimentos “sabrosos” comparten varias propiedades, entre ellas, que ambos tienen poderosos efectos de refuerzo que están mediados, en parte, por aumentos abruptos de dopamina en el sistema de recompensa del cerebro.

Un artículo titulado “Cravings” publicado en el sitio web de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que más allá de catalogar a las personas como “adictas” a ciertos ingredientes y productos como el azúcar o el chocolate, es fundamental observar e intentar comprender la compleja interacción de los mensajes cerebrales que derivan en la necesidad de ingerir o premiarse con una comida. (1)

“Cuando comemos ciertos productos, las neuronas en la región de recompensa se vuelven muy activas, creando sentimientos de placer muy positivos, por lo que queremos seguir buscándolos con regularidad”, destaca.

De acuerdo con los especialistas, dichos productos también conocidos como “hiperpalatables” mantienen combinaciones atractivas de grasas, azúcar o sodio que pueden estimular la liberación de hormonas metabólicas: del estrés y del apetito, incluidas la insulina, el cortisol, la dopamina, la leptina y la grelina, las cuales juegan un papel crucial en los antojos.

Otro artículo científico publicado en la revista  Biological Psychology, sostiene que los alimentos gratificantes, a través de efectos condicionantes y de refuerzo, estimulan las hormonas metabólicas con tanta frecuencia que podrían interferir o alterar la forma en que el cerebro procesa las señales que derivan en antojos continuos a pesar de haber comido suficiente. (2)

“Cuando comemos ciertos productos, las neuronas en la región de recompensa se vuelven muy activas, creando sentimientos de placer muy positivos, por lo que queremos seguir buscándolos con regularidad”

Respecto a las similitudes que tienen las drogas y los alimentos “sabrosos”, un estudio de la revista Nutrition Reviews de la Universidad de Oxford, apunta que ambos activan los circuitos de recompensa tanto en animales como en humanos. Y afirma también, que los dos (alimentos y drogas) activan las regiones de aprendizaje de recompensa y la señalización de dopamina. (3)

En la vida diaria, cuando se habla de adicción, se piensa de inmediato en el consumo de alcohol o drogas y suele no repararse  en un segundo grupo de conductas adictivas, entre ellas, la adicción a la comida.

Y de acuerdo al neurobiólogo, José Ramón Alonso, catedrático de la Universidad de Salamanca, el consumo crónico de alimentos apetitosos o palatables de alto contenido en grasas y/o azúcar conduce al desarrollo de obesidad, síndrome metabólico y diabetes, así como alteraciones cognitivas. (4)

Ante este panorama y con el objetivo de poder identificar y sobreponerse a este tipo de sentimientos vinculados con los alimentos, los expertos proponen hacer ejercicios de atención plena, conocidos como “mindfulness”, mientras se come, como: usar todos los sentidos para concientizar plenamente lo que degustamos ¿Cómo se ve la comida? ¿Qué recuerdos te trae? y ¿Cómo te hace sentir? son algunas de las preguntas a hacerte. Este proceso, refieren, ralentizará el proceso de comer, prestará más atención a las señales de hambre y saciedad  y tal vez evitará comer en exceso. (5)

Fuentes

1.- Cravings. Harvard T.H. Chan. School of Public Health. Harvard University https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/cravings/

2.- Role of addiction and stress neurobiology on food intake and obesity. Biological Psychology. (2018) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030105111730087X?casa_token=9h9pShPa2wEAAAAA:C4ZDeG1IG2yRZoSbddEFcd6JpSFicOdOz96jXQvBXHat5QZ6vSKljGfc8iiaRzPTLRXlQyohSg

3.- Food reward system: current perspectives and future research needs. Nutrition Reviews. (2015) https://academic.oup.com/nutritionreviews/article/73/5/296/1862679?login=false

4.- Grasas, dopamina y recompensa (2017) https://jralonso.es/2017/11/01/grasas-dopamina-y-recompensa/

5.- Overeating? Mindfulness exercises may help. Harvard T.H. Chan. School of Public Health. Harvard Universityhttps://www.health.harvard.edu/blog/overeating-mindfulness-exercises-may-help-202203282714

Slow food: bueno, limpio y justo

  • Generar alimentos de calidad, accesibles a la mayoría y sin que contaminen el planeta, entre los objetivos.

