Blog

La crisis sanitaria que hemos vivido debe abrir paso a mejorar la nutrición de infantes en el país: María Enriqueta Velázquez

*Los menores en México padecen una doble carga nutricional: obesidad y desnutrición

La crisis sanitaria derivada de la pandemia por Covid-19 en el país debe convertirse en una oportunidad para revertir la grave problemática alimenticia entre menores de edad en el país.

Lo anterior lo destacó en entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la licenciada en Nutrición y maestra en Nutrición Clínica María Enriqueta Velázquez, quien advirtió de la doble carga que padecen los infantes en México: obesidad y desnutrición.

Ambas problemáticas, refirió, son multifactoriales, toda vez que responden a dinámicas particulares en el ámbito social, cultural y económico, tales como la falta de ejercicio y poco acceso a alimentos sanos y de calidad, además del sedentarismo provocado por la inseguridad.

“Son estas dos vertientes, la pobre o inadecuada alimentación y la falta de ejercicio desde la primera infancia, que con la pandemia por Covid-19 se vinieron a acrecentar ambos problemas”, precisó.

En lo que se refiere a la alimentación, mencionó que con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), es posible afirmar que no se tienen buenos datos de la nutrición en los menores de edad de nuestro país, toda vez que, por ejemplo, el 22.2% de los niños de 0 a 4 años (nivel preescolar) se identifica con riesgo de sobrepeso; el 35.6% de los niños escolares tienen sobrepeso y obesidad, y en los adolescentes el porcentaje sube hasta casi 40%, por lo que México es uno de los países con más prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas y niños.

El asunto no termina ahí –agregó-, porque a la par de que existe el problema de obesidad, también está, por otro lado, lo que se llama la doble carga de malnutrición, porque por un lado, hay niños con sobrepeso y obesidad, pero, por otro lado, también hay con anemia, talla y peso bajo.

Y es que solamente el 19.7% de los preescolares consume verduras; y prácticamente todos (preescolares, escolares y adolescentes) ingieren jugos o bebidas endulzadas no lácteas, esto es arriba del 80%, lo cual es alarmante, porque al hacerlo reemplazan otros alimentos más saludables, como verduras, frutas y leguminosas (frijoles, lentejas y habas), que solamente el 45% de la población infantil los incluye en su alimentación, aludió la nutrióloga con base en datos de la ENSANUT.

De igual manera, recordó que los padres son los responsables de que los niños tengan un balance nutricional, porque son ellos quienes escogen qué va a consumir el niño o la niña. “Un niño de cinco años no tiene el dinero o la tarjeta para ir al súper, sino los padres, sin embargo, los niños sí deciden cuánto de lo que les ofrecen sus padres van a comer”, por ello, enfatizó, es fundamental la educación en el hogar, la cual se debe de reforzar en la escuela con enseñanzas positivas de alimentación saludable

Y, por otro lado –continuó-, el ambiente que genera la sociedad y que actualmente es obesogénico por la publicidad engañosa de ciertos productos, ante lo cual se han dado grandes pasos para contrarrestar el problema, sin embargo, todavía no es suficiente.

Lo primordial, resaltó, es empezar en los primeros 1,000 días de vida, que abarca desde la concepción, hasta más o menos los 2 o 3 años de edad, y fomentar una dieta equilibrada con el objeto de prevenir el sobrepeso u obesidad y que el niño tenga buenos nutrientes; posteriormente, cuando ya nació, proporcionar la lactancia materna, que es lo que más previene esos padecimientos y el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas no transmisibles; después, cuando el niño comienza la alimentación complementaria, es importante seguir cuidando lo que hay en su alrededor, así como durante la edad preescolar, escolar y adolescencia.

Finalmente la experta señaló que el etiquetado frontal representa un avance en lo que respecta a informar a las personas lo que consumen; sin embargo subrayó que tanto la obesidad y la malnutrición son problemáticas multifactoriales, por lo que la medida es una de las varias acciones a implementar en México.

Afecta más a mujeres inseguridad alimentaria en el mundo

  • Una de cada tres mujeres en edad reproductiva a nivel mundial padece anemia.
  • En México, los índices de sobrepeso y obesidad son mayores en mujeres adolescentes y adultas que en hombres

La malnutrición en todas sus formas sigue constituyendo un desafío a nivel mundial y la prevalencia de la inseguridad alimentaria es más elevada entre las mujeres que entre los hombres, lo que significa que, en mayor proporción, ellas no tienen un acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes. Y aun cuando no necesariamente padecen hambre, se encuentran en alto riesgo de tener varias formas de malnutrición y mala salud. (1) 

De acuerdo a información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la anemia en las mujeres y la obesidad en adultos también están aumentando en el mundo: una de cada tres mujeres en edad reproductiva padece anemia y, por otra parte, más de uno de cada ocho adultos son obesos. 

