Blog

Con sobrepeso 7 de cada 10 capitalinos

  • El padecimiento ha avanzado con más rapidez en adolescentes de entre 12 y 19 años.

04 de febrero de 2021.- El 73.5% de los adultos mayores de 20 años de la Ciudad de México presentan sobrepeso u obesidad, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016),  los datos más recientes (1).

El estudio consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) refiere que solo el 25.6% de las personas en la capital del país registra un peso normal, mientras que el 0.8% presenta bajo peso.

También se identificó el incremento del 5.8% en la prevalencia de estos padecimientos en adolescentes de 12 a 19 años, al pasar de 35.7%, en 2012, a 41.5%, en 2016.

Cabe señalar que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad son padecimientos multifactoriales que derivan de una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (2).

De acuerdo a la Ensanut, el 22.5% de las niñas y los niños escolares en la Ciudad de México consume comida rápida y antojitos mexicanos, en tanto que el 55.4% dijo comer botanas, dulces o postres, y poco más de la mitad, cereales dulces.

Por su parte, el 65.4% de las y los adolescentes de 12 a 19 años de la Ciudad de México sobresalen en contraste con la media nacional, como consumidores de postres, dulces y botanas.

El análisis también permite revisar que la ingesta de agua potable entre los capitalinos mayores de 20 años es menor frente a otras regiones del país, aspecto que combinado con la mala alimentación los ubica en vulnerabilidad de padecer este tipo de enfermedades.

Y es que en la encuesta también se identificó que algunos factores que suponen una barrera para llevar una alimentación saludable, entre los que están la falta de dinero para comprar verduras y frutas (48.9%); falta de tiempo para preparar o consumir alimentos saludables (40.7%), y la falta de conocimientos para preparar alimentos saludables (39.5%).

Fuentes: 

  1. Ensanut Medio Camino 2016. Disponible en: http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf
  2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Consumo excesivo de grasas trans afecta la salud y puede causar problemas cardíacos

  • Una de las principales causas de muerte en México son las enfermedades del corazón

Ciudad de México a 3 de febrero de 2021.- Los ácidos grasos trans causan alrededor de 500 mil muertes anuales por cardiopatías coronarias, estima la Organización Mundial de la Salud (1) y nuestro país se ubica como el quinto con más muertes atribuibles al sobreconsumo de grasas trans a nivel mundial, por debajo de Egipto, Estados Unidos, Irán y Letonia. 

La información consultada  por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte que el 5.82% de las enfermedades cardíacas coronarias en el mundo son a causa de la ingesta de estos nutrientes críticos.

De los quince países que registran casi dos tercios de las muertes mundiales por esta causa, solo cuatro (Canadá, Eslovenia, Estados Unidos y Letonia) han aplicado normativas para establecer límites obligatorios del 2% en el contenido de estas grasas. Los once restantes, entre los que se encuentra México, aún no han introducido este tipo de medidas, resalta la OMS.

La autoridad global clasifica a México como una nación que considera “medidas complementarias” para atajar este asunto, pero que carece aún de una política pública comprometida para eliminar los ácidos grasos trans presentes en los alimentos. 

¿Qué son las grasas trans?

Este tipo de grasas son generadas de manera industrial, durante el proceso de fabricación de algunos ingredientes como las margarinas, además de que son formados en los aceites usados para freír que han sido calentados durante largo tiempo y que son usados comercialmente para la elaboración de papas fritas y otros productos fritos empacados (2).

El problema está en que el consumo de estas genera problemas cardíacos y dislipidemias, las cuales son, en sí mismas, un factor de riesgo para las enfermedades del corazón (3). 

Algunas maneras de prevenir estas afecciones son una dieta sana, incrementar la actividad física y disminuir el sedentarismo (4).

Desde el 2018, la Organización Mundial de la Salud ha planteado como una de sus prioridades el eliminar las grasas saturadas producidas industrialmente e incluidas en productos ultraprocesados y de comida rápida. 