En medio de un ambiente post-pandémico y ante una inminente desaceleración económica global, especialistas en nutrición buscan reavivar una filosofía alrededor de la producción, distribución y degustación de alimentos con el objetivo de garantizar el acceso de estos a toda la población, al tiempo que su producción sea sustentable para el planeta.

De acuerdo con información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) en el sitio web de la organización internacional de Slow Food, hay en la actualidad más de 160 países, incluido México, adheridos a esta no tan nueva conceptualización de lo que significa comer, pues su origen data de la década de 1980. (1)

Para comprender un poco más al respecto, sobre esta tendencia que empieza a recobrar fuerza en las principales ciudades europeas, estadounidenses y en algunas de Latinoamérica, su Manifiesto precisa que deben existir por lo menos tres condiciones: bueno, limpio y justo. (2)

Cuando la organización internacional Slow Food explica el primer precepto, el de lo “bueno”, hace referencia a la calidad del alimento en donde se busca garantizar que los productores cumplan con no alterar el carácter natural de las frutas, verduras y granos.

Ante una inminente desaceleración económica global, especialistas en nutrición buscan reavivar una filosofía alrededor de la producción, distribución y degustación de alimentos con el objetivo de garantizar el acceso de estos a toda la población

Respecto al enfoque de lo “limpio”, se pretende que toda la cadena agroindustrial se oriente a preservar el ecosistema y no contamine; mientras que la visión de lo “justo” se determina por las condiciones de trabajo de las personas que participan en dicha producción, así como en buscar que todos tengan la posibilidad de acceder a estos alimentos.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), que ha diseñado e implementado proyectos de slow food en distintas partes del mundo, publicó en 2020 un informe denominado “Sistemas agrícolas hereditarios con importancia global” en donde destaca que esta filosofía es una herramienta para alentar a los agricultores y a los gobiernos a preservar los sistemas alimentarios locales, tradicionales y sostenibles. (3)

Recientemente, el italiano Carlo Petrini, considerado el fundador de este movimiento y Embajador especial de la FAO para el programa “Hambre Cero”, en una entrevista con el diario español The Objective, atajó la creencia de que dicho movimiento es solo aplicable en países con dinero como los europeos, pues uno de sus ejes es el de promover la sinergia de los productores, agricultores, pescadores, ganaderos, académicos, cocineros y consumidores en pequeñas comunidades mediante un enfoque de “globalización positiva” que los ayude a empoderarse, mediante la producción sustentable de sus alimentos. (4)

Entre los principales problemas a resolver, advirtió Petrini, está el desperdicio de comida en el mundo. “Producimos comida para 12 mil millones de personas y somos 7 mil millones. El 30% va a parar a la basura y esto conlleva a un aumento de CO2”. Y aseguró que si se continúa de esta manera, será el desastre.

Finalmente, el experto, al comentar el informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre el “Hambre Cero” de 2019, en el que se señala que el número de personas que padecen hambre en el mundo sigue creciendo lentamente, pone énfasis en que para combatir la pobreza, la desigualdad y la marginación, se necesitan políticas valientes de los gobiernos de todo el mundo; políticas que adopten y promuevan un modelo agroecológico, inclusivo y socialmente justo de producción de alimentos. (5)

Fuentes

1.- Slow Food International. About us

About Us

2.- Bueno, Limpio y Justo: El Manifiesto Slow Food por la Calidad. https://slowfood.com/filemanager/Convivium%20Leader%20Area/Manifesto_Quality_ESP.pdf