La desigualdad de género es un factor relevante para padecer hambre y pobreza, ya que se estima que el 60 por ciento de las personas que sufren de hambre crónica son mujeres y niñas. (2)

Por otra parte, en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut) indica que el 44.6% de las mujeres de 12 a 19 años padecen sobrepeso y obesidad, frente al 43.1% de los hombres. De igual manera, en la población mayor de 20 años, el 25.3% de las mujeres adultas tienen obesidad, frente al 22.3% de los hombres. (3)

Asimismo, la Ensanut refiere que el 17% de las mujeres de 20 años o más presentaron diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, frente al 12.4% de los hombres de esa misma edad, en tanto que la prevalencia de diabetes total en la población femenina de ese grupo de edad fue del 15.8%, frente al 15.6% de la masculina. 

Más aún, a nivel mundial, las mujeres suelen ser quienes asumen la responsabilidad primordial en materia de seguridad alimentaria y nutrición en los hogares. Sin embargo, mujeres y niñas siguen sufriendo discriminación en el acceso a los alimentos y el control sobre los mismos —desde la fase de la producción hasta la del consumo—, a mejores medios de subsistencia, a la educación y a la atención de salud. (4)

A medida que se incrementa la inseguridad alimentaria en todo el orbe, las mujeres y las niñas son quienes corren un mayor riesgo de padecer hambre y malnutrición, y a menudo son las últimas en comer en sus hogares, de acuerdo a una reciente publicación del Global Nutrition Report. Estos factores contribuyen a que las mujeres tengan 9.3% más de probabilidades de tener bajo peso y un 36% de ser más obesas que los hombres. (5)

Se señala, de igual manera, que los efectos positivos del acceso a una buena nutrición, especialmente en los primeros 1.000 días de vida, rinden dividendos tanto a las personas como a la sociedad. Si bien la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres están asociados con una mejor nutrición infantil, la nutrición de la primera infancia también contribuye a una generación de mujeres fuertes y saludables.

También, este análisis destaca tres formas en que la nutrición igualitaria en materia de género beneficia a una sociedad: 1) Mejores resultados de salud (una buena nutrición puede proteger a las niñas incluso antes de que nazcan); 2) mayor logro en educación (el acceso a una buena nutrición permite que el cerebro de las niñas se desarrolle por completo e influye en su desempeño escolar), y 3) mayor participación económica (la desnutrición tiene un importante impacto en las perspectivas laborales de la mujer). 

La anemia en las mujeres de 15 a 49 años de edad constituye ahora un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A escala mundial, el 29.9% de las mujeres de este grupo de edad padecía anemia en 2019. Sin embargo, los datos muestran diferencias regionales importantes, ya que más del 30% de las mujeres de África y Asia tenían esta afección, frente a solo el 14.6% de las de América septentrional y Europa. (6)

El empoderamiento de las mujeres se traduce, en algunos países, en el acceso a una mejor calidad de dieta nutricional.

Fuentes:

(1) Organización de las Naciones Unidas. (2019). Más de 820 millones de personas pasan hambre y unos 2000 millones sufren su amenaza. Oct. 2021, de ONU Sitio web: https://news.un.org/es/story/2019/07/1459231

(2) ONU Mujeres. (2012). Hechos y cifras acerca de las mujeres rurales Pobreza y hambre. Oct. 2021, de ONU Mujeres Sitio web: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/commission-on-the-status-of-women-2012/facts-and-figures#:~:text=La%20desigualdad%20de%20g%C3%A9nero%20es,Estrategia%20de%20G%C3%A9nero%20del%20PMA.

(3) Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 Resultados Nacionales. Oct. 2021, de Secretaría de Salud, INSP Sitio web: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf

(4) Programa Mundial de Alimentos. (2015). Política en Materia de Género 2015-2020. Oct. 2021, de Programa Mundial de Alimentos Sitio web: https://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/communications/wfp278098.pdf

(5) (1) Global Nutrition Report. (2021). Por qué es importante abordar la desnutrición para el empoderamiento de las mujeres. Oct. 2021, de Global Nutrition Report Sitio web: https://globalnutritionreport.org/blog/why-tackling-malnutrition-matters-womens-empowerment/

(6) FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Oct. 2021, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Sitio web: http://www.fao.org/3/cb5409es/cb5409es.pdf

La dieta “correcta” depende de las condiciones y características de cada individuo: Lidia Araceli Rodríguez, Nutrióloga

*Debe ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada

El conjunto de alimentos y platillos ingeridos por día deben ser definidos por varios factores, entre ellos, el gasto energético derivado del tipo de actividades, la edad, la existencia de algún padecimiento (en caso de existir), así como el contexto sociocultural y psicológico.

Lo anterior lo comentó en entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la Nutrióloga Lidia Araceli Rodríguez Pérez.

Explicó que una dieta correcta se define de manera individualizada y debe mantener algunas características como ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada.

“Para que sea completa debe de cubrir tanto en el desayuno, la comida y la cena los tres grupos de alimentos que vienen en El plato del bien comer, lo cual incluye cereales y tubérculos; productos de origen animal y leguminosas, así como frutas y verduras.

Y a partir de ahí–continuó-, además de la variedad, se va a considerar la y cantidad de estos alimentos (equilibrio), lo cual significa que la dieta debe incluir cierto porcentaje de los principales nutrimentos, así como la cantidad total de energía que se debe consumir al día y todo ello va a depender de las características de la persona.