La meta que se plantea el organismo es eliminar, de manera mundial, la presencia de estas sustancias en la cadena de alimentos para 2023. 

Fuentes:

1. Countdown to 2023: WHO report on global trans-fat elimination 2020

2. Grandgirard, A., J. L. Sebedio and J. Fleury 1984. “Geometric isomerization of linolenic acid during heat treatment of vegetable oils”. Journal of the American Oil Chemists Society 61(10): 1563-1568.

3. Fernández Michel, S. G, & García Díaz, C. L., & Alanís Guzmán, M. G., & Ramos Clamont, M. G. (2008). Ácidos grasos trans: consumo e implicaciones en la salud en niños. Ciencia y Tecnología Alimentaria, 6(1),71-80.[fecha de Consulta 8 de Enero de 2021]. ISSN: 1135-8122. Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=724/724601104. Kavey, R. E.; Daniels, S.; Lauer, R.; Atkins, D. L.; Hayman, L. L.; Taubert, K. 2003. American Heart Association guidelines for primary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. Journal of Pediatrics 142, 368-72.

Aumento de hipertensión arterial en Guerrero

La Organización Mundial de la Salud ha señalado que la dieta es uno de los factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

28 de enero de 2021.- En 2006, el 9.4% de los guerrerenses padecían hipertensión arterial. Para 2018, esta cifra aumentó a 17.9%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (1).

El Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) al comparar las tasas de incidencia en 2006, 2012 y 2018 constató que ha habido un aumento constante en el número de personas con dicha afección médica en la entidad, llegando a ser la quinta causa de muerte, por encima de los homicidios y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (2).

La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2017, 17.8 millones de personas a nivel mundial fallecieron a causa de enfermedades cardiovasculares, de las que la hipertensión es un factor de riesgo importante (3).

El organismo internacional ha sido enfático, también, al afirmar que la dieta constituye uno de los determinantes para el desarrollo de este padecimiento, especialmente, la ingesta excesiva de sodio.

Dicho nutriente se encuentra en grandes cantidades en los alimentos ultraprocesados, como panes, galletas, carnes procesadas, quesos y papas fritas, así como en condimentos.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, el 99% de los alimentos industrializados contienen sodio; 63% de estos de forma excesiva. Esto contribuye a que, de manera generalizada, la población de México ingiera sodio en grandes cantidades.

El promedio diario de ingesta del mismo es de 3.49 gramos, lo cual excede en casi 150% la recomendación de la OMS, que es de 2 gramos al día como máximo (4).

Los alimentos de esta categoría que más exceden el contenido de este nutriente son las salsas y aderezos, las cuales aportan el 50% del sodio presente en productos industrializados, las galletas (11%) y los panes (6%).

Fuentes: 

  1. Resultados por entidad Ensanut 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Guerrero.pdf
  2. El Sur Acapulco, 2020. Contagios en guerrero, la principal causa de mortalidad este año es el Covid. Disponible en: https://suracapulco.mx/van-20-mil-924-contagios-en-guerrero-la-principal-causa-de-mortalidad-este-ano-es-el-covid-19/
  3. OMS, oja de datos sobre sodio. Disponible en: https://www.who.int/elena/titles/sodium_cvd_adults/es/
  4. Vega-Vega O,et al. Contemporary Dietary Intake: Too Much Sodium, Not Enough Potassium, yet Sufficient Iodine: The SALMEX Cohort Results. Nutrients. 2018 Jun 25;10(7):816. doi: 10.3390/nu10070816. PMID: 29941792; PMCID: PMC6073158.

Productos light podrían hacer que las personas coman de más

·       Estos reemplazan nutrientes críticos como azúcares y grasas por sodio y otras sustancias que, en exceso, ponen en riesgo la salud.

Ciudad de México a 27 de enero de 2021.-  En México 7 de cada 10 hogares mencionaron que el sobrepeso y la obesidad son de sus principales inquietudes, afirma la consultora Kantar Worldpanel (1).