3.- Globally Important Agricultural Heritage Systems, Geographical Indications and Slow Food Presidia. Technical note. FAO. 2020. https://www.fao.org/3/cb1854en/cb1854en.pdf

4.- Carlos Petrini, fundador del Slow Food: «Lo que yo diga no es el futuro, el futuro es Greta Thunberg». The Objective. https://theobjective.com/further/medioambiente/2019-03-15/carlos-petrini-fundador-del-slow-food-lo-que-yo-diga-no-es-el-futuro-el-futuro-es-greta-thunberg/

Una dieta saludable también ayuda a salvar el planeta

  • Es posible comer mejor y contaminar menos.

El fenómeno de urbanización a nivel global ha provocado que las dietas alimenticias hayan transitado, de una que incluía en su mayoría alimentos de origen vegetal, a otra caracterizada por un alto consumo de calorías, alimentos procesados (carbohidratos refinados, azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables) y altas cantidades de productos de origen animal, lo que además de tener impactos negativos en la salud tiene consecuencias perjudiciales para el planeta.

Lo anterior, se destaca en un artículo denominado “Plate and the planet” publicado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y en donde se plantea el desafío de avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, especialmente cuando se prevé que la población mundial alcance los 10 mil millones de personas para 2050 y la forma en que el mundo se alimenta resulta insostenible para el planeta ante el cambio climático, la pérdida en la biodiversidad, la contaminación y los cambios drásticos en el uso de la tierra y el agua. (1)

…el nuevo plato para la salud del planeta que sugieren estos expertos debe consistir en distribuir la mitad del plato con verduras y frutas, mientras que la otra mitad debe contener principalmente granos enteros, fuentes de proteínas vegetales, aceites vegetales insaturados, y –opcionalmente– cantidades modestas de proteínas de origen animal.

Investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), plantean que para poder asegurar una supervivencia en un futuro mediano, las acciones deben ser tomadas de manera inmediata.

Según la Comisión EAT-Lancet, que agrupa a 37 científicos líderes de 16 países en campos de la salud humana, nutrición, economía, agricultura, ciencias políticas y sostenibilidad ambiental, la humanidad debe reducir en más de 50% el consumo mundial de alimentos menos saludables como son los azúcares añadidos y la carne roja (principalmente reduciendo el consumo excesivo en los países más ricos), al tiempo de duplicar la ingesta de alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres, nueces y semillas. (2)

Bajo estos parámetros, el nuevo plato para la salud del planeta que sugieren estos expertos debe consistir en distribuir la mitad del plato con verduras y frutas, mientras que la otra mitad debe contener principalmente granos enteros, fuentes de proteínas vegetales, aceites vegetales insaturados, y –opcionalmente– cantidades modestas de proteínas de origen animal. Hacer estos ajustes, suponen los especialistas,  ayudaría a prevenir aproximadamente 11 millones de muertes por año por enfermedades asociadas a una mala alimentación, lo que representa entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos.

Para dimensionar cómo influye la producción de alimentos en el planeta, se calcula que ésta es responsable de hasta el 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y del 70% del uso de agua dulce.

Asimismo, a la conversión de tierras para la producción de alimentos se le considera el impulsor más importante de la pérdida de biodiversidad, en tanto que los alimentos de origen animal, especialmente la carne roja, tienen una huella ambiental alta por porción, en comparación con otros grupos de alimentos.

En contraparte, el cambio climático también tiene un impacto en la producción alimentaria. De acuerdo con una investigación publicada en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cada grado Celsius de aumento en la temperatura media global reduce, en promedio, el rendimiento de las semillas: trigo baja 6%, arroz 3.2%, maíz 7.4% y soja 3.1%. (3)

En ese mismo sentido, la Fundación de las Naciones Unidas advierte que el cambio climático y el clima severo asociado a este, ocasiona sequías, incendios, plagas y enfermedades que ya amenazan la producción de alimentos en todo el mundo.