Al referirse a las llamadas dietas “Dieta de la Zona”, “Vegana”, “Orgánica”, “Keto” la Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Educación reiteró que lo más importante es que la dieta tiene que ser acorde a las características de la población y, especialmente, de la persona que va a realizarla.

Asimismo, mencionó la “Dieta de la milpa”, y una que se encuentra en las Guías alimentarias basadas en alimentos: “Dieta DASH”, la cual se creó originalmente para ayudar a reducir la presión arterial y que habla sobre enfoques alimentarios para controlar la hipertensión con el consumo y restricción de alimentos específicos.

La coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica en la Universidad Iberoamericana León, Guanajuato, subrayó que algunos de los beneficios de mantener una dieta con un equilibrio alimentario, son el consumir la cantidad de nutrimentos necesarios para realizar las funciones vitales y ordinarias. Sin embargo, apuntó, si en un momento dado la persona tiene una situación en particular, fisiológica o fisiopatológica también le va a ayudar a determinar qué alimentos son los que se deberían o no de consumir y, sobre todo, a mantener ciertos hábitos que le ayuden a llevar de manera ordenada la alimentación.

Respecto a los alimentos que deben evitarse por su impacto dañino en la salud destacan los ultraprocesados, porque aportan una cantidad de energía importante que se basa en algún nutrimento, principalmente hidratos de carbono simples (azúcares o con alto contenido de grasas, grasas saturadas). “Todo lo que se refiere a alimentos procesados o ultraprocesados hay que tener cuidado en cuanto a la cantidad de alimento que consumimos al día”, recomendó.

Aunado a ello, la especialista recordó que las dietas por sí mismas no pueden resolver la problemática de obesidad y sobrepeso toda vez que se requiere de atención interdisciplinaria.

Finalmente la experta en Nutrición, Lidia Araceli Rodríguez, advirtió la necesidad de fortalecer la educación entre la población, con el objetivo de hacer recomendaciones puntuales sobre la alimentación y crear hábitos adecuados dependiendo de las características específicas de cada individuo. En el proceso educativo se necesita trabajar el proceso de la motivación y diseñar un tipo de alimentación correcta para cada persona, identificar cuál es su objetivo, y trabajar con ella para que cambie, darle información y herramientas para que lo pueda lograr, concluyó.

El consumo excesivo de sodio puede ser letal

  • Productos cárnicos como tocino, jamón y salchichas, así como sopas instantáneas, pan de caja, mayonesas y quesos, entre los alimentos con mayor contenido de sal.
  • 1 de cada 4 adultos en México padece hipertensión arterial, principal padecimiento causado por ingesta excesiva de este nutriente; 40% de ellos desconoce tener esta enfermedad.

Ciudad de México a 6 de octubre del 2021.- Uno de los principales errores alrededor del consumo de sodio es considerar que es la sal agregada a la cocción de los alimentos la fuente principal de ingesta, cuando, en realidad, el 80% de este nutriente se consume en exceso por la vía de los alimentos procesados y ultraprocesados, así lo advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)

En México, información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) señala que los principales productos y alimentos que más aportan sodio a la dieta de los mexicanos son: los embutidos (salchichas, tocino y jamón), sopas instantáneas, pan de caja, pastelillos, tortillas de harina, quesos, leche, tortillas de maíz, además de salsa cátsup, salsa picante, salsas de soya, inglesa y sazonadores líquidos. (2)

Ante este panorama, especialistas consideran que dicha dieta, rica en productos con exceso de sodio es un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial que sufren 1 de 4 adultos mexicanos. El 40% de esta población ignora estar padeciendo dicha enfermedad que puede derivar en problemas del corazón, como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, daño en riñones, que provoca a su vez insuficiencia renal. (3)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2020 las enfermedades del corazón se ubicaron como la primera causa de muerte en nuestro país, aún por encima del Covid-19, con 218 mil 885 personas fallecidas y con una tendencia en aumento, ya que en 2019, también como primera causa de muerte, se registraron 156 mil 041 decesos. (4)

Un estudio publicado en la Revista del Consumidor del mes de julio de este año enlistó algunos de los productos ultraprocesados que en su elaboración adicionan sal y aditivos que elevan el contenido de sodio y que forman parte de las categorías de botanas, productos enlatados, conservas, galletas, cereales, tortillas de harina y hasta mayonesas que exceden las cantidades normales de sodio. (5)

Asimismo, destaca que entre los productos ultraprocesados con los que se debe tener mayor cuidado por su exceso de sodio, se encuentran en la categoría de botanas: Takis, Cheetos Churrumais, Doritos Nacho, Fritos, Totis Donitas, Runners, mientras que en cacahuates: Hot Nuts, Mafer, Karate. Además también cereales para el desayuno contienen exceso de sodio, como son Cinnamon Toast Crunch, Lucky Charms, Cocoa Pebbles, Honey bunches of oats. En las galletas están las Saladitas, Emperador, Animalitos, Marías Doradas. En la categoría de atún envasado con exceso de sodio están Atún Dolores, Calmex, El Dorado.

De igual manera, la investigación alerta sobre 80 productos en diferentes categorías que hoy en día deben tener visible el sello de “Exceso de sodio” en sus empaques con base en la última modificación a la norma NOM-051-SCFI/SSA-2010 en donde se estipula que aquellos ultraprocesados que tengan mayor o igual a 350 mg de sodio por 100 ml o 100 g deben ostentar dicha señal de advertencia.