Ello ha llevado a buscar cambios de estilo de vida como el optar por comidas más sanas y reducir el consumo de sales y azúcares. Un 12% de la población, indica la consultora, ha optado por preferir productos “light”. 

De acuerdo a la NOM-086-SSA1-1994, un producto reducido en calorías es aquel donde el contenido de estas es al menos un 25% menor en relación al alimento original o de su similar.

Sin embargo, el que un alimento afirme ser “reducido en calorías” o “light” en su etiqueta puede provocar que las personas, al creerlo más sano, consuman más de este.

Un experimento hecho al respecto, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), concluyó que las personas tienden a comer 28% más de un producto, en este caso chocolates M&M’s cuando son etiquetados como “light” que cuando se presentan como productos regulares (2).

Este efecto es especialmente cierto para las personas que ya padecen sobrepeso u obesidad, quienes consumieron 47% más de estos dulces.

Y si bien, en primera instancia, esta reducción ofrecería beneficios, si se mira más de cerca,  la realidad es que los ingredientes con los que se reemplazan algunos nutrientes críticos pueden traer afectaciones a la salud.

Cuando se reduce la cantidad de azúcares o grasas en un producto, usualmente se le añade sodio para preservar el sabor o textura. 

Un estudio, llevado a cabo en Estados Unidos, encontró que alimentos como quesos y aderezos de ensalada tienen entre 6 y 12% más sodio en sus opciones light que en sus versiones con calorías completas (3).

Igualmente, el uso de edulcorantes en lugar de azúcar podría traer consecuencias nocivas a la salud. Existen algunas investigaciones que afirman que estos no poseen un poder saciador, lo cual podría generar una sensación de hambre, que llevaría a comer en exceso al tiempo que crean una adicción al sabor dulce al estimular los receptores del gusto. (4)

Como señala la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los alimentos denominados como “light” no hacen que las personas bajen de peso y muchos de ellos, por su naturaleza, aun siendo reducidos en nutrientes críticos siguen teniendo altas cantidades de estos, tal es el caso de mayonesas, mermeladas o cajetas (5).

Por ello, señala la dependencia, es importante que los consumidores tomen en cuenta las porciones sugeridas de los alimentos y también que mantengan una dieta balanceada con la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas adecuadas para cada persona.

Fuentes:

1.       Kantar Worldpanels, 2017. Los hábitos saludables de los mexicanos. Disponible en: https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/Dia-de-la-Nutricion

2.       Wansink, B., & Chandon, P. (2006). Can “Low-Fat” Nutrition Labels Lead to Obesity? Journal of Marketing Research, 43(4), 605–617. https://doi.org/10.1509/jmkr.43.4.605

3.       John, K. A., Maalouf, J., B Barsness, C., Yuan, K., Cogswell, M. E., & Gunn, J. P. (2016). Do Lower Calorie or Lower Fat Foods Have More Sodium Than Their Regular Counterparts?. Nutrients, 8(8), 511. https://doi.org/10.3390/nu8080511

4.        Jing MA, Bellon M, Wishart J, Young R, Blackshaw A, Jones K, Horowitz M, Rayner C. Effect of the artificial sweetener, sucralose, on gastric emptying and incretin hormone release in healthy subjects. Am J of Physiol Gastrointest Liver Physiol.0 2009; 296:735-9.  

5.       Profeco. Revista del consumidor enero 2021. Disponible en: https://issuu.com/profeco/docs/revistadelconsumidor527_enero_2021

Nuevo etiquetado frontal, un avance, no la solución: Martha Betzaida Altamirano, Nutrióloga

Además del etiquetado frontal de alimentos, la sociedad debe incorporar otras medidas que abatan el problema del sobrepeso y la obesidad, tanto a nivel individual, como colectivo, consideró la Licenciada en Nutrición y Maestra en Psicología de la Salud, Martha Betzaida Altamirano.

En entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), estimó que la estrategia no es la solución, sin embargo, es un avance para, junto con otras acciones, se atajen estos padecimientos en México.

