Aspartamo, un edulcorante en debate

  • Más de seis mil productos en el mundo lo utilizan.

La industria de alimentos y bebidas ha utilizado el edulcorante artificial aspartamo, hoy en debate, por más de 30 años, ya que señalan que es 200 veces más dulce que el azúcar y bajo en calorías.

Más de seis mil productos en el mundo utilizan este edulcorante, entre los que destacan. chicles, productos de pastelería, gelatinas, refrescos, mezclas para postres, pudines, postres congelados, yogures, edulcorantes de mesa y algunos productos farmacéuticos, tales como vitaminas y pastillas para la tos sin azúcar. (1)

A mediados de mayo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre los edulcorantes, en la que desaconsejaba su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT), así como por ser “posiblemente cancerígenos” y afirmó que “los edulcorantes sin azúcar no son factores dietéticos esenciales y carecen de valor nutricional”. (2)

Sin embargo, información de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), sostiene que consumir aspartamo para ayudar a controlar el peso sigue siendo razonable, ya que –subrayan- al evaluar las investigaciones existentes, la OMS reclasificó al aspartamo como posiblemente causante de cáncer, pero no cambió su recomendación sobre la ingesta diaria aceptable.

Asimismo, un artículo de Scott Neuman, publicado en la National Public Radio (NPR), de Estados Unidos, menciona que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés) ha referido estar al tanto de las conclusiones de la OMS, pero –destaca- eso «no significa que el aspartamo esté realmente relacionado con el cáncer». (3)

Y agrega: “la OMS utiliza un sistema de clasificación de cuatro niveles: cancerígeno; probablemente cancerígeno; posiblemente cancerígeno, y no cancerígeno”.

También refiere que otras sustancias identificadas como “posiblemente cancerígenas” incluyen extractos de aloe vera, vegetales encurtidos tradicionales asiáticos, algunos combustibles para vehículos y ciertos productos químicos utilizados en tintorería, carpintería e imprenta.

Por su parte, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS también ha clasificado la carne roja como “probablemente cancerígena” y la carne procesada como “cancerígena”.

Respecto a los límites seguros del aspartamo, desde 1981, el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la OMS y la Organización para la Agricultura y la Alimentación han establecido el límite seguro de 0 a 40 mg. por kg. de peso corporal.

Y han recomendado  que desde temprana edad se reduzca considerablemente el dulzor de la dieta, para prevenir enfermedades y mejorar la salud. 

Fuentes

  1. Consejo de Control de Calorías. https://www.aspartamo.es/aspartame-faq/#:~:text=El%20aspartamo%20se%20encuentra%20en,de%20mesa%20y%20algunos%20productos
  2. La OMS desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso. OMS. https://www.paho.org/es/noticias/15-5-2023-oms-desaconseja-uso-edulcorantes-para-controlar-peso
    Se publican los resultados de la evaluación del riesgo y la peligrosidad del aspartamo. https://www.who.int/es/news/item/14-07-2023-aspartame-hazard-and-risk-assessment-results-released#:~:text=El%20CIIC%20ha%20clasificado%20el,mg%2Fkg%20de%20peso%20corporal.
  3. What you need to know about aspartame and cancer. NPR. https://www.npr.org/2023/07/14/1187692366/aspartame-cancer-possibly-carcinogenic-sweetener
  4. Aspartame: What You Need to Know. Dana Farber, Cancer Institute. https://www.who.int/es/news/item/14-07-2023-aspartame-hazard-and-risk-assessment-results-released

Para prevenir y controlar el cáncer de mama, la dieta SÍ importa

  • 19 de octubre, Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama.
  • Consumir más vegetales, frutos secos; reducir la ingesta de alcohol y evitar el sobrepeso y la obesidad, recomiendan expertos.

Durante el año 2021 fallecieron, en México, 7 mil 925 mujeres a consecuencia del cáncer de mama, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que 1 de cada 12 mujeres en el mundo desarrollará este padecimiento a lo largo de su vida. 