Afirman también que hoy en día en las franjas del este de África y el suroeste de Asia los enjambres de langostas, provocados por lluvias inusualmente fuertes, están destruyendo cultivos; las graves inundaciones en China afectan su agricultura, mientras que las sequías e incendios en el oeste de Estados Unidos amenazan los cultivos y el ganado. Por su parte, en Francia, el calor ha sido tan dañino en la producción agrícola que este sector ha pedido ayuda urgente. (4)

Es tal la importancia de este tema que la Universidad de Harvard lanzó una calculadora en donde se puede conocer cuál es la huella de carbono, nitrógeno y agua que tiene nuestra dieta, así como su impacto ambiental, a partir de un breve cuestionario en: https://harvard-foodprint-calculator.github.io/ (5) 

Fuentes

1.- Plate and the Planet. Harvard T.H. Chan. School of Public Health.

2.- Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles. Comisión Eat-Lancet. Informe. https://eatforum.org/content/uploads/2019/07/EAT-Lancet_Commission_Summary_Report_Spanish.pdf

3.- Temperature increase reduces global yields of major crops in four independent estimates. Chuang Zhao. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1701762114

4.- Climate change and the future of food. United Nations Foundation. https://unfoundation.org/blog/post/climate-change-and-the-future-of-food/#:~:text=In%20short%2C%20climate%20change%20is,to%2030%20percent%20by%202050

5.- Foodprint calculator. Harvard. https://harvard-foodprint-calculator.github.io/

Innovación en la industria alimentaria

  • Reformular para atender el reto de obesidad y enfermedades crónicas

El incremento en los casos de obesidad y sobrepeso, los problemas de salud por las enfermedades crónicas y el gasto que generan, están obligando a consumidores y  gobiernos a tomar acciones y a los fabricantes a innovar para responder a estas tendencias, de acuerdo con estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

En la industria de los alimentos se están observando cambios significativos a una velocidad nunca antes vista, en donde la transformación de las características y preferencias de la gente ha provocado que las empresas reaccionen y se adapten de diversas maneras, atendiendo, entre otros retos, el aumento de obesidad y enfermedades crónicas de donde se deriva, por una parte, la presión de los gobiernos por regular esta industria y, por otro lado, las preferencias de los consumidores que eligen comprar alimentos más nutritivos, naturales y menos procesados. (1)

Un estudio realizado por la empresa estadounidense de información, datos y medición de mercado Nielsen indica que el 75% de la población de América Latina está dispuesta a modificar su dieta; 80% a seleccionar alimentos que les ayuden a prevenir problemas de salud, en tanto que el 62% podría pagar un precio mayor por productos que consideran más saludables. (2) 

La misma investigación muestra que los consumidores latinoamericanos están cada vez más preocupados por los problemas de salud y eligen alimentos locales, frescos y orgánicos, mientras que en México, el 56% busca productos bajos en azúcar; 54% bajos en grasa y 67% productos frescos.

Otro estudio también de la consultora Nielsen apunta que los consumidores de todas las edades están empeñados en llevar vidas más sanas y muchos de ellos lo hacen al elegir opciones de comida más saludable. Ciertos atributos saludables como “bajo en sodio” o “bajo en azúcar” parecen ser más atractivos para consumidores mayores, los atributos como “orgánico”, “libre de gluten” y “alto en proteína” son los que cautivan a los participantes más jóvenes. (3)

Ante este hecho, en el que la gente ya no está dispuesta a tomar una actitud pasiva frente a la compra de alimentos, donde la conveniencia solía ser el principal impulsor, muchas empresas  han acelerado su proceso de innovación a fin de mantener la preferencia de los consumidores mediante la renovación de productos ya existentes, el desarrollo de nuevos productos y la exploración de nuevos mercados, como señala el Director de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad San Ignacio de Loyola en Lima, Perú, Luis Olivera Montenegro. (4)

Los consumidores latinoamericanos están cada vez más preocupados por los problemas de salud y eligen alimentos locales, frescos y orgánicos, mientras que en México, el 56% busca productos bajos en azúcar; 54% bajos en grasa y 67% productos frescos.