Lo que pretende esta normatividad, precisó, es darle información al consumidor para que tome una mejor decisión de compra y pueda ver más claramente cuáles son los productos de menor calidad nutricional.

Al hacer referencia a los productos ultraprocesados, coloquialmente llamados “comida chatarra”, explicó que son aquellos que tienen distintos procesos a través de la industria, generalmente altos en lo que se conoce como nutrimentos críticos, como azúcares, calorías, grasas saturadas, grasas trans y sodio, además de que pueden llegar a tener otras sustancias que no son recomendadas a toda la población, entre ellos, edulcorantes o sustitutos de azúcar y cafeína.

La comida chatarra, dijo, es vista equivocadamente como una solución a una sociedad que cada vez vive más aprisa y quiere todo de manera inmediata, lo cual ha llevado a la población a tomar decisiones menos adecuadas, porque en lugar de preparar un platillo en casa que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación, compra algo rápido que se puede descongelar y calentar, pero que es alto en nutrimentos inadecuados y con mayor carga calórica que puede afectar la salud.

Altamirano Martínez señaló que es muy claro que cuando se consume esta comida en exceso y de manera cotidiana puede haber afectaciones como la ganancia de peso, hipertensión, ateroesclerosis, dislipidemias, problemas de hígado graso, diabetes, síndrome metabólico, algunos tipos de litiasis, ácido úrico, gota, incluso, cáncer.

La profesora y coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara mencionó que también se considera que utilizar este tipo de productos puede dar la percepción de sentirse más incluido en una sociedad.

“Poder tener la capacidad de comprar cierto tipo de galletas, bebidas o helados, socialmente, te hace pertenecer; a lo mejor en nuestro país también hay un sentido de ‘pertenencia’, que hace que quieras buscar estos productos, a pesar de no necesitarlos”, añadió.

Por último, la especialista, quien es miembro de la Academy of Nutrition and Dietetics, insistió en que como la norma 051 no representa una solución única, la educación es muy importante y que la gente debe tener claro en esta parte educativa y de consejería nutricional, que cada decisión que se toma día a día en lo que se come, impacta la salud a largo plazo.

Se duplica sobrepeso entre las guerrerenses de entre 12 y 19 años

 Las bebidas no lácteas endulzadas, como refrescos, tés, jugos y café con azúcar están entre lo más consumidos por adolescentes.

21 de enero de 2021.- El 37.2% de las mujeres adolescentes del estado de Guerrero presentan sobrepeso, informa la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018, los datos más recientes (1).

Al comparar estos datos con los reportados por la misma Ensanut pero en 2012, el Laboratorio de Datos Contra la Obesidad (LabDO) constató el aumento de casi el doble de la incidencia de esta enfermedad entre mujeres entre 12 a 19 años ya que a inicios de la década sólo el 18.3% de ellas la sufría.

En cambio, en lo que respecta a los hombres de este mismo rango de edad, se puede ver una reducción en las tasas de dicho padecimiento, pues en 2012 esta proporción era del 20.2% de los adolescentes, mientras que en 2018 fue de 15.2 por ciento.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños y adolescentes ha aumentado, a nivel mundial, de manera “espectacular”, al pasar del 4% en 1975 a más de 18% en 2016 (2).

Si bien no hay una causa única para ello, la organización internacional indica que, fundamentalmente, se trata de un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, como consecuencia de un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico —como son los productos ultraprocesados— acompañada de un descenso en la actividad física.

Es bajo esta lógica que se puede explicar la tendencia de aumento de peso entre las jóvenes guerrerenses, pues la Ensanut apunta también que el consumo de alimentos clasificados como “no recomendables” es elevado entre quienes integran este grupo de edad.

Las bebidas no lácteas endulzadas, como refrescos, tés, jugos y café con azúcar fue lo más consumido entre adolescentes. El 76.9% los ingiere de manera cotidiana. De igual manera, 43.8% de quienes tienen esta edad consumen dulces botanas y postres, siendo los hombres quienes son más asiduos.