Respecto a las recomendaciones generales de consumo de sodio, la OMS indica que la ingesta inferior a 5 gramos diarios en el adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio y con ello evitar 2.5 millones de defunciones prematuras a nivel global. (6)

De tal suerte que, diversos especialistas consideran que las estrategias para disminuir su consumo no deben limitarse únicamente a la sal añadida de forma individual, sino también a fomentar su reducción en las fórmulas de los alimentos industrializados, que consumen, con más frecuencia, las y los mexicanos. (7)

Fuentes:

1.- “Reducir el consumo de sal” Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

2.- “Fuentes dietéticas que aportan mayor contenido de sodio a la dieta de los adultos mexicanos y patrones asociados: análisis de la ENSANUT 2012” Instituto Nacional de Salud Pública. León Estrada, Sandra Elizabeth.  https://catalogoinsp.mx/files/tes/054161.pdf

3.- “Hipertensión y COVID-19” Instituto Nacional de Salud Pública. Piña-Pozas M, Araujo-Pulido G, Castillo-Castillo. https://www.insp.mx/avisos/5398-hipertension-arterial-problema-salud-publica.html

4.- Características de las defunciones registradas durante el 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas1Trim2021.pdf

5.- Revista del Consumidor #533. Julio 2021. https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_533_Julio_2021.pdf

6.- “Hipertensión” Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1

7.- León Estrada, E. (2014). Fuentes dietéticas que aportan mayor contenido de sodio a la dieta de los adultos mexicanos y patrones asociados: análisis de la ENSANUT 2012. Instituto Nacional de Salud Pública, México. https://catalogoinsp.mx/files/tes/054161.pdf

Crisis económica y carga genética propician sobrepeso y obesidad: Gabriela Cortés, Nutrióloga

*Es necesario crear conciencia entre los mexicanos de que estos padecimientos son multifactoriales

Aunque el sobrepeso y la obesidad son multifactoriales, se ha identificado que el aspecto económico, que se traduce en una poca capacidad de compra de alimentos de calidad, y el aspecto familiar, cuando se hereda la problemática vía la carga genética, son algunos de los factores más comunes entre las y los mexicanos que sufren dichos padecimientos.

Así lo señaló en entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) la especialista en Nutrición Gabriela Cortés Cavazos, quien mencionó que entre los síntomas y signos de dichas enfermedades se encuentran principalmente el cansancio, el agotamiento, el dolor en las rodillas y la ansiedad.

Respecto a en qué momento se considera que existe obesidad o sobrepeso, precisó que esto es posible advertirlo cuando la personas pesa entre 10 y 15 kilos más, de acuerdo a la estatura que se tenga, además de eso debe considerarse el factor de la edad y si es hombre o mujer, entre otras características. “Lo ideal es tener un peso en proporción a la estatura y conforme al Índice de Masa Corporal que le corresponde”.

El sobrepeso solo se clasifica en uno, explicó la licenciada en Nutrición al señalar que el indicador de Índice de Masa Corporal (IMC) es de entre 20 y 25 puntos, después está la preobesidad, donde el IMC está en un rango de 25 a 29, pero si los niveles ya están arriba de 30 se considera obesidad, padecimiento en el que hay distintos tipos: 1, 2 y 3.

Al referirse a las consecuencias en la salud que esta condición trae consigo, la también especialista en Psicología de la Alimentación comentó que se encuentran principalmente las enfermedades cardiovasculares, así como los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos elevados, así como la prediabetes o diabetes e hígado graso.

“En las embarazadas se puede desarrollar una diabetes gestacional si llegan a su embarazo con sobrepeso o con obesidad”, añadió.

Asimismo, indicó que la alimentación influye para que una persona pueda desarrollar sobrepeso u obesidad. “Generalmente el consumo excesivo de grasas,  carbohidratos, no comer suficientes frutas y verduras durante el día, no tener actividad física al menos 30 minutos diarios, la vida sedentaria y no saber cómo equilibrar un platillo, todo eso puede ocasionar el sobrepeso y la obesidad”.

Otro aspecto –agregó- es la vida tan rápida que llevamos, las personas suelen comer lo primero que encuentran, ya sea porque pasan muchas horas en el trabajo y llegan a casa cansados y ya no quieren cocinar, por lo que toman lo que sea: un cereal, una bolsa de galletas o papitas, y eso también puede provocar que se desarrolle en un futuro el sobrepeso o la obesidad.

Cortés Cavazos recomendó que la alimentación de una persona sea equilibrada, balanceada e incluya verduras y frutas. “Que en el plato de la comida la mitad sea con verduras y la otra mitad que esté distribuida entre proteínas y carbohidratos y consumir agua natural, mínimo dos litros al día”.

“Si se tiene algún antojo a media tarde o a media mañana es recomendable consumir alguna fruta con una porción de almendras o cacahuates y no recurrir a papitas o galletas; para la cena y el desayuno, elegir alimentos ligeros para que durante el día no se tenga pesadez, sueño o cansancio.”, sugirió.