En México, Grupo Bimbo, ha señalado que mantiene objetivos como la responsabilidad con el medio ambiente y la necesidad de tener nuevos procesos y tecnologías que ayuden a una producción más limpia y libre de conservadores, de acuerdo a lo mencionado por Juan Felipe Piedrahíta, gerente de esa compañía. (5)

Por su parte, ante esa necesidad de innovación –refiere Mexico’s Greatest Brands-, desde hace años, Grupo JUMEX tomó la decisión de diversificarse e incursionar en diferentes categorías como la de bebidas isotónicas, mientras que sus productos líderes en el mercado de las naranjadas usan tecnología que permite procesar la fruta y convertirla en jugo —dicen— sin que sea necesario añadir o eliminar ningún ingrediente. (6)

Grupo LALA presentó recientemente un nuevo producto de sabor natural con probióticos LGG y BB12, adicionado con vitaminas C y D, en respuesta al estudio realizado por Innova Market en México, en el que se destaca que más del 50% de las personas buscaron alimentos y bebidas que contribuyan a mejorar su sistema inmune y sus defensas a partir de la llegada de la Covid-19. (7)

En ese sentido, Coca-Cola ha informado que reformuló y optó por el uso de fuentes naturales y orgánicas en sus productos, llegando incluso —sostienen— a tener en la actualidad más del 66% de su portafolio con opciones bajas o sin azúcar y destacan que desde 2017 su principal bebida tuvo una reducción en un 30% de calorías, llegando a eliminar 280 mil toneladas de azúcar de sus productos en 2019. (8)

También PepsiCo Alimentos México informó el año pasado, sobre una transformación estratégica que tiene como eje la sostenibilidad ambiental con prioridad en los garbanzos, las proteínas de origen vegetal y los cereales integrales, y señalaron que incrementarían la reducción de azúcares añadidos y sodio, como respuesta a objetivos basados en la ciencia, en todo su portafolio, al cocinar sus alimentos con aceites más saludables. (9)

Fuentes

1.- Ernst & Young (EY). (2019). Tendencias de consumo de la industria alimentaria. Mayo, 2022, de EY Sitio web: https://www.ey.com/es_mx/consumer-products-retail/tendencias-de-la-industria-de-alimentos

2.- Nielsen . (2017). La revolución de los alimentos en América Latina. Mayo, 2022, de Nielsen Sitio web: https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/OnePageReportFoodRevolution2017.pdf

3.- NIELSEN. (2015). Estilos de vida generacionales. Mayo, 2022, de Nielsen Sitio web: https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/EstilosdeVidaGeneracionales.pdf

4.- Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Ignacio de Loyola. (2021). Cinco innovadores productos de la industria alimentaria que hoy son tendencia. Mayo, 2022, de Universidad de San Ignacio de Loyola Sitio web:https://facultades.usil.edu.pe/ingenieria/nota/cinco-innovadores-productos-de-la-industria-alimentaria-que-hoy-son-tendencia/

5.- Valora Analitik. (2022). Juan Felipe Piedrahíta: el colombiano que dirige la innovación de Grupo Bimbo para 33 países. Mayo, 2022, de Valora Analitik Sitio web: https://www.valoraanalitik.com/2022/04/27/juan-felipe-piedrahita-colombiano-innovacion-grupo-bimbo/

6.- Mexico’s Greatest Brands. Jumex, excelencia en calidad mundial. Mayo, 2022, de Mexico’s Greatest Brands Sitio web: https://www.superbrands.mx/volumen/02/22.pdf