Al pasar a la edad adulta (de 19 y más años), la incidencia de estos padecimientos crónicos en la entidad de Guerrero pasa al 74.9% para mujeres y 66.1% para hombres, lo cual, si bien se encuentra por debajo de la media nacional de 76.8% en ellas y 73% en ellos, igualmente representa un aumento en comparación con las mediciones anteriores.

A nivel nacional, la tendencia de consumir alimentos ultraprocesados, como galletas, papas fritas, helados y alimentos listos para calentar también ha ido en aumento. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, se consumen 214 kilogramos de estos alimentos, per cápita, en el país. En 1999, esta cantidad era de 160 kilogramos (3).

Fuentes: 

1.       Resultados por entidad Ensanut 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Guerrero.pdf

2.       OMS, Datos sobre obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

3.       OPS, 2019. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. Disponible en:https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/alimentos-bebidas-ultra-procesados-ops-e-obesidad-america-latina-2014.pdf

Empoderar a la población, clave para combatir la obesidad: Arianna Omaña Covarrubias

El nuevo etiquetado de alimentos y la incorporación de la materia vida saludable en niños de educación básica, aun con sus limitantes en ejecución y alcance, son dos acciones que ayudan a empoderar a la población ante el problema del sobrepeso y la obesidad.

La investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) detalló, en entrevista para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), que la obesidad es una enfermedad multicausal en la que intervienen factores endógenos, como la genética, condiciones metabólicas y microbioma.

A ellos, dijo, hay que sumar los exógenos, es decir, ambientales, donde destacan los hábitos de alimentación, sedentarismo, educación alimentaria, así como también los aspectos sociales relacionados con la alimentación.

Respecto de estos padecimientos, Omaña Covarrubias. mencionó las físicas, metabólicas y mentales. “Vemos que se presentan desde apnea del sueño; dificultad para respirar; dolor en rodillas, tobillos y articulaciones hasta alteración en el metabolismo, principalmente de glucosa derivando en resistencia a la insulina. Mientras que en el ámbito social y particularmente entre jóvenes, puede darse discriminación y bullying”.

La especialista estimó que en los mexicanos hay una asociación social importante con la comida, toda vez que en gran parte de las tradiciones del país se involucra a esta. Además, la manera en la que se preparan los alimentos es abundante en grasa y condimentos, y con poca verdura o fruta.

Para evitar el sobrepeso y la obesidad, la también conferencista recomendó mejorar la selección de alimentos, basándose en lo más cercano a lo natural, a lo que se le denomina como dieta de la milpa, es decir, verduras y frutas frescas, así como leguminosas y oleaginosas. Al mismo tiempo aconsejó preferir alimentos frescos, sin condimentos, con la preparación más sencilla posible.

Por último, dijo que se deben evitar alimentos con alto contenido de grasa, como los fritos, capeados o empanizados, o con exceso de azúcar o sal, además de bebidas azucaradas o refrescos.

A pesar de su alto contenido en sodio, México es el segundo consumidor de fideos instantáneos en Latinoamérica

  • Las marcas líderes en este sector en el país son Maruchan y Nissin

Ciudad de México a 20 de enero de 2021.- La demanda por fideos instantáneos va en aumento en el país, a pesar de que estos, afirma la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contienen exceso de grasas, grasas saturadas y particularmente sodio, lo que hace que su ingesta en grandes cantidades sea perjudicial para la salud.

Datos de la Asociación Mundial de Fideos Instantáneos (WINA por sus siglas en inglés), consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señalan que nuestro país se mantiene a la cabeza en cuanto a la compra de este tipo de alimento ultraprocesado en América Latina, apenas por debajo de Brasil; mientras que a nivel global ocupa el número 15 (1).

En 2015, apunta dicha asociación, en México se adquirieron 850 millones de unidades de fideos instantáneos. Para 2019, esa cifra creció a mil 220 millones, lo que significa un aumento de 43% en tan solo cuatro años.

Ante este panorama, numerosos estudios apuntan a que la ingesta de este tipo de alimentos tiene efectos perjudiciales para los individuos.