Una investigación publicada en la revista de la American Society of Clinical Oncology, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que este tipo de cáncer es el más común en las mujeres y alerta que su prevalencia es observable tanto en países desarrollados como en países menos desarrollados, fenómeno que también se ha podido asociar, en la posmenopausia, con el sobrepeso y la obesidad. (1)

En el marco del Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, diversos expertos señalan que aunque algunos factores no se pueden controlar (como las mutaciones genéticas hereditarias), existe una variedad de aspectos ambientales y de estilo de vida modificables que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, y uno de ellos es la alimentación. (2) 

“Estudios de mujeres pre y posmenopáusicas mostraron tasas en un 31% más bajas de cáncer de mama en quienes cumplían recomendaciones dietéticas específicas, al aumentar el consumo de productos integrales y reducir la ingesta de carne y alcohol”.

Asimismo, la American Cancer Society sostiene que el consumo de fibra está relacionado con la reducción en un 8% del riesgo en el desarrollo de cáncer de mama. “Se observaron efectos beneficiosos de una dieta rica en fibra, sobre la sensibilidad a la insulina y las alteraciones en los niveles de hormonas sexuales”. 

También, diversas organizaciones, como Mayo Clinic, afirman que las mujeres que llevan una dieta mediterránea, (alimentos de origen vegetal, frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos; aceite de oliva y pescado), podrían reducir el riesgo  de sufrir dicha afección. 

Actualmente, las tasas de supervivencia al cáncer de mama se han incrementado y el número de muertes asociadas con dicha enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida –destacan los especialistas-, debido a la detección temprana, a nuevos enfoques de tratamiento y a una mejor comprensión de la enfermedad. (3)

Fuentes

  1. Can Diet and Lifestyle Prevent Breast Cancer: What Is the Evidence?. American Society of Clinical Oncology. https://ascopubs.org/doi/10.14694/EdBook_AM.2015.35.e66
  2. Preventing Cancer. Harvard T.H. Chan School of Public Health. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/cancer/preventing-cancer/
  3. Cáncer de Mama. Mayo Clinic. https://www.insp.mx/avisos/octubre-mes-sensibilizacion-cancer-mama#sup4

Grasa visceral, un indicio de síndrome metabólico: Nutrióloga Viridiana Martínez Gómez

El síndrome metabólico es una serie de afecciones que, en conjunto, aumentan el riesgo de padecer cardiopatías o diabetes, además de estar fuertemente asociado con el tipo de alimentación que tiene una persona.

Así lo refirió en entrevista exclusiva para el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), la nutrióloga Viridiana Martínez Gómez, quien detalló que el exceso de grasa visceral puede ser un indicio de tener esta condición.

“Principalmente suelen ser los picos de glucosa donde la persona come mucho, le suben los niveles de glucosa y el páncreas realiza el proceso por medio de la insulina, lo que permite tener una acumulación de grasa abdominal, por ello, uno de los principales factores del síndrome metabólico es la acumulación de grasa en el abdomen”, explicó.

Asimismo, señaló que a partir de las condiciones de sobrepeso y obesidad, surge lo que se conoce como “obeso sano”, en donde la persona presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30 – 35 y no tiene problemas de síndrome metabólico, sin embargo, hay personas con un IMC con apenas un poco de sobrepeso y ya presentan el síndrome metabólico. 

Entonces, precisó la especialista certificada en psiconutrición, tiene más que ver con la grasa interna que con cualquier otro tipo de grasa. En ese sentido, la alimentación es un punto clave; la manera de alimentarnos es la base, porque eso es lo que guía al cuerpo para saber cómo va a reaccionar el metabolismo. 

“Si nosotros consumimos azúcar en exceso, entonces vamos a aumentar la producción de grasa, lo cual está completamente ligado con los altos niveles de triglicéridos, colesterol y presión arterial, así como el hígado graso, principalmente. Y de acuerdo a lo que comemos, es lo que le vamos a decir al cuerpo que genere, por eso, si nosotros tenemos una alimentación balanceada, se van a amortiguar las curvas de glucosa y de esta manera se podrá lograr un equilibrio que prevenga el síndrome metabólico”.

Para tener un control del síndrome metabólico, una persona debe evitar comer azúcares refinados, alimentos empanizados, el arroz blanco, bollería, grasas no saludables y varios ultraprocesados, y preferir, principalmente, todo lo que contenga fibra, como el arroz integral, la avena y algunas especias y frutas como la manzana, la papaya y el melón, recomendó la experta. 