7.- Grupo LALA. (2022). Grupo LALA innova una vez más con «ProbioC LALA®». Mayo, 2022, de Grupo LALA Sitio web: https://www.lala.com.mx/notas-novedades/comunicado-probio

8.- Coca-Cola se renueva y presenta nueva imagen y receta sin azúcar. https://thefoodtech.com/desarrollo-de-nuevos-productos/coca-cola-se-renueva-y-presenta-nueva-imagen-y-receta-sin-azucar/

9.- PEPSICO. (2021). PepsiCo anuncia pep+ (PepsiCo Positivo), una transformación estratégica de punta a punta. Mayo, 2022, de PEPSICO Sitio web: https://www.pepsico.com.mx/noticias/boletines-de-prensa/pepsico-positivo-una-transformacion-estrategica

Diabesidad, un combo peligroso

  • Es la condición de la persona que padece diabetes y obesidad
  • Cada vez es más común a nivel global y con consecuencias graves

Desde el año 2001, el investigador y científico australiano Paul Zimmet acuñó el término de “diabesidad” (1), en referencia al estrecho vínculo entre la obesidad y la diabetes y como una forma de visibilizar la problemática de este padecimiento caracterizado por la presencia de altos niveles de glucosa en sangre. A nivel global, se estima que existen 422 millones de personas con diabetes en el mundo, de las cuales más del 95% tienen diabetes tipo 2. (2)

Si bien se reconoce que la diabetes es un padecimiento multifactorial que involucra aspectos hereditarios, genéticos, de raza y sexo, así como una alimentación inadecuada y tabaquismo, el hecho de ser una persona con sobrepeso u obesidad y tener poca o nula actividad física, aumenta el riesgo de adquirirla, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). (3)

Paul Zimmet acuñó el término de “diabesidad”, en referencia al estrecho vínculo entre la obesidad y la diabetes y como una forma de visibilizar la problemática de este padecimiento caracterizado por la presencia de altos niveles de glucosa en sangre.

Asimismo, un estudio publicado en el año 2020 en la National Library Medicine de los Estados Unidos, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela que el riesgo de tener obesidad aumenta hasta en 8 veces la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con una persona que mantiene un peso promedio en función de su edad y sexo. (4)

Para dimensionar esta problemática, un artículo científico de la revista médica británica The Lancetproyecta que, tan solo en los Estados Unidos, para el 2030 uno de cada dos adultos tendrá obesidad, de los cuales, aproximadamente uno de cada cuatro tendrá obesidad severa. (5)

Aunado a ello y para entender qué es primero, si la obesidad o la diabetes, en la Revista de Endocrinología y Nutrición, perteneciente a la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología A.C., se sostiene que si bien la obesidad es multifactorial, influye la ingesta continua y desregulada de alimentos ricos en contenido energético, el cual al no ser aprovechado ante una baja actividad metabólica y/o sedentarismo, se almacena y acumula en tejido graso, lo que pone en riesgo a las personas de padecer diabetes. (6)

Respecto a la prevención, otro estudio publicado en 2009 en la ya referida revista The Lancet detalla que es posible identificar y predecir hasta con 6 años antes del diagnóstico oficial de diabetes los cambios en las concentraciones de glucosa, la sensibilidad a la insulina y la secreción de insulina, circunstancia que impacta en el tratamiento preventivo y de calidad de vida. (7)

Fuentes

1.- Paul Zimmet. https://www.consalud.es/profesionales/otros-profesionales/paul-zimmet_5288_102.html

2.- Organización Panamericana de la Salud – OMS. https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=Aproximadamente%2062%20millones%20de%20personas,a%20la%20diabetes%20cada%20a%C3%B1o.