Por ejemplo, una investigación llevada a cabo en Corea del Sur encontró un vínculo entre los fideos instantáneos y el desarrollo de síndrome metabólico y obesidad en mujeres. Es decir, aquellas que consumían más de dos veces a la semana este tipo de productos ultraprocesados, mostraban un riesgo 68% mayor de desarrollar esta enfermedad (2). 

Al mismo tiempo, otros análisis han hallado una relación positiva entre los fideos instantáneos y el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas (3).

Y es que los fideos instantáneos aportan grandes cantidades de sodio, lo cual puede explicar por qué su ingesta en exceso resulta nociva. Una investigación hecha en Reino Unido indica que en promedio, estos contienen 837 mg de sodio por cada 100 gramos de producto (4).

Una sopa Maruchan de pollo, por ejemplo, contiene 1360 miligramos de sodio, lo cual representa el 68% de la ingesta diaria de este nutriente recomendada por la Organización Mundial de la Salud (5).

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, estos son de los alimentos ultraprocesados que más sodio aportan. Además, contienen Glutamato Monosódico, el cual, señala la dependencia, puede afectar los mecanismos de saciedad, provocando voracidad en las personas, lo que a su vez trae consigo aumentos poco sanos del peso (4)

La Organización Panamericana de la Salud, por su parte, revela en su estudio Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina, que estos ultraprocesados son responsables del 2% de la grasa total, el 2% de la grasa saturada y el 3% del sodio consumidos a través de todos los alimentos industrializados.

De igual manera, este organismo internacional señala que en los últimos años, este tipo de productos han tenido un crecimiento constante en la región, que se espera se mantenga.

Las marcas líderes en este sector en el país son, según la consultora AC Nielsen, Maruchan y Nissin (7).

Fuentes: 

  1. https://instantnoodles.org/en/noodles/market.html
  2. Hyun Joon Shin, Eunyoung Cho, Hae-Jeung Lee, Teresa T. Fung, Eric Rimm, Bernard Rosner, JoAnn E. Manson, Kevin Wheelan, Frank B. Hu, Instant Noodle Intake and Dietary Patterns Are Associated with Distinct Cardiometabolic Risk Factors in Korea, The Journal of Nutrition, Volume 144, Issue 8, August 2014, Pages 1247–1255, https://doi.org/10.3945/jn.113.188441
  3. Lee JE, Kim JH, Son SJ, Ahn Y, Lee J, Park C, Lee L, Erickson KL, Jung IK. Dietary pattern classifications with nutrient intake and health-risk factors in Korean men. Nutrition2011;27:26–33.
  4. Sikander, Madiha & Malik, Dr & Khan, Muhammad & Qurratul-ain, & khan, Rabia. (2017). Instant Noodles: Are they Really Good for Health? A Review.. Electronic Journal of Biology. 13. 222-227. 
  5. https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/369825/nutrients
  6. https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_522_AGOSTO_2020.pdf
  7. https://expansion.mx/expansion/2011/09/14/sopas-brel-iringi-de-los-tallarines

Nuevo etiquetado frontal no es la solución, pero abona: Arteaga MacKinney

La obesidad es un problema multifactorial, reiteró el especialista en nutrición

Ciudad de México a 17 de enero de 2021.- El nuevo etiquetado frontal de alimentos no es la solución, pero abona, aseguró Guillermo Arteaga MacKinney, colaborador del Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), al participar en la transmisión en Facebook Live que organizó Arzate Noticias.

El experto en Ciencias de Alimentos por la Universidad de British Columbia consideró que sería muy ingenuo pensar que el nuevo etiquetado va a ser la solución a los problemas de salud, en particular al de mala alimentación y sus consecuencias, entre ellas la obesidad y el sobrepeso.

“Ambos son padecimientos multifactoriales, en donde se combinan aspectos físicos, hormonales, emocionales, de hábitos, actividad física. Por lo que los esfuerzos y diseño de estrategias se deben hacer desde una visión más amplia”, refirió.