En este sentido, mencionó que los alimentos contienen micronutrientes que son las vitaminas y los minerales, estos se convierten dentro del cuerpo en enzimas, coenzimas y cofactores, que son los eslabones para que el cuerpo realice cierta actividad metabólica. 

“Por ejemplo, si yo necesito deshacer grasa, requiero ciertas moléculas, como la vitamina B y si no tengo la suficiente, no se va metabolizar igual la grasa porque me va a faltar ese factor. Por ello, es muy importante que le demos la nutrición adecuada al cuerpo para que pueda llevar a cabo las funciones metabólicas”, agregó.

Finalmente, consideró que el mejor tratamiento para una persona con síndrome metabólico es atender las otras enfermedades adyacentes y, por tratarse de algo multifactorial, su atención también debe ser multifactorial, por lo que se requiere realizar  ejercicio, tener una dieta saludable y mantener una buena hidratación.“Este síndrome se puede presentar desde niños, por lo que es importante que ante cualquier sobrepeso se comience a monitorear, para evitar desarrollar ciertos padecimientos que están muy relacionados como la diabetes. Partiendo de que el síndrome metabólico es una resistencia a la insulina, una vez que una persona lo manifiesta, el siguiente escalón sería la diabetes y a partir de ahí se pueden generar una amplia gama de enfermedades, pero la que avanza más rápido es la diabetes”, concluyó.

México, campeón mundial en consumo de huevo

  • En promedio, un mexicano consume 345 huevos al año.
  • Se recomienda no consumir más de siete huevos a la semana.

México es el país donde más se consume huevo y está considerado como el cuarto productor a nivel mundial; responsable de uno de cada 27 huevos producidos en el mundo, afirma el informe de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

Aproximadamente, un mexicano consume 345 huevos al año, lo que equivale a más de 26 kilos por persona, en promedio. (1)

Sin embargo, nutriólogos y médicos especialistas sugieren no consumir más de siete huevos por semana, ya que el control del colesterol en la dieta previene diversas enfermedades.

Se ha demostrado, en recientes estudios, que consumir un huevo al día no perjudica el perfil lipídico sanguíneo, ni aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y que, además, por ser un alimento de fácil digestión y masticación, es recomendable en las dietas de control de peso, e ideal para niños y adolescentes; mujeres embarazadas y en etapa de lactancia, así como para personas de edad avanzada. (2)

Este alimento aporta, también, proteínas y nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas A, B, D y E, y es una de las mejores fuentes naturales de calcio, selenio, yodo y colina (un nutriente que el cerebro y el sistema nervioso necesitan para regular la memoria y el estado de ánimo). (3)

Para cubrir la demanda nacional, se producen en nuestro país 2.77 millones de toneladas anualmente, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Y son Jalisco, Puebla y Sonora los estados que destacan por su mayor aportación en producción total.

Cabe destacar que, al ser un producto tan popular en la mesa de las y los mexicanos, su costo impacta en el gasto de las familias de manera significativa.

En febrero pasado, el precio del huevo se disparó a su nivel más alto en 18 años, llegando aproximadamente a $47.5 el kilo, debido al brote de gripe aviar en Estados Unidos y México; en junio y julio retomó el precio observado en febrero de 2020, de casi $34.75 por kilo, cuando inició la pandemia de Covid-19. (4)

Fuentes

  1. Unión Nacional de Avicultores. México, promedio de consumo anual: 345 huevos por habitante. https://una.org.mx/mexico-promedio-de-consumo-anual-345-huevos-por-habitante/#:~:text=Anualmente%2C%20un%20mexicano%20consume%20345,postura%2C%20en%20todo%20el%20pa%C3%ADs.
  2. Instituto del Huevo. https://www.institutohuevo.com/el-huevo-en-la-dieta-y-la-salud/#1501002266180-cedf4a08-f8e5
  3. Instituto de Estudios del Huevo. Los expertos en Nutrición elogian los beneficios para la salud. https://www.institutohuevo.com/los-expertos-en-nutricion-elogian-los-beneficios-del-huevo-para-la-salud-en-el-dia-mundial-del-huevo-2019/#:~:text=Los%20huevos%20son%20uno%20de,de%20calcio%2C%20selenio%20y%20yodo
  4. Precio del huevo retoma nivel prepandemia y ayuda a bajar la inflación en México. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/precio-del-huevo-retoma-nivel-prepandemia-y-ayuda-a-bajar-la-inflacion-en-mexico/#:~:text=Mercados%20(SNIIM).-,El%20huevo%20blanco%20registr%C3%B3%20un%20precio%20promedio%20de%20MXN%2434,mercados%20mayoristas%20en%20el%20pa%C3%ADs