A manera de conclusión la nutrióloga enfatizó la necesidad de crear conciencia de qué es lo que puede pasar en un futuro si se lleva una vida sedentaria y cómo se pueden originar o desarrollar enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, obesidad y diabetes.

“En la actualidad se tiende a relacionar la comida con las emociones, los pensamientos y las situaciones cotidianas, por ejemplo, si hay alguna fiesta, en una boda o una fecha importante se celebra con comida. En México tenemos esa cultura y está muy relacionado que veamos a la comida como un premio o un castigo y es importante considerar alternativas que no tengan que ver con la alimentación, porque también de ahí pueden originarse sobrepeso u obesidad; comer alimentos que el cuerpo no necesita y hacerlo solo por un antojo”, concluyó.

El sedentarismo, una práctica de alto riesgo

  • 6 de cada 10 mexicanos admitieron haber tenido una vida sedentaria durante el 2020.

Permanecer horas en el sillón, en cama o sentado frente a una computadora, televisor o teléfono, aumenta hasta en un 80% las posibilidades de padecer cáncer, además de que se amplían los riesgos de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, así como obesidad y sobrepeso. (1)

Estudios consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) demuestran que ponerse de pie y moverse cada 30 minutos (durante aproximadamente tres minutos), puede disminuir los impactos en la salud que provocan el permanecer sentado. Los expertos señalan que subir varios tramos de escaleras, hacer saltos o sentadillas o incluso dar tan solo 15 pasos durante estos mini descansos mejora el control del azúcar en la sangre. (2)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en sus resultados del Módulo de Práctica Deportiva publicado en enero del 2021, el 61.1% de los mexicanos mayores de 18 años declaró ser inactivo físicamente. De este grupo, 71.7% alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras que 28.3% nunca ha realizado ejercicio físico. Por sexo, 43.8% de los hombres declaró realizar deporte o ejercicio físico en tiempo libre, en tanto que para las mujeres la proporción es de 34.4 puntos porcentuales. (3)

En dicho contexto mexicano, destaca el vínculo que existe entre la escolaridad con la práctica de la actividad física: entre los mayores de edad que no concluyeron la educación básica sólo el 25.7% son activos; mientras que aquellos que tienen algún grado de educación superior la proporción alcanza 51.5 %. Entre las principales razones que dieron para no ejercitarse físicamente están la falta de tiempo (44.4%), problemas de salud (19%) y cansancio por el trabajo (15.4%).

Por su parte, la organización canadiense The Sedentary Behaviour Research Network califica el comportamiento sedentario como cualquier estado de vigilia que se caracteriza por un gasto de energía casi nulo en una postura sentada, reclinada o acostada. Los comportamientos sedentarios comunes incluyen ver televisión, jugar videojuegos, usar la computadora, conducir automóviles y leer, al tiempo que advierte que un estudio en donde siguieron por 12 años a 17 mil adultos canadienses encontró que aquellos que pasaban la mayor parte del tiempo sentados tenían un 50% más de probabilidades de morir prematuramente, que aquellos que mantenían actividad física. (4)

Aunado a ello y no obstante el grave impacto dañino a nivel físico, el sedentarismo también provoca depresión. Una investigación demostró que un aumento significativo en mirar televisión de forma pasiva y sedentaria podría aumentar el riesgo de sufrir este padecimiento de salud mental, por lo que la recomendación de mantenerse activos también está orientada a mantener la salud mental.  (5)

Ante dicho panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció, desde 2010,  recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud que incluyen intervenciones para la prevención primaria de las enfermedades no transmisibles (ENT).

Las estimaciones, desde el 2012, indican que el incumplimiento de dichas recomendaciones de la OMS han llevado a más de 5 millones de muertes a escala mundial cada año, por enfermedades relacionadas al sedentarismo. (6)

Fuentes:

1.- Association of Sedentary Behavior With Cancer Mortality in Middle-aged and Older US Adults. https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/article-abstract/2767093

2.- Three weeks of interrupting sitting lowers fasting glucose and glycemic variability, but not glucose tolerance, in free-living women and men with obesity | American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism. https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/ajpendo.00599.2020

3.- Resultados del Módulo de Práctica Deportiva 2020. Comunicado de Prensa, Enero 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/mopradef2020.pdf

4.– What is Sedentary Behaviour?. The Sedentary Behaviour Research Network (SBRN).

5.- Sedentary behaviors and risk of depression: a meta-analysis of prospective studies. Yuchai Huang, Liqing Li, Yong Gan, Chao Wang, Heng Jiang, Shiyi Cao & Zuxun Lu. Translational Psychiatry. volume 10, Article number: 26 (2020). https://www.nature.com/articles/s41398-020-0715-z

6.- Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. 2019. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Niños y niñas, protagonistas de la revolución alimentaria: Xanty Elías, ganador del Basque Culinary World Prize 2021

*El reconocido chef a nivel internacional plantea incorporar la asignatura de cultura gastronómica al sistema escolar en su país y en otros.

*Se trata de hacer conciencia en las y los pequeños para que puedan identificar la manera más sana y sustentable de alimentarse.