Respecto al etiquetado de alimentos, el especialista recordó que se trata de un mecanismo de varias décadas atrás y aplicado de distintas formas dependiendo el país que lo hace. En México, sostuvo, el nuevo etiquetado surge porque la norma anterior no era suficientemente clara.

El también profesor investigador de la Universidad de Sonora mencionó, durante la transmisión que condujo Esther Arzate, que ha faltado una guía de implementación por parte de la autoridad y mayor difusión para que el consumidor lo use.

“Es un buen esfuerzo y algo diferente a lo que se venía haciendo. Sin embargo, sería ingenuo pensar que con esto se atiende la grave problemática de sobrepeso y obesidad. Hay que considerar factores, como el cultural, la disponibilidad y el costo de un alimento”.

Por último, Arteaga MacKinney, recomendó fomentar una cultura de salud y mayor disponibilidad de alimentos frescos, no procesados; ser creativos porque el problema es muy serio; acciones para ser una población más saludable y evitar que se siga padeciendo esta otra pandemia.

Incrementan casos de diabetes en Veracruz

Disminuye interés en acudir a consultas para su detección

14 de enero de 2021.- El 11.9% de la población en Veracruz padece diabetes, reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut) (1).

Esta es una cifra que ha ido en aumento, pues, como pudo constatar el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en 2012 se reportaba que era el 10.6% de la población el que sufría este padecimiento crónico.

La media nacional de la enfermedad se encuentra en 10.3%, por lo que la entidad, al igual que en el caso de cifras de obesidad, está por encima de ella.

En el grupo de edad de 60 años y más, la incidencia de la diabetes es de más del doble, con 24.3 por ciento. En el caso de las mujeres, casi el 30% de las adultas mayores la presentan (29.5%).

No obstante, las tasas de detección de la enfermedad son bajas en la entidad. Solo el 12.5% de la población acudió a un centro de salud para realizarse un estudio preventivo, siendo los hombres quienes menos acuden, con solo 9.8% de ellos.

Lo anterior representa una importante disminución en comparación con 2012, cuando 29.3% de la población de 20 años o más se realizó la prueba para determinar si la padecen.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes está relacionada con otras comorbilidades, como la hipertensión arterial, dislipidemias, afecciones coronarias y vasculares, así como la osteoartritis.

Por ello, esta enfermedad representa un riesgo importante para la salud. Si bien sus causas son complejas, en gran parte se presenta por rápidos aumentos en el peso, e inactividad física (2) así como por tener dietas desbalanceadas ricas en azúcares.

En este sentido, un estudio encontró que la duración y el grado de la exposición a azúcares estaba significativamente correlacionado con la aparición de diabetes. Específicamente, por cada 150 calorías provenientes de este nutriente que una persona consuma de manera diaria, el riesgo de esta aumenta en 1 por ciento. Por otro lado, el dejar de ingerir azúcares está relacionado con decrementos en la posibilidad de tener este padecimiento (3).

A nivel nacional, existe una sobreingesta de dicho nutriente.  La población consume 365 calorías al día a través de azúcares, de los cuales 238 calorías son azúcares libres o agregados, lo que representa un 12.5% de la energía total consumida (4).

Lo anterior coloca al país por encima de las recomendaciones de la OMS, quien ha afirmado que lo ideal es que el 5% de la energía provenga de esta fuente, y que como máximo, debería ser un 10 por ciento.

La diabetes es la segunda causa de muerte en el estado. En 2018, 8 mil 811 veracruzanos fallecieron como consecuencia de esta (5).

Fuentes: 

  1. Ensanut 2018, Resultado por entidad: Veracruz. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Veracruz.pdf
  2. https://doi.org/10.3945/jn.115.220301
  3. Statista. Número de fallecimientos registrados en el estado mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave en 2018, según las principales causas de mortalidad. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/650235/principales-causas-de-mortalidad-en-el-estado-de-veracruz-de-ignacio-de-la-llave/
Salir de la versión móvil