Menos azúcar para envejecer mejor

  • 28 de agosto, Día del Adulto Mayor.
  • No solo cuenta la cantidad de años, sino la calidad de la vida.

La ingesta excesiva de azúcar impacta de manera negativa en la calidad y funcionamiento de las células, acelerando así el proceso de envejecimiento y haciendo a una persona más propensa a padecer diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, de acuerdo a especialistas que recomiendan no abusar de dicho nutriente crítico. (1)

Por su parte, un artículo de la revista GeroScience, sobre biología del envejecimiento, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día del Adulto Mayor, advierte que los altos niveles de glucosa y fructosa en la sangre, además de alterar el proceso celular, inciden en la disminución de una enzima antioxidante que genera el cuerpo humano, elevan la probabilidad de aumentar de peso y reducen el flujo sanguíneo microvascular. (2)

También, diversas investigaciones han demostrado que el consumo excesivo de azúcar acelera el envejecimiento celular y empeora la calidad de la piel. Las proteínas más afectadas son el colágeno y la elastina, responsables del sostén de la piel, que permiten mantenerla firme y saludable, y tanto el azúcar como otros factores ambientales (como el sol o la contaminación) aceleran su degradación. 

Es importante señalar que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a México entre los 10 primeros países con mayor longevidad y que en nuestro país, de enero a junio de 2022, las defunciones por diabetes mellitus ocuparon el segundo lugar, con 59,996 casos, de los cuales, 38,491 fueron en personas de 65 años y más, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

“Hay cosas que los científicos han descubierto al observar a personas que viven mucho tiempo. Estas incluyen comer los tipos correctos de alimentos (un buen comienzo sería la dieta mediterránea), consumir menos calorías y con menor frecuencia, así como realizar ejercicio físico. La ingesta de alimentos adecuados para robustecer el cuerpo es la clave para ralentizar el reloj del envejecimiento”

David Sinclair

Expertos de la OPS afirman en el libro La salud de los adultos mayores, que la alimentación sí influye directamente en el proceso de envejecimiento, no solo por lo que un buen estado nutritivo representa con respecto a una menor morbilidad y mortalidad, sino también por lo que supone en relación con la prevención de numerosas enfermedades e incapacidades frecuentes en las personas de la tercera edad. (3)

Asimismo, el investigador y genetista David Sinclair, autor de Lifespan (“Esperanza de vida”) y responsable de un laboratorio donde se investiga por qué envejecemos, de la Universidad de Harvard, considera que con hábitos sencillos para tener una vida más larga y saludable es posible retrasar el envejecimiento. 

“Hay cosas que los científicos han descubierto al observar a personas que viven mucho tiempo. Estas incluyen comer los tipos correctos de alimentos (un buen comienzo sería la dieta mediterránea), consumir menos calorías y con menor frecuencia, así como realizar ejercicio físico. La ingesta de alimentos adecuados para robustecer el cuerpo es la clave para ralentizar el reloj del envejecimiento”, recalca. (4)  

Finalmente, la OPS afirma que todas las evidencias y realidades científicas actuales muestran que en el envejecimiento no solo cuenta la cantidad, sino también la calidad de la vida. Es decir, “la gente no desea vivir más tiempo solamente para tener más años de enfermedad y de infelicidad; los años agregados deben ser los más sanos”. 