Huelva, España.- Para asegurar un futuro exitoso en materia de generación y procuración de alimentos es indispensable que niños y niñas sean hoy los protagonistas y empiecen a tomar acciones favorables a la hora de cocinar y consumir de manera consciente una dieta saludable.

Lo anterior lo refirió, en entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), el reconocido chef español Xanty Elías, también ganador del Basque Culinary World Prize 2021.

Se trata, dijo, de generar valor entre los infantes a la relación con los alimentos, que como humanos tenemos desde que nacemos. “Es fundamental que el vínculo y el enlace del comportamiento que hay con la alimentación empiece a nacer y a conformarse desde pequeños, para que realmente sea una relación sana y no basada en premios, gustos y momentos reactivos de comer”, añadió.

“La idea es incorporar a los sistemas escolares una materia denominada cultura gastronómica, donde se pueda incrementar la conciencia alimentaria dentro del colegio y que la gastronomía se vea como una asignatura necesaria y muy beneficiosa para la salud de las y los niños”, mencionó quien ha sido jefe de cocina de importantes hoteles y restaurantes.

Sobre la visión de hacer protagonistas a los niños y niñas, explicó que la relevancia radica en sembrar la conciencia en los menores para construir sociedades más responsables. Para ello, aseguró, se pretende que los sistemas escolares puedan incluir la asignatura a través de inteligencias múltiples, donde realmente los niños se involucren y se den cuenta de que dando paso a la acción, pueden generar esos vínculos, “haciendo que sean los auténticos protagonistas a la hora de cocinar y generar esos alimentos”.

“El objetivo es empoderar a los niños a través de la alimentación, no se trata de enseñarles a ser cocineros, sino a ser conscientes de lo que comen, porque a través de ello aprenden geografía, matemáticas y ciencias naturales y, de esta manera, además, se combate la obesidad infantil y se construye a favor de los hábitos saludables”, resaltó.

A partir del programa “Los niños se comen el futuro”, el destacado chef español destacó la necesidad de que las y los menores mantengan una relación versátil y plural con los alimentos, donde no solo simple y llanamente se dediquen a comer, sino también a cocinar y a generar; a ver cómo se comportan los alimentos y a considerar el concepto de compartir. “De alguna manera, debe existir siempre una parte de ilusión y de fiesta a la hora y alrededor de la comida”, subrayó.

Respecto a este programa, Xanty Elías comentó que surgió por la necesidad que observó en sus clientes, donde muchos de ellos no mostraban haber tenido una educación gastronómica de pequeños lo suficientemente clara y equilibrada como para tener una alimentación sana, por lo que se dio cuenta de que si se formaban a los niños, se estaría preparando a la siguiente generación, a los consumidores del siglo XXI.

En lo que se refiere a los alcances del programa que él ha propuesto en su país, sostuvo que el objetivo es generar una conciencia alimentaria, “donde de alguna manera hagamos que la sociedad sea responsable de lo que ingiere, de los alimentos que consume, de la procedencia de los mismos, de cómo genera eso una salud o un momento de bienestar en el caso de una alimentación mucho más sana y ver cómo podemos solventar problemas de salud, diabetes y obesidad infantil, que cada vez son mayores”.

Al referir cómo se desarrolla dicho programa, el multipremiado cocinero indicó que buscan empresas comprometidas que quieran apostar por una generación consciente, por un futuro consumidor responsable y que quieran apostar por esa educación alimentaria, de cultura gastronómica hacia todos los niños y niñas, para dar un gran paso en la sociedad y mostrar esa implicación social de las grandes empresas que están operando en el país y que sea ejemplo en otros.

Afectó pandemia ingresos, salud y alimentación durante 2020

  • El número de mexicanos que no pudieron adquirir productos de la canasta alimentaria, aun destinando todo su ingreso, aumentó de 17.3 a 21.9 millones de personas entre 2018 y 2020.
  • A nivel mundial, 1 de cada 3 personas no tuvieron acceso a una nutrición adecuada durante el 2020.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hogares en el país sufrieron durante el 2020 una reducción en sus ingresos de 5.8% (2), circunstancia a la que se sumó un aumento, durante 12 meses continuos, en los precios de los alimentos a nivel global, desde mayo del año pasado, según reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (3)

La información de la ENIGH, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), destaca que si bien el rubro de alimentos, bebidas y tabaco fue el que representó el mayor gasto tanto en 2018 como en 2020, fue en este último año en donde se identificó una caída de 5.9%, panorama que se explica por la pérdida del trabajo como principal fuente de ingresos, siendo nuestro país uno de los miembros la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) más perjudicados al pasar de manera acelerada de una tasa de desempleo del 3.6% en febrero del 2020 a 5.5% en junio del mismo año. (4)

Aun con menos ingresos, durante el 2020 cada hogar destinó, en promedio y de manera mensual, seis mil pesos a dicho rubro, en donde se priorizó la carne, seguido de cereales; disminuyó la compra de lácteos y sus derivados y se registró un ligero aumento en adquisición de azúcar y mieles, así como tés, café y chocolate. (5)

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó las estimaciones de pobreza en el país 2018-2020, en donde señala que el porcentaje de la población en pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones.  De estas, el número de mexicanas y mexicanos que aun destinando todo su ingreso a la compra de alimentos no pudo adquirir los productos de la canasta alimentaria, aumentó de 17.3 a 21.9 millones de personas durante este periodo. (6)