3.- Diabetes. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

4.- Obesity, unfavourable lifestyle and genetic risk of type 2 diabetes: a case-cohort study. Theresia M Schnurr, Hermina Jakupović. National Library Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32291466/

5.- The actual burden of obesity: accounting for multimorbidity. Avishai M Tsur, Gilad Twig. The Lancet. https://www.thelancet.com/journals/landia/article/PIIS2213-8587(22)00073-0/fulltext

6.- Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Rodolfo Daniel Cervantes-Villagrana, José Miguel Presno-Bernal. Revista Endocrinología y Nutrición. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2013/er133a.pdf

7.- Trajectories of glycaemia, insulin sensitivity, and insulin secretion before diagnosis of type 2 diabetes: an analysis from the Whitehall II study.  Dr Adam G Tabák y  Markus Jokela. The Lancet. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S014067360960619X?via%3Dihub

Edulcorantes artificiales, un camino seguro

 Permiten reducir el consumo de azúcar y calorías, al tiempo que pueden ayudar a reducir peso.

La búsqueda de estilos de vida más saludables ha generado que las personas opten por alternativas viables para reducir el consumo de alimentos ricos en azúcares, sal o grasas, para prevenir el sobrepeso y obesidad, así como otras enfermedades no transmisibles como la diabetes.

Al respecto, un estudio publicado en el British Medical Journal y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) revela que el uso de edulcorantes en sustitución del azúcar, se asoció con un ligero beneficio en la pérdida de peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y también de lípidos en sangre. (1)

En ese mismo sentido, un artículo científico difundido recientemente en la revista especializada de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA Network Open, sostiene que, a mediano plazo, las bebidas endulzadas con dichos sustitutos y aquellas sin calorías son, incluso, una alternativa viable en reemplazo de agua para personas con sobrepeso y obesidad. (2)

Fue a partir de 17 ensayos clínicos, que los especialistas pudieron constatar los beneficios similares que tienen las bebidas endulzadas (con edulcorantes) y bajas en calorías a los que proporciona el consumo de agua, teniendo efectos positivos en aspectos adicionales como control glucémico, presión arterial, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y ácido úrico; aunque también se advierte que trabajan en generar más investigaciones que ayuden a consolidar el reciente hallazgo.

…el uso de edulcorantes en sustitución del azúcar, se asoció con un ligero beneficio en la pérdida de peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y también de lípidos en sangre.

Adicionalmente, los resultados de un ensayo de 18 meses, que involucró a 641 niños principalmente de peso normal de 4 años 10 meses a 11 años 11 meses de edad, publicados en el New England Journal of Medicine, destaca que la sustitución de bebidas azucaradas por bebidas no calóricas y endulzadas artificialmente, redujo el aumento de peso y la acumulación de grasa en niños con peso normal. (3)

Por su parte, el Gobierno de Canadá es enfático al señalar que los edulcorantes como el acesulfamo de potasio, aspartamo, eritritol, neotame, sucralosa, así como los alcoholes de azúcar, mejor conocidos como polioles, como son sorbitol, isolmalt, lactitol, maltitol, manitol y xilitol taumatina, usados en refrescos, postres, cereales para el desayuno, chicles y otros artículos de confitería, como dulces, han sido probados, cumplen con las regulaciones y pueden ayudar a las personas diabéticas a aminorar su ingesta de azúcar. (4)

Aunado a ello, en el sitio especializado en salud de la Facultad de Medicina de Harvard se apunta que si bien los edulcorantes no son soluciones mágicas, su uso inteligente podría ayudar a reducir los azúcares agregados en la dieta y, por lo tanto, reducir la cantidad de calorías que se consumen. Ello -refiere-, podría ayudar a alcanzar y mantener un peso corporal saludable y, por lo tanto, disminuir el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes. (5)

Fuentes

1.- Association between intake of non-sugar sweeteners and health outcomes: systematic review and meta-analyses of randomised and non-randomised controlled trials and observational studies. Ingrid Toews, Szimonetta Lohner, Daniela Küllenberg de Gaudry, Harriet Sommer, Joerg J Meerpohl. The British Medical Journal. https://www.bmj.com/content/364/bmj.k4718