Fuentes

  1. Sugar And Aging: Implications To Healthy Living. https://www.drlamcoaching.com/blog/sugar-and-aging/
  2. Are fat and sugar just as detrimental in old age?. GeroScience. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8492796/
  3. La salud de los adultos mayores. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf
  4. David Sinclair, el científico de Harvard que afirma que “la vejez es una enfermedad” (y puede ser curable) BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-58779750

¿Nutrición o alimentación?, la diferencia importa

  • 28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición
  • Una mala alimentación puede ocasionar desnutrición y obesidad al mismo tiempo

El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y los nuevos estilos de vida han provocado un cambio en los patrones de alimentación de las personas. Ahora se consumen más alimentos ricos en calorías, grasas, azúcares libres y sal / sodio, y no se comen suficientes frutas, verduras y otras fibras dietéticas, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS). (1)

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, diversos especialistas afirman que saciar el hambre no es lo mismo que elegir de manera activa y consciente los alimentos con los que buscamos nutrirnos de manera balanceada, toda vez que cada persona tiene exigencias específicas para mantenerse sano. (2)

Un artículo publicado en el sitio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) advierte sobre la manera en que esta problemática afecta a los menores de edad, pues sostiene que “aunque un niño coma suficiente, o incluso más de lo que necesita, puede que su dieta carezca de los nutrientes necesarios para crecer adecuadamente en talla o estatura. Este es el caso en América Latina, donde la alimentación infantil abunda en carbohidratos, azúcares y grasas. Sobran las calorías, pero suelen faltar las vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales que un niño necesita para crecer, ocasionando desnutrición y obesidad al mismo tiempo”. (3)

En ese mismo sentido, en la Revista Digital Universitaria se señala que en México el consumo de alimentos se ha caracterizado por dietas altamente procesadas, carentes de componentes naturales. Por ejemplo, se subraya, que a nivel nacional solo 3 de cada 10 niños mexicanos cumplen con las recomendaciones de consumo de frutas y verduras, mientras que en una muestra urbana nacional, el consumo de alimentos altos en calorías como pastelillos, botanas y bebidas azucaradas ocupa un alto porcentaje del requerimiento diario de los menores. (4)

“Dicho patrón se repite en todos los grupos de edad, aunado a un bajo consumo de frijol (alimento que supuestamente es base de la alimentación del mexicano)”, el cual se consume diariamente por solo 4 de cada 10 escolares, adultos y adultos mayores y por 3 de cada 10 preescolares y adolescentes”, puntualiza la publicación de la UNAM.

Ante este panorama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resalta la diferencia entre solo alimentarse para saciar el hambre y decidir, de manera activa y consciente, alimentarse para nutrir el cuerpo sanamente. (5)

“La alimentación saludable cumple con necesidades nutricionales que necesita el cuerpo para mantener una buena salud. Además, comer sano protege de sufrir enfermedades como obesidad, azúcar en la sangre y presión alta”, asegura.

Si bien los expertos afirman que cada persona necesita una dieta particular en función de su edad, sexo y tipo de desgaste energético durante su día, la Escuela de Medicina de Harvard actualizó “el plato para comer saludablemente”, con base en sus investigaciones más recientes y el cual sirve como una guía general.

Detalla que la mitad del plato debe estar compuesto por vegetales y frutas, intentando incorporar color y variedad, mientras que de la otra mitad (¼ del plato) debe tener granos integrales como quinoa, avena, arroz integral, trigo y cebada, en tanto que el resto (¼ del plato) tiene que incorporar proteína como pescado, pollo, legumbres y nueces, limitando las carnes rojas y procesadas. (6)

Fuentes

  1. Desnutrición y obesidad, dos caras de la mala alimentación que afectan a un tercio de los países pobres. OMS. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466721
  2. Día Mundial de la Nutrición 28 de mayo. IMSS. https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/dia-mundial-de-la-nutricion-28-de-mayo?idiom=es
    Universidad Veracruzana. Región Veracruz Centro de Estudios y Servicios en Salud https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-extension/nutricion/
  3. ¿Cómo puede un niño estar gordito y desnutrido?. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. https://blogs.iadb.org/salud/es/nutricion/
  4. Desnutrición y Obesidad: Doble carga en México. Revista Digital Universitaria. https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/art34.pdf
  5. Nutrición. Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/nutricion#:~:text=Comer%20sanamente%20significa%20hacerlo%20en,leguminosas%2C%20carnes%20y%20lácteos
  6. El Plato para Comer Saludable. Harvard T.H. Chan School of Public Health – Harvard University. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/