Sin embargo, un estudio de la firma especializada en investigación de mercados, Ipsos, permite avizorar los cambios de hábitos alimenticios en el país durante el 2020, ya que en un comparativo entre 30 países, México ocupó el primer lugar en aumento de peso promedio con 8.5 kilos, por encima de Arabia Saudita con 8 kilos; Argentina con 7.9 kilos y Perú con 7.7 kilos. El promedio mundial fue de 6.1 kilogramos extra. (7)

Asimismo, en el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” publicado por la FAO, se señala que la prevalencia de la desnutrición aumentó en los últimos dos años, al pasar de 8.4% a 9.9%, lo que significa que entre 720 y 811 millones de personas a nivel mundial enfrentaron hambre durante el 2020; al tiempo que los altos costos que representa mantener una dieta saludable y la desigualdad económica provocaron que el año pasado 1 de cada 3 personas en el orbe no tuviera oportunidad a una nutrición adecuada. (8)

Fuentes:

1.- #SanosEnCasa: alimentación saludable. OMS.

https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—healthy-diet#:~:text=Coma%20todos%20los%20d%C3%ADas%20una,%2C%20pescado%2C%20huevos%20o%20leche.

2.- Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/enigh2020.pdf

3.- Los precios mundiales de los alimentos caen por primera vez en 12 meses. FAO.

http://www.fao.org/news/story/es/item/1415203/icode/

4.- OECD Employment Outlook 2021 : Navigating the COVID-19 Crisis and Recovery.

https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=1099_1099153-rcytl59jvo&title=OECD-Employment-Outlook-2021-Mexico-EN&_ga=2.106925123.1342118696.1628181667-318848093.1628181666

5.- Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/enigh2020.pdf

6.- Estimaciones de pobreza dimensional 2018-2020. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval.

https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/COMUNICADO_009_MEDICION_POBREZA_2020.pdf

7.- Actions & interventions for weight loss. Ipsos. January 2021. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-01/actions-and-interventions-for-weight-loss.pdf

8. The State of Food Security and Nutrition in the World 2021. http://www.fao.org/3/cb4474en/online/cb4474en.html#chapter-5_1

Adolescentes, más susceptibles a trastornos alimentarios: Cecilia Lara Gamboa, Nutrióloga

• Ansiedad y depresión contribuyen a padecer estos desequilibrios.

Los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad son el grupo poblacional más susceptible a sufrir algún trastorno de conducta alimentaria (TAC), padecimiento que es más frecuente en el sexo femenino, así lo refirió la Licenciada en Nutrición y Maestra en Psicoterapia Humanista, Cecilia Lara Gamboa.

En entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la especialista señaló que entre los principales factores que dan origen a este tipo de padecimientos se encuentran la presencia de ansiedad y depresión; la dificultad para expresar sentimientos y emociones; los problemas familiares; la estigmatización por sobrepeso u obesidad, desde la infancia, así como antecedentes de abuso mental físico o sexual.

En muchas ocasiones, dichos factores afectan a las personas y se pueden reconocer cuando los jóvenes están bajo problemas familiares, explicó la también fundadora del Centro de Apoyo a la Nutrición de Cancún, en Quintana Roo, posteriormente llamado “Nutri, nutre tu salud”, del cual fue Directora General durante 20 años.

Por ejemplo, mencionó, cuando se trata de un trastorno por atracón y también de la bulimia, es posible identificar que hay provocación de vómito de manera recurrente, así como utilización de laxantes, diuréticos, ansiolíticos, incluso, anfetaminas. “En muchos casos está muy relacionada la situación a conflictos dentro del núcleo familiar”.

Consideró que hay ciertas circunstancias que permiten identificar oportunamente estos padecimientos, por ejemplo, el insomnio; no querer comer enfrente de las demás personas; la realización de ayunos prolongados; el horario de consumir los alimentos; permanecer mucho tiempo en el baño; vestir de color oscuro; cubrirse el cuerpo con chamarras o abrigos en época de calor; el aislamiento social y, principalmente, no comer bien y evitar algunos alimentos, teniendo una conducta obsesiva con la comida.

La coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche recordó que los trastornos de conducta alimentaria son una clasificación dentro del área de salud que implica que las personas tengan afecciones realmente graves, al impactar negativamente a las emociones y, sobre todo, a la capacidad de desempeñarse en áreas importantes de la vida.

“Cuando una persona realiza dietas muy restrictivas (sobre todo, en el caso de grasas en general, incluyendo grasas indispensables y cardiosaludables, azúcares y carbohidratos complejos), con ayunos muy prolongados, lo que ocasiona es que no haya un flujo prolongado en la cantidad de glucosa necesaria y el nutrimento principal que requieren las neuronas en el cerebro, que es la glucosa”, indicó.

En estos casos, dijo, se tienen que utilizar el mecanismo de defensa y de reserva que tiene el cuerpo humano, que es el glucógeno hepático y muscular y transformarlo en glucosa; proceso que, aunado a factores psicológicos y de estilo de vida, podría derivar en trastornos alimentarios, los cuales, insistió son multifactoriales.