2.- Sweetened Beverages as a Replacement for Sugar-Sweetened Beverages With Body Weight and Cardiometabolic Risk: A Systematic Review and Meta-analysis. McGlynn ND, Khan TA, Wang L, et al. Association of Low- and No-Calorie.  JAMA Network Open https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2790045

3.- A trial of sugar-free or sugar-sweetened beverages and body weight in children Janne C de Ruyter 1, Margreet R Olthof, Jacob C Seidell, Martijn B Katan. The New England Journal of Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22998340/

4.- The Safety of Sugar Substitutes. Government of Canada. https://www.canada.ca/en/health-canada/services/healthy-living/your-health/food-nutrition/safety-sugar-substitutes.html

5.- Artificial sweeteners: sugar-free, but at what cost?. Holly Strawbridge. Harvard Health Publishing. https://www.health.harvard.edu/blog/artificial-sweeteners-sugar-free-but-at-what-cost-201207165030

El estrés, enemigo silencioso del corazón

  • Infartos al miocardio, así como accidentes cerebrovasculares son algunas de las consecuencias.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel global, al provocar 17.9 millones de fallecimientos al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1) Tan solo en México, durante 2021 y con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 113 mil 899 personas perdieron la vida a causa de dichos padecimientos, de las cuales 62 mil 617 fueron hombres y 51 mil 276 mujeres. (2)

Información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) señala que cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, y una tercera parte de estas ocurren en personas menores de 70 años, según la OMS.

Cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares…

Un artículo científico publicado a finales del año pasado en la revista especializada de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA Network Open, advierte el vínculo entre el estrés y los padecimientos cardiovasculares. (3)

La investigación evaluó a 918 pacientes que tenían alguna variante de este tipo de enfermedades a quienes dividió en dos grupos para someter a cada uno a un tipo de estrés específico: el físico y el mental. Los participantes se inscribieron entre junio de 2011 y marzo de 2016 (último seguimiento, febrero de 2020).

Entre los resultados más relevantes está que en ambos grupos las personas experimentaron isquemia miocárdica —una reducción significativa del flujo sanguíneo a los músculos del corazón, que puede ser un desencadenante de eventos cardiovasculares—, siendo el grupo expuesto al estrés mental el que presentó más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco no mortal o de morir de una enfermedad cardiovascular en los años siguientes.

El estrés es la primera causa de insomnio o de mala calidad del sueño…

Aunado a ello, otro estudio conocido en el círculo médico como Interheart publicado en la revista médica británica The Lancet, en 2004, demostró que es el estrés mental o psicológico uno de los factores que más influye en sufrir un infarto al corazón, aún por encima de la obesidad, la mala alimentación, consumo de alcohol, diabetes y sedentarismo. (4)

El estrés es la primera causa de insomnio o de mala calidad del sueño y además, las manifestaciones son tan únicas como el organismo que lo experimenta. Tanto a nivel fisiológico, como cognitivo y de comportamiento, el estrés se hace visible a través de una amplia gama de respuestas. Cada persona lo procesa de manera distinta y puede presentar señales como dolores de cabeza, acné, hábitos compulsivos o irritabilidad. (5)

Fuentes

1.- Enfermedades cardiovasculares. OMS https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1

2.- ESTADÍSTICA DE DEFUNCIONES REGISTRADAS DE ENERO A JUNIO DE 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf

3.- Association of Mental Stress–Induced Myocardial Ischemia With Cardiovascular Events in Patients With Coronary Heart Disease.  Viola Vaccarino, Zakaria Almuwaqqat, Jeong Hwan Kim. November 9, 2021. https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2785948

4.- Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries. The Lancet. September 2004. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(04)17018-9/fulltext

5.- Cambronero Jáuregui Francesca Elizabeth. Tesis: El Estrés como causante de Enfermedades Crónicas y su Abordaje Terapéutico. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador, 2022. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11634/1/17163.pdf

Salir de la versión móvil