“Comemos” más agua de la que bebemos

  • 22 de marzo, Día Mundial del Agua. 
  • La industria de los alimentos, obligada a realizar esfuerzos para preservar este recurso. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que “el agua que comemos” a diario, a través de los alimentos que consumimos, es mucho más de la que bebemos, ya que, dependiendo de la dieta, se necesitan de 2 mil a 5 mil litros de agua para producir los alimentos que consume a diario una persona. (1)  

En el artículo “Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo”, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en el marco del Día Mundial del Agua, la FAO señala que: “el agua es esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Es el elemento vital de los ecosistemas –incluidos los bosques, lagos y humedales-, de los que depende nuestra seguridad alimentaria y nutricional presente y futura”.

Asimismo, para el mejor funcionamiento de nuestro organismo y de casi todas nuestras actividades vitales requerimos del agua. De ahí la importancia de lo que subraya la FAO: los recursos de agua dulce en el mundo están disminuyendo a un ritmo preocupante.

Por ello, propone cuatro áreas en las que se debe trabajar para salvaguardar este recurso: agricultura, cambio climático, pérdida y desperdicio de alimentos y sistemas alimentarios.

Las distintas industrias de alimentos tanto agrícola, ganadera, así como la de procesados y ultraprocesados, están comprometidas y obligadas a realizar esfuerzos para ahorrar y usar de forma más eficiente este recurso.

En nuestro país, de acuerdo a un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua: 1. sector agropecuario, en 2020 tuvo el 76% del total de agua concesionada para riego de cultivos y ganadería; 2. abastecimiento público, representa el 15% y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes; 3. industria autoabastecida, 5% del total e incluye a las empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país, y 4. centrales termoeléctricas, que representan el 4% del agua concesionada. (2)

Actualmente, existen sistemas innovadores en materia de riego que a partir de la tecnificación permiten mejorar las condiciones agroecológicas e incrementan el ahorro del agua. (3) 

De igual manera, empresas de alimentos y bebidas han implementado diferentes medidas para promover un mejor aprovechamiento y preservación del agua en zonas de mayor estrés hídrico en México, además de utilizar el agua tratada para riego de áreas verdes y lavado de vehículos; aumentar las plantas de tratamiento, así como los sistemas de captación de agua pluvial y llevar a cabo programas de reforestación de bosques. (4)

Para alcanzar la sostenibilidad en la materia, el Consejo Consultivo del Agua A.C. recomienda el trabajo en equipo entre individuos, empresas y organizaciones sociales, al tiempo que autoridades federales incorporen mejoras en la gestión de dicho recurso. (5).

Fuentes

1.- Escasez de agua: Uno de los mayores retos de nuestro tiempo. FAO. https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1185408/

2.- Situación del Agua en México. IMCO. 2023. https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/

3.- Conoce los 5 sistemas en riego de innovación para el ahorro de agua. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/conoce-los-5-sistemas-en-riego-de-innovacion-para-el-ahorro-de-agua

4.- Cumpliendo con la estrategia global “Cuidando el Agua” es la manera en que Nestlé México se suma al festejo del Día Mundial del Agua. Nestle. https://www.nestle.com.mx/media/pressreleases/dia-mundial-agua

Grupo Bimbo impulsa la reducción, tratamiento, reúso y uso eficiente del agua en todas sus operaciones a nivel global. Grupo Bimbo. https://www.grupobimbo.com/es/prensa/comunicados/medio-ambiente/grupo-bimbo-impulsa-la-reduccion-tratamiento-reuso-y-uso

Nuestras acciones por el agua. Pepsico. https://www.pepsico.com.mx/noticias/historias/acciones-por-el-agua

Cada gota cuenta. Industria Mexicana Coca Cola. https://www.coca-colamexico.com.mx/sustentabilidad/agua

5.- Consejo Consultivo del Agua A.C. Objetivos. https://www.aguas.org.mx/sitio/cca/objetivos.html

Salir de la versión móvil