En el contexto de la pandemia resaltó que uno de los elementos esenciales para poder mantenerse sanos y equilibrados es tener una buena salud mental.

Para mantener una armonía entre mente y cuerpo sano al reanudarse diversas actividades recomendó seguir una dieta equilibrada, con todas sus características: correcta, variada, equilibrada, inocua y balanceada; evitar el exceso de alimentos ultraprocesados, utilizarlos lo menos posible y dedicar tiempo a la preparación de alimentos en casa, principalmente con ingredientes de origen natural.

De igual manera, evitar los tóxicos (tabaquismo y el exceso de alcohol); tratar de dormir lo suficiente y de practicar un ejercicio físico con regularidad para poder disminuir el estrés. “En esta pandemia es posible tener un cuerpo sano, una mente sana y poder sobrellevar esto de mejor manera, con mayor salud”, concluyó.

Regreso a clases: mejor información alimentaria y más actividad física

  • En el país 1 de cada 20 menores de 5 años y 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad.
  • Estratégico vigilar que la prohibición de la venta de comida chatarra al interior y exterior de planteles escolares se cumpla.

El sobrepeso y la obesidad son padecimientos multifactoriales que afectan en México a 1 de cada 20 menores de 5 años y a 1 de cada 3 entre los 6 y 19 años. (1)

Por ello, en medio del llamado a regresar a clases a más de 25 millones de escolares, resulta fundamental incentivar la actividad física; mejorar la educación alimentaria (para tomar mejores decisiones, consumir porciones adecuadas y sin excesos); prestar atención a la salud mental de las y los menores, que por meses han estado confinados a causa de la pandemia, así como vigilar que la prohibición de venta de comida chatarra, tanto al interior como al exterior de los planteles, se cumpla.

De los 38 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son las niñas y niños mexicanos los más propensos a sufrir sobrepeso y obesidad, con una tasa de 37.7% y 31.4%, respectivamente (2), circunstancia que los hace mayormente vulnerables a diversas afecciones crónicas, incluida la diabetes tipo 2. (3)

Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que uno de los varios factores que provoca el desarrollo del sobrepeso y obesidad en este grupo poblacional es el desbalance que deriva de un consumo excesivo de calorías a partir de productos ultraprocesados con azúcares, sodio y grasas añadidos. (4)

Un estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en la revista científica The Lancet, sostiene que el número de niños y adolescentes obesos (de 5 a 19 años) en todo el mundo se ha multiplicado por 10 en las últimas cuatro décadas y que, de continuar la tendencia, para 2022 habrá más niños y adolescentes obesos que con un peso moderado o gravemente inferior al normal. (5)

Ante este panorama, es primordial mejorar la educación alimentaria entre los escolares y sus padres con la finalidad de crear conciencia respecto a cómo mantener una dieta equilibrada que, a consideración de la OMS, debe contemplar -de ser posible todos los días- frutas y verduras, así como alimentos frescos y naturales variados como trigo, maíz o arroz, lentejas o frijoles y algún alimento de origen animal, por ejemplo carne, pescado, huevos o leche. (6)

Respecto a la actividad física, el organismo internacional recomienda incentivarla toda vez que contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad, mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio, al tiempo que también asegura el crecimiento y el desarrollo saludable de niñas, niños y jóvenes.(7)

Cabe señalar que estas medidas son parte de las acciones que las autoridades, iniciativa privada y ciudadanía deben impulsar para atajar el  problema del sobrepeso y la obesidad, que deteriora la salud y es, en muchos casos, la antesala de otros padecimientos como enfermedad isquémica del corazón, hipertensión, dislipidemias, daños cerebrovasculares y cáncer. (8)

Fuentes:

1.- Salud y nutrición en niños y niñas. UNICEF.

https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=1%20de%20cada%2020%20ni%C3%B1as,norte%20y%20en%20comunidades%20urbanas

2.- Health at a Glance 2019. OCDE-México.

https://www.oecd.org/mexico/health-at-a-glance-mexico-ES.pdf

3.- Salud y nutrición en niños y niñas. UNICEF.

https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n#:~:text=1%20de%20cada%2020%20ni%C3%B1as,norte%20y%20en%20comunidades%20urbanas

4.- Buenas prácticas para el control y la reducción del sobrepeso y obesidad en escolares: Casos en escuelas primarias de México. FAO.

http://www.fao.org/3/CA2111ES/ca2111es.pdf

5.- La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. Comunicado OMS.

https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who

6.- #SanosEnCasa – Alimentación saludable. OMS

https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome—healthy-diet#:~:text=Coma%20todos%20los%20d%C3%ADas%20una,%2C%20pescado%2C%20huevos%20o%20leche

7.- Organización Mundial de la Salud. (2021). Actividad Física. Ago. 2021, de OMS Sitio web:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

8.- La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control 190607 obesidad Juan Ángel Rivera Dommarco, Mónica Arantxa Colchero Aragonés, Mario Luis Fuentes, Teresita González de Cosío Martínez, Carlos A. Aguilar Salinas, Gonzalo Hernández Licona, Simón Barquera.

https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190607_978-607-511-179-7.pdf

Salir de la versión